|
|
|
Registros recuperados: 33 | |
|
| |
|
|
Mairena Salgado, Francisca. |
El Bono Productivo Agroalimentario (PPA), es un programa, diseñado para beneficiar a las mujeres del sector rural más empobrecidos. El objetivo del estudio es evaluar los avances económicos, productivos y organizacionales, alcanzados por las beneficiarias de 40 comunidades del Municipio del Tuma - la Dalia. El universo de estudio lo conformaron 200 beneficiarias, del programa. Se tomó una muestra. De 70 beneficiarias, y se consultó (5) núcleos productivos para conocer aspectos como, ingresos económicos de las beneficiarias con el bono productivo, organización alcanzada, capacitaciones recibidas, se comprobó que si mejoro la nutrición y la dietas de la familia con la entrega del bono productivo alimentario, incrementando la economía en cada... |
|
Palavras-chave: Pobreza; Género; Hambre; Cooperativa; Patrón de consumo alimentario; Suficiencia alimentaria; Food sufficiency; Baseline pattern of food comsumption; Maestría Tecnológica; EDAR; Desarrollo Agroalimentario Territorial Sustentable CP-UNAN.. |
Ano: 2010 |
URL: http://hdl.handle.net/10521/329 |
| |
|
|
Contreras Contreras, Elsa Angélica. |
México se caracteriza por ser un sistema marcado por las desigualdades en la disponibilidad, acceso y control del agua, así como por un uso ineficiente de este recurso. El acceso no depende solamente de la abundancia o escasez natural del recurso, sino de otros factores que se relacionan con la forma en que la sociedad está organizada, quiénes toman las decisiones y con base en qué criterios se maneja y se distribuye el recurso. Los objetivos de investigación planteados fueron analizar de qué manera la mala distribución del agua afecta a hombres y mujeres; determinar si el género, la edad y el estrato social de las mujeres influyen en su uso y manejo e identificar las estrategias que llevan a cabo para el uso y manejo del agua en la microcuenca La Joya,... |
|
Palavras-chave: Microcuenca; Género; Agua; Doméstico; Productivo; Sub-basin; Gender; Water; Household; Productive; Maestría; Desarrollo Rural. |
Ano: 2011 |
URL: http://hdl.handle.net/10521/413 |
| |
|
| |
|
| |
|
|
Aguilar Román, Janeth. |
El presente estudio comprendió el análisis de los medios de vida y estrategias de las familias productoras de hule (Heveacultoras) de las comunidades de Francisco Martínez Gaytán, Laguna del Rosario y Ej. El Guanal, del municipio de Huimanguillo, Tabasco, bajo el enfoque de Medios de Vida Sostenibles (MVS); teniendo como objetivos conocer la vulnerabilidad ecológica, social y económica de los hogares e identificar el contexto de vulnerabilidad y las estrategias de medios vida implementadas por estas familias. Encontrándose que las familias más vulnerables son aquellas cuya economía depende del trabajo de los jefes de familia como picadores en las plantaciones de hule, tienen menor acceso a los servicios de salud, educación, agua, luz y caminos, con... |
|
Palavras-chave: Activos; Estrategias; Familias; Género; Medios de vida; Vulnerabilidad; Assets; Strategies; Families; Gender; Livelihoods; Vulnerability; Maestría; Producción Agroalimentaria en el Trópico. |
Ano: 2011 |
URL: http://hdl.handle.net/10521/386 |
| |
|
|
Aguilar Román, Janeth. |
El presente estudio comprendió el análisis de los medios de vida y estrategias de las familias productoras de hule (Heveacultoras) de las comunidades de Francisco Martínez Gaytán, Laguna del Rosario y Ej. El Guanal, del municipio de Huimanguillo, Tabasco, bajo el enfoque de Medios de Vida Sostenibles (MVS); teniendo como objetivos conocer la vulnerabilidad ecológica, social y económica de los hogares e identificar el contexto de vulnerabilidad y las estrategias de medios vida implementadas por estas familias. Encontrándose que las familias más vulnerables son aquellas cuya economía depende del trabajo de los jefes de familia como picadores en las plantaciones de hule, tienen menor acceso a los servicios de salud, educación, agua, luz y caminos, con... |
|
Palavras-chave: Activos; Estrategias; Familias; Género; Medios de vida; Vulnerabilidad; Assets; Strategies; Families; Gender; Livelihoods; Vulnerability; Maestría; Producción Agroalimentaria en el Trópico. |
Ano: 2011 |
URL: http://hdl.handle.net/10521/386 |
| |
|
|
Arellano Abasolo, Antonio. |
En México recientemente, se han impulsado programas de desarrollo, dirigidos al medio rural, debido a que es ahí donde se encuentran más acentuados los problemas de pobreza y marginación. En algunos de éstos programas se dirigen apoyos a grupos de mujeres organizados. El objetivo de la investigación fue conocer y analizar los cambios percibidos en las relaciones de género e identidades de hombres y mujeres asociados a la participación de éstas en tres proyectos productivos. Los cuales se ubican en las comunidades de Tetela y San Nicolás, en el municipio de Tetela de Ocampo y, en el municipio de Cuautempan, en la Sierra Norte de Puebla. La población participante en el estudio es mestiza y del grupo étnico náhuatl. En la metodología empleada se incluyen... |
|
Palavras-chave: Género; Identidad; Etnia; Masculinidad; Desarrollo rural Gender; Identity; Masculinity; Development; Rural; Indigenous. |
Ano: 2012 |
URL: http://hdl.handle.net/10521/832 |
| |
|
|
Barrios Escobedo, Hilda Jenny. |
El objetivo de esta investigación es conocer y comparar desde la perspectiva de género el nivel de satisfacción de las necesidades de subsistencia, protección, afecto, entendimiento, participación, ocio, creación, identidad y libertad, entre grupos domésticos de Tenampulco, Puebla. El análisis se realiza con el apoyo de la matriz de Max Neef que permite evaluar los satisfactores para las necesidades humanas propuestas. Se consideraron diez grupos domésticos que reciben remesas y la misma cantidad de los que no cuentan con este recurso, para identificar el impacto diferenciado de las remesas en la satisfacción de sus necesidades. Además se realizó una encuesta a integrantes de 37 grupos domésticos para caracterizar la migración en la comunidad... |
Tipo: Tesis |
Palavras-chave: Necesidades; Remesas; Género; Indicadores de bienestar; Grupos domésticos; Maestría; Desarrollo Rural; Necessities; Remittances; Gender; Well being’s indicators; Domestic groups. |
Ano: 2007 |
URL: http://hdl.handle.net/10521/1639 |
| |
|
|
Ramírez Ramos, Laura Itzel. |
El sistema capitalista ha generado dinámicas de desprotección humana que obligan a grandes conglomerados de personas a buscar estrategias que les aseguren mínimos de subsistencia. Este es el caso de las y los jornaleros migrantes guatemaltecos en la frontera sur de México, para quienes la migración y el trabajo infantil, su estrategia, los expone a contextos de alta vulnerabilidad en donde la violación de sus derechos humanos es recurrente. En este marco contextual el objetivo de la presente investigación es aportar datos cuantitativos y cualitativos que describan las características del trabajo infantil, el derecho a la salud y educación de niños y niñas migrantes guatemaltecos en tres fincas cafetaleras en la zona del Soconusco, Chiapas, espacio... |
|
Palavras-chave: Migración laboral; Trabajo infantil; Género; Derechos humanos; Chiapas; Guatemala; Labor migration; Child labor; Gender; Human rights; Desarrollo Rural; Maestría. |
Ano: 2013 |
URL: http://hdl.handle.net/10521/1878 |
| |
|
|
García Horta, José Luis. |
El objetivo de la investigación es analizar la efectividad del microcrédito como instrumento para atenuar la situación de pobreza que viven las personas que lo utilizan. La unidad de análisis la constituyeron las beneficiarias que ProMujer atendió en su Centro Focal ubicado en Ixmiquilpan, Estado de Hidalgo. El método y la metodología de la investigación se fundamentaron en la perspectiva de género como categoría útil para analizar las desigualdades entre hombres y mujeres. En el análisis se contempló el trabajo de diversos autores y autoras que se han especializado en el tema del microcrédito. Se indica que cuando a las mujeres se les facilita el acceso a los recursos financieros, en el grupo doméstico se mejora la situación de pobreza y las mujeres... |
|
Palavras-chave: Género; Pobreza; Microfinanzas; Empoderamiento; Gender; Poverty; Microfinance; Empowerment; Desarrollo Rural; Doctorado. |
Ano: 2013 |
URL: http://hdl.handle.net/10521/2196 |
| |
|
|
Ortega Ortega, Tomás. |
Los Recursos Forestales No Maderables (RFNM) contribuyen en el bienestar de las comunidades forestales de México, pero existen pocos trabajos que analicen su dinámica de aprovechamiento y ecología. El presente trabajo se realizó con hombres y mujeres de San Miguel Mixtepec, Oaxaca. El objetivo general de la investigación es identificar, analizar y documentar las estrategias implementadas por la gobernanza comunitaria, para regular el aprovechamiento del poleo (Satureja macrostema) que crece en el complejo montañoso local, el cual tiene diferentes usos entre las comunidades del municipio. La metodología utilizada fue ecológica, cualitativa y cuantitativa con perspectiva de género. Los resultados indican que su aprovechamiento es regulado por acuerdos... |
|
Palavras-chave: Manejo; Conocimiento local; Mercadeo; Género; Management; Local knowledge; Trade; Gender; Desarrollo Rural; Maestría. |
Ano: 2013 |
URL: http://hdl.handle.net/10521/2124 |
| |
|
| |
|
|
Zavala Hernández, Mirna Francisca. |
El trabajo doméstico en el sector rural atiende las necesidades básicas de las familias, así mismo contribuye a la económica familiar, generando ahorro en las mismas. También colabora con la producción del campo, el cuidado y crianza de animales. Las mujeres que realizan dicho trabajo no son reconocidas ni valoradas por los integrantes de las familias, ni por la sociedad en general. Por eso resulta necesaria la visibilización del trabajo doméstico así como la remuneración del mismo para que las mujeres accedan derechos laborales como cualquier persona que trabaja. De esta manera no solo recibirán un reconocimiento económico sino social. Por consiguiente ellas mismas valoraran el trabajo que realizan a diario en pro de sus familias. _______________... |
|
Palavras-chave: Trabajo doméstico; Género; Mujer rural; Economía; Domestic work; Gender; Rural women; Economy; Desarrollo Rural; Maestría. |
Ano: 2013 |
URL: http://hdl.handle.net/10521/1866 |
| |
|
|
Rojas Serrano, Coral. |
En este estudio se analiza la forma en que habitantes de Santa Catarina Lachatao, comunidad oaxaqueña gobernada por instituciones indígenas autónomas, conciben, manejan y dan significado al bosque, con el que reproducen un modo de vida agrícola, moldeado por cambios históricos en la economía local, nacional e internacional. Se explica a partir de las teorías de la “acción colectiva” y la “agroecología feminista”, la manera en que la comunidad de estudio se inserta en el sistema económico global, defendiendo una manera propia de manejo forestal, con aspectos positivos y negativos para el desarrollo sustentable. El bosque se concibe como un territorio socialmente construido, valorizado de manera instrumental, social y cultural por la población. Es un espacio... |
|
Palavras-chave: Acción colectiva; Bosque; Género; Gestión comunitaria; Territorio; Community management; Collective action; Forest; Gender; Territory; Estrategias para el Desarrollo Agrícola Regional; EDAR; Doctorado. |
Ano: 2014 |
URL: http://hdl.handle.net/10521/2264 |
| |
|
| |
|
|
Vázquez Luna, Dinora. |
En México, el desarrollo basado en la industria petrolera ha afectado los suelos y recursos naturales del sureste del país; sin embargo, no hay estudios que vinculen sus efectos sobre el desarrollo equitativo de los habitantes en zonas contaminadas. Por ello, el objetivo del trabajo fue analizar desde la perspectiva de género, los efectos sociales sobre el desarrollo equitativo de las familias, en cuatro zonas de los ejidos de Humanguillo, Tabasco (Rovirosa, El Paraíso, La Ceiba y Gurría), que se ubican a una distancia de 0.5, 2.5, 7 y 12 kilómetros al sur la petroquímica La Venta. Se realizaron encuestas con enfoque de género y de salud, donde las unidades de análisis fueron las familias. Se realizaron análisis de suelos para determinar los efectos de la... |
|
Palavras-chave: Género; Asma; Contaminación ambiental; Hidrocarburos; Alergias; Gender; Asthma; Environmental pollution; Hydrocarbons; Allergies; Doctorado; Desarrollo Rural. |
Ano: 2011 |
URL: http://hdl.handle.net/10521/422 |
| |
|
| |
|
|
Vázquez Luna, Dinora. |
En México, el desarrollo basado en la industria petrolera ha afectado los suelos y recursos naturales del sureste del país; sin embargo, no hay estudios que vinculen sus efectos sobre el desarrollo equitativo de los habitantes en zonas contaminadas. Por ello, el objetivo del trabajo fue analizar desde la perspectiva de género, los efectos sociales sobre el desarrollo equitativo de las familias, en cuatro zonas de los ejidos de Humanguillo, Tabasco (Rovirosa, El Paraíso, La Ceiba y Gurría), que se ubican a una distancia de 0.5, 2.5, 7 y 12 kilómetros al sur la petroquímica La Venta. Se realizaron encuestas con enfoque de género y de salud, donde las unidades de análisis fueron las familias. Se realizaron análisis de suelos para determinar los efectos de la... |
|
Palavras-chave: Género; Asma; Contaminación ambiental; Hidrocarburos; Alergias; Gender; Asthma; Environmental pollution; Hydrocarbons; Allergies; Doctorado; Desarrollo Rural. |
Ano: 2011 |
URL: http://hdl.handle.net/10521/422 |
| |
|
|
García Dávila, Alejandrina. |
En comunidades indígenas de México, la organización comunitaria para la recolección y abastecimiento de agua es central para el desarrollo local. Sin embargo, el Estado ha impuesto normas que obstaculizan el funcionamiento de dicha organización. A esta situación se añade la inequidad de género, reflejada en la poca participación de las mujeres. La presente investigación analiza esta situación en dos comunidades oaxaqueñas. Utilizando datos provenientes de observación participante, entrevistas, una encuesta, dos talleres y varios recorridos de campo, se muestra cómo algunas mujeres están cuestionando los discursos que las excluyen de la toma de decisiones y abriendo espacios para sí mismas en la organización comunitaria. _______________ WATER, ETHNICITY AND... |
|
Palavras-chave: Género; Etnia; Agua; Estado; Organización; Desarrollo rural; Maestría; Gender; Ethnicity; Water; State; Organization. |
Ano: 2012 |
URL: http://hdl.handle.net/10521/674 |
| |
Registros recuperados: 33 | |
|
|
|