|
|
|
|
| |
|
|
Castagnaro,Atilio Pedro; Filippone,María Paula; Noguera,Aldo Sergio; Perera,María Francisca; Vellicce,Gabriel Ricardo; Mamaní,Alicia Inés; Ontivero,Marta Inés; Arias,Marta Eugenia; Racedo,Josefina; García,María Gabriela; Paz,Nora; Díaz,María Elena; Sendín,Lorena Noelia; Pardo,Esteban Mariano; Orce,Ingrid Georgina; Rocha,Carla María Lourdes; Sepúlveda Tusek,Mlena; Martínez Zamora,Gustavo; Salazar,Sergio Miguel; Dantur,Karina Inés; Rigano,Luciano; Torres,Pablo; Chalfoun,Nadia Regina; Maraño,María Rosa; Vojnov,Adrián; Ploper,Leonardo Daniel; Díaz Ricci,Juan Carlos. |
En 1994 se conformó un grupo de investigación científica y desarrollo tecnológico guiado por la demanda del sector agroindustrial de la región del noroeste argentino, que además de las consideraciones económicas intrínsecas del proceso productivo, tuvo en cuenta para sus investigaciones, aspectos sociales y ambientales. Las premisas conceptuales del trabajo científico fueron el estudio, la preservación y el aprovechamiento de la biodiversidad, en conjunción con la búsqueda continua de alternativas de manejo fitosanitario lo menos reñidas posible con la salud humana y ambiental. Fue así que en 1997 se inició el primer Programa Nacional de Mejoramiento Genético de la Frutilla en Argentina, que desde el INSIBIO (CONICET-UNT) en Tucumán coordinó el trabajo de... |
Tipo: Info:eu-repo/semantics/report |
Palavras-chave: Bioproductos; Caña de azúcar; Citrus; Cultivo de tejidos y micropropagación; EEAOC; Frutilla; INSIBIO; Marcadores moleculares; Mejoramiento genético molecular; Soja; Transformación de plantas. |
Ano: 2011 |
URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1852-62332011000100016 |
| |
|
| |
|
|
|