|
|
|
Registros recuperados: 19 | |
|
| |
|
|
BRICEÑO VANEGAS,Guillermo. |
Entre los años 1993 y 2007 se determinó la evolución de la integridad ecológica de dos corrientes del piedemonte llanero del Meta, los caños Mateguadua y Caibe en proximidades a los municipios de Restrepo y Cumaral. Los parámetros analizados fueron la evolución del paisaje, el comportamiento de las variables fisicoquímicas, la calidad y oferta de hábitats acuáticos y la organización estructural de las comunidades ícticas. El paisaje experimentó un deterioro severo durante el periodo analizado de muestreo por causa de la deforestación del bosque de galería en ambas corrientes. El lavado y la erosión de los suelos aportaron una carga considerable de sólidos a las corrientes, produjeron sedimentación en el lecho de ambos caños, alteraron los patrones de... |
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article |
Palavras-chave: Bosque de galería; Deforestación; Fragmentación; Caños. |
Ano: 2015 |
URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-548X2015000200013 |
| |
|
| |
|
| |
|
| |
|
| |
|
| |
|
|
Flores Barrera, César Iván. |
El jaguar es el felino más grande del continente Americano, por lo que tiene demandas alimenticias de grandes presas y hábitats extensos, esto propicia conflictos con los humanos debido a la fragmentación de su hábitat. En México se encuentra enlistado como en peligro de extinción en la NOM-059-SEMARNAT-2010. Por lo que es importante determinar si hay parches de hábitat que sean utilizados por el jaguar como corredores dentro de la Sierra Madre Oriental; específicamente, en la región que hay entre la Sierra del Abra-Tanchipa y la Sierra de Cerro Alto. El objetivo de este estudio fue determinar la existencia de un corredor para jaguar (Panthera onca) entre las Sierras del Abra-Tanchipa y Cerro Alto, del municipio de Ciudad Valles, San Luis Potosí. El... |
|
Palavras-chave: Jaguar; Corredores; Conectividad; Hábitat; Fragmentación; Corridors; Connectivity; Habitat; Fragmentation; Ganadería; Maestría. |
Ano: 2014 |
URL: http://hdl.handle.net/10521/2385 |
| |
|
| |
|
| |
|
| |
|
|
Parra,Luis E; Villagrán-Mella,Romina; Hernández,Esteban A; Hernández,Cristian E. |
Se describe una nueva especie de Psilaspilates Butler 1893, P septentrionalis Parra sp. nov., proveniente del bosque relicto costero de Aextoxicon punctatum R. et R (olivillo) del Parque Nacional Fray Jorge, Región de Coquimbo, Chile. Las especies previamente reconocidas del género se distribuyen en la zona centro-sur de Chile, así P. septentrionalis sp. nov. es la única con distribución en el Norte Chico de Chile. Posteriormente, se infiere la filogenia del género Psilaspilates usando dos aproximaciones filogenéticas: criterio de parsimonia e inferencia Bayesiana. Las especies hermanas de la nueva especie, P. concepcionensis y P stygiana, se distribuyen en la zona centro-sur de Chile, en bosques costeros donde el olivillo también está presente. Planteamos... |
Tipo: Journal article |
Palavras-chave: Ennominae; Lithinini; Psilaspilates septentrionalis Parra sp. nov; Fragmentación; Especiación. |
Ano: 2010 |
URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-65382010000200003 |
| |
|
| |
|
|
Sade,Soraya; Rau,Jaime R; Orellana,José I. |
Pese a su amplia distribución y uso de diferentes hábitats en América del Sur existe poca información sobre el quique, Galictis cuja (Carnívora: Mustelidae). Inicialmente descrito como un mamífero generalista que vive cerca de ríos y con una dieta católica, estudios en Uruguay, Chile central y Argentina han mostrado que se especializa en roedores nativos y lagomorfos introducidos. En este trabajo se documenta por primera vez su dieta otoño-invernal en un remanente de bosque valdiviano fragmentado. En estas estaciones climáticas, donde la abundancia de roedores aumenta, la mayor frecuencia estandarizada de presas en la dieta del quique (82%) correspondió a 6 especies de roedores nativos cuyas masas corporales variaron entre 24 y 58 gramos. Pese a haber... |
Tipo: Journal article |
Palavras-chave: Carnívoros; Ecorregión valdiviana; Fragmentación; Hábitos alimenticios. |
Ano: 2012 |
URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-65382012000300004 |
| |
|
|
Loureiro,Lívia O; Gregorin,Renato. |
El estado de Minas Gerais es el estado más rico del sudeste de Brasil en cuanto a número de especies de murciélagos. A pesar de esta gran diversidad, grandes áreas del estado continúan siendo poco o completamente desconocidas en lo respectivo a los quirópteros, debido a la amplitud de su área territorial, al relieve y a la complejidad de la vegetación. El presente trabajo tuvo como objetivo estudiar los murciélagos en fragmentos de la región de Lavras, Minas Gerais, sudeste de Brasil, así como la dinámica de sus especies. El estudio se llevó a cabo en una zona de paisaje altamente fragmentado, compuesta por pequeños fragmentos de bosque semideciduo y en distintos niveles de antropización. Se realizaron muestreos durante 40 noches, con un esfuerzo de... |
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article |
Palavras-chave: Chiroptera; Conservación; Diversidad; Ensamble; Fragmentación. |
Ano: 2015 |
URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0327-93832015000100004 |
| |
|
| |
|
| |
|
|
REPETTO-GIAVELLI,FIORELLA; CAVIERES,LOHENGRIN A.; SIMONETTI,. |
La fragmentación que ha sufrido el bosque nativo de Chile debido a la fuerte presión antrópica ha causado, además de la grave pérdida de habitat, la modificación del microclima de los parches de bosque remanente que alguna vez constituyeron un bosque continuo de especies nativas. Estos cambios generarían respuestas morfológicas, químicas y fisiológicas en plantas capaces de adaptarse a las nuevas condiciones. Este estudio tiene como objetivo identificar respuestas a nivel de las hojas ante el aumento de radiación solar y disminución de agua en el suelo que ocurre al interior de los fragmentos. Para esto utilizamos a Aristotelia chilensis, especie que crece tanto en fragmentos como en bosque continuo, y comparamos parámetros relacionados a su morfología... |
Tipo: Journal article |
Palavras-chave: Chile; Ecofisiología; Fragmentación; Morfología foliar. |
Ano: 2007 |
URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-078X2007000400008 |
| |
|
| |
Registros recuperados: 19 | |
|
|
|