|
|
|
|
| |
|
| |
|
| |
|
|
Batista,William B.; Rolhauser,Andrés G.; Biganzoli,Fernando; Burkart,Silvia E.; Goveto,Liliana; Maranta,Aristóbulo; Pignataro,A. Genoveva; Morandeira,Natalia S.; Rabadán,Mirta. |
El Parque Nacional El Palmar, Entre Ríos, preserva desde 1965 el mayor remanente de la sabana de Butia yatay, un ecosistema rico en especies amenazado por la actividad humana. Para estudiar el funcionamiento de este ecosistema y gestionar su preservación, es necesario contar con una adecuada caracterización de la heterogeneidad de su vegetación. En este trabajo presentamos una clasificación fitosociológica de las comunidades vegetales de la sabana del Parque, describimos su estructura, composición y diversidad florística y detallamos su distribución en el paisaje. Con el fin de estratificar la obtención de datos, delimitamos primero las principales unidades geomorfológicas del paisaje. En la primavera de 1999 y en el verano siguiente, realizamos censos... |
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article |
Palavras-chave: Butia yatay; Ecología de la conservación; Escalamiento multidimensional; Clasificación numérica; Geología; Geomorfología; Paisaje; Riqueza florística; Tabla fitosociológica. |
Ano: 2014 |
URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0011-67932014000100001 |
| |
|
|
Jiménez Ramírez, Raquel. |
Los estudios geomorfopedológicos delimitan las formas del relieve de una región partiendo de su estructura y morfogénesis, y con frecuencia las geoformas determinan la diferenciación de los suelos. Por ello el objetivo de este trabajo fue actualizar la clasificación y caracterización de suelos a escala 1:250 000 partiendo desde la geomorfología, podología y finalizar en geomorfopedología del estado de Tabasco. Se realizó la recopilación de estudios recientes sobre relieve y suelos del estado de Tabasco utilizando mapas del Sistema Geológico Mexicano a escala 1: 250 000, mapas topográficos del INEGI para precisar bordes de las terrazas y zonas cársticas, para separar las alturas menores y mayores de 200 msnm; el MDE del INEGI para verificar linderos de los... |
|
Palavras-chave: Geomorfología; Relieve; Suelos; Geomorphology; Relief; Soil; Producción Agroalimentaria en el Trópico; Maestría. |
Ano: 2013 |
URL: http://hdl.handle.net/10521/2213 |
| |
|
|
Coronato,A; Escobar,J; Mallea,C; Roig,C; Lizarralde,M. |
Se estudió la geomorfología de una cuenca de montaña de los Andes Fueguinos colonizada por Castor canadensis, con el objeto de detectar los aspectos físicos de los ríos ocupados por esta especie introducida. Se aplicaron métodos cartográficos, de análisis geomorfológico, de análisis morfométrico de cuencas y de seguimiento de la colonización a lo largo del tiempo. Estos últimos se realizaron en la totalidad de la cuenca mediante muestreos en el terreno, aerofotogramétricos y aéreos en época otoñal. Los cursos colonizados por Castor canadensis se distribuyen uniformemente en la cuenca con distinto tipo de ocupación y de continuidad espacial. Hubo una mayor frecuencia de selección de los ríos de primer y segundo orden, y con gradiente de 0-6º. Los ríos de... |
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article |
Palavras-chave: Cuenca hídrica; Geomorfología; Tierra del Fuego. |
Ano: 2003 |
URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1667-782X2003000100003 |
| |
|
|
|