|
|
|
Registros recuperados: 10 | |
|
|
Beratto M.,Edmundo; Rivas P.,Rudy. |
Areco INIA es un nuevo cultivar de avena (Avena sativa L.) de hábito alternativo, que tiene buen comportamiento para la producción de forraje en Argentina. Se obtuvo a partir de un cruzamiento entre las líneas avanzadas AVE 85.103 y AVE 78.106 realizado en 1987 en el Centro Regional de Investigación Carillanca, del Instituto de Investigaciones Agropecuarias, ubicado cerca de Temuco, Chile. En este país fue incorporada a experimentos de rendimiento en 1995, y en Argentina fue evaluada en 1998 y 1999, para producción de forraje verde en Lujan, y para reacción a enfermedades en Lujan y Chacabuco (Provincia de Buenos Aires) y Maciel (Provincia de Santa Fé), por la empresa Trigen Seed Services LLC (TGSS). Areco INIA tiene buena resistencia a las enfermedades... |
Tipo: Journal article |
Palavras-chave: Avena sativa L; Avena alternativa; Forraje; Enfermedad. |
Ano: 2003 |
URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0365-28072003000200011 |
| |
|
|
Arzadun,M; Laborde,H; Arroquy,J. |
Cuando del cultivo de trigo (Triticum aestivum) se obtiene forraje y grano, i.e. cultivo doble propósito (DP), la disponibilidad de nitrógeno puede ser un aspecto clave para la expansión de esta alternativa. Se comparó la respuesta al N en trigo DP fertilizado en abril (DPF), en agosto (DPG), en ambas fechas (DPFG) y en el cultivo para grano (TC) en un experimento factorial con las dosis de N: 0, 40, 80, 120, y 160 kg ha-1, aplicado como urea al voleo. Se determinó el rendimiento de forraje y de grano y el contenido de N en cada producto. El rendimiento de forraje se incrementó en promedio en 10,3 kg MS kg-1 de N aplicado, hasta la dosis de 120 kg ha-1. El rendimiento de grano fue menor en los DP, pero tuvo una mayor respuesta a N, incrementándose en 8,3,... |
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article |
Palavras-chave: Nitrógeno; Trigo; Forraje; Grano; Eficiencia de respuesta. |
Ano: 2013 |
URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1668-298X2013000100001 |
| |
|
|
Nava-Berumen,Cynthia A.; Rosales-Serna,Rigoberto; Carrete-Carreón,Francisco O.; Jiménez-Ocampo,Rafael; Domínguez-Martínez,Pablo A.; Reyes-Estrada,Osvaldo. |
Resumen En Durango, México, se requieren pastos de productividad y calidad de forraje altas para alimentar el ganado bovino. El objetivo de este estudio fue determinar la productividad y calidad de forraje de pastos cultivados durante la época seca del año en Durango. La hipótesis fue que los pastos evaluados mostrarían valores iguales de productividad y calidad de forraje. El estudio se realizó en otoño-invierno 2013-2014 (Ciclo 1) y 2014-2015 (Ciclo 2). Las variedades sembradas fueron Hércules y Maximus (Lolium multiflorum), mezcla de pastos perennes (L. perenne Green Perenne) y pasto bromo (Bromus willdenowii cv. Matua) en un diseño completamente aleatorio y cuatro a ocho repeticiones. Las variables fueron rendimiento de forraje verde y seco, proteína... |
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article |
Palavras-chave: Forraje; Rendimiento; Composición química; Digestibilidad; Ambiente. |
Ano: 2018 |
URL: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-31952018000600803 |
| |
|
|
Domínguez-Vara,Ignacio A.; Huerta-Bravo,Maximino. |
Para identificar desequilibrios minerales y su interrelación se muestreó suelo, forraje, agua y sangre de corderos y ovejas, en junio y octubre de 1991, en seis unidades de producción ovina (UP) del valle de Toluca, México. El contenido de minerales en el suelo y en el forraje fueron afectados (p<0.05) por la UP, la época y su interacción. Los suelos fueron ácidos (pH=5.9), deficientes en P, Zn y Cu; adecuados en Mg, K y materia orgánica; abundantes en Ca y Fe. Los forrajes fueron deficientes en Mg, Zn y Cu, adecuados en Ca y K y elevados en P y Fe. Las concentraciones de minerales en el suero fueron diferentes (p<0.05) entre UP, épocas y edades; también hubo efecto (p<0.05) de las interacciones. El suero fue bajo en Cu, adecuado en Ca, Mg, K y... |
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article |
Palavras-chave: Forraje; Minerales; Ovinos; Suelo; Suero. |
Ano: 2008 |
URL: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-31952008000200005 |
| |
|
|
Rivas Jacobo, Marco Antonio. |
El objetivo fue evaluar y seleccionar líneas elite de maíz; formar y evaluar híbridos trilineales, por su calidad forrajera, considerando calidad de semilla. La investigación se realizó en, Montecillo, Texcoco, Méx., Región Subtropical y Valles Altos. Las variables principales fueron: Aspecto físico de la hoja (AFH), Cualidad Forrajera (CF), Hojas por planta (HPP), Altura de planta (AP), Diámetro de tallo (DT), Mazorcas por planta (MAZP), Rendimiento de grano (RENGR), Hileras por mazorca (HPM), Granos por hilera (GPH), Largo de mazorca (LMZ), Diámetro de mazorca (DMZ), Porcentaje de Granos No Formados (PGNF), Peso de Cien Semillas (PCS), Peso Volumétrico (PV), Porcentaje de Germinación (PG), Rendimiento de, semilla (RS), materia seca de la planta completa... |
|
Palavras-chave: Zea mays L.; Polinización; Forraje; Materia seca; Ensilado; Semilla; Pollination; Forage; Dry matter; Silage; Seed; Doctorado; Producción de semillas. |
Ano: 2010 |
URL: http://hdl.handle.net/10521/71 |
| |
|
| |
|
|
Plascencia Jiménez, Raúl. |
Para evaluar microorganismos de la rizosfera de Bouteloua curtipendula (Michx.) Torr., se recolectó suelo de cinco localidades 1) Salinas, San Luis Potosí 2) Ejido, Jacalón, Salinas, San Luis Potosí; 3) Calera, Zacatecas; 4) Santa María del Oro, Durango y 5) Crucero La Zarca, Durango. La población de actinomicetos, bacterias y hongos, se estimó con diluciones seriadas (10-1 a 10-10). Los actinomicetos (AS), bacterias (BS) y hongos (HS) se estimaron con diluciones 10-3 a 10-5; 10-5 a 10-7; 10-2 a 10-4, respectivamente, con cinco repeticiones. Las siembras en placa se incubaron a 30 °C. Las unidades formadoras de colonias de bacterias (ufc) se cuantificaron a 24, 48 y 72 h; mientras que, para actinomicetos y hongos, las ufc se cuantificaron a 7, 8 y 9 d. En... |
|
Palavras-chave: Bouteloua; Fijación de nitrógeno; Forraje; Inoculación; Nitrogen fixation; Forage; Inoculation; Ganadería; Maestría. |
Ano: 2013 |
URL: http://hdl.handle.net/10521/2139 |
| |
|
|
Rivas Jacobo, Marco Antonio. |
El objetivo fue evaluar y seleccionar líneas elite de maíz; formar y evaluar híbridos trilineales, por su calidad forrajera, considerando calidad de semilla. La investigación se realizó en, Montecillo, Texcoco, Méx., Región Subtropical y Valles Altos. Las variables principales fueron: Aspecto físico de la hoja (AFH), Cualidad Forrajera (CF), Hojas por planta (HPP), Altura de planta (AP), Diámetro de tallo (DT), Mazorcas por planta (MAZP), Rendimiento de grano (RENGR), Hileras por mazorca (HPM), Granos por hilera (GPH), Largo de mazorca (LMZ), Diámetro de mazorca (DMZ), Porcentaje de Granos No Formados (PGNF), Peso de Cien Semillas (PCS), Peso Volumétrico (PV), Porcentaje de Germinación (PG), Rendimiento de, semilla (RS), materia seca de la planta completa... |
|
Palavras-chave: Zea mays L.; Polinización; Forraje; Materia seca; Ensilado; Semilla; Pollination; Forage; Dry matter; Silage; Seed; Doctorado; Producción de semillas. |
Ano: 2010 |
URL: http://hdl.handle.net/10521/71 |
| |
|
|
Ferreira,V; Grassi,E; Ferreira,A; di Santo,H; Castillo,E; Paccapelo,H. |
Triticales y tricepiros son alternativas forrajeras anuales que diversifican la oferta de cereales invernales. El triticale (x Triticosecale Wittmack) es producto de la cruza de Triticum L. x Secale L. en sentido amplio. Tricepiro es el nombre vulgar de las combinaciones trigenéricas obtenidas por cruzamientos entre triticales y trigopiros (Triticum L. x Thinopyrum Á. Löve). El objetivo de este trabajo fue analizar la interacción genotipoambiente y la estabilidad del rendimiento en forraje de líneas experimentales. Se emplearon 23 genotipos evaluados durante cinco años en Río Cuarto, Córdoba y Santa Rosa, La Pampa, Argentina, empleando un diseño en bloques completos al azar. Mediante ANAVA se determinaron los efectos principales genotipo, ambiente y la... |
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article |
Palavras-chave: Tritíceas híbridas; Forraje; Interacción genotipo-ambiente; Estabilidad. |
Ano: 2015 |
URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1852-62332015000300004 |
| |
|
|
Tomas,P.A; Rivero,M.N; Tomás,M.A. |
Melilotus albus es una leguminosa naturalizada en Argentina con gran potencial como recurso forrajero para ser utilizado en ambientes marginales. El objetivo de este trabajo fue caracterizar 10 introducciones de la colección de INTA y de la FCA-UNL mediante marcadores moleculares. Cinco primers ISSR produjeron 52 bandas, 90 % de ellas fueron polimórficas, resultando todos los primers igualmente informativos. Los 8 loci SSR amplificados generaron 30 alelos, con un promedio de 3,8 alelos por locus, siendo altamente informativos la gran mayoría de ellos. En los análisis mediante técnicas numéricas la separación entre grupos no fue clara; los genotipos se congregan en grupos entremezclados. La mayor proporción de la variación se observó dentro de las... |
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article |
Palavras-chave: Melilotus; Diversidad genética; Microsatélite; Forraje. |
Ano: 2017 |
URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1852-62332017000100003 |
| |
Registros recuperados: 10 | |
|
|
|