|
|
|
Registros recuperados: 23 | |
|
|
ÁVILA-R,Liz; TRIVIÑO,Paola. |
RESUMEN Las mariposas del género Lymanopoda son típicas de ecosistemas altoandinos y se caracterizan por tener como planta hospedera a especies del género Chusquea. El objetivo de esta investigación es presentar una descripción del hábitat de cuatro especies del género Lymanopoda que residen en zonas de páramo de los Andes de Colombia. Para describir el hábitat, se realizó la búsqueda de mariposas en tres localidades, dos en la Cordillera Oriental y una en la Cordillera Occidental. Se estudió la composición florística de las áreas que habitan las especies de Lymanopoda y se registraron variables para calcular la cobertura y la frecuencia relativa de elementos arbóreos, arbustivos y herbáceos. Estos datos permitieron identificar patrones en la fisonomía,... |
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article |
Palavras-chave: Chusquea; Conservación; Hábitat; Lymanopoda; Páramo. |
Ano: 2019 |
URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-548X2019000100125 |
| |
|
| |
|
| |
|
|
Silva,Fernando Rodrigues da; Rossa-Feres,Denise de Cerqueira. |
O arranjo da paisagem tem um papel fundamental na estrutura e organização de comunidades. Neste estudo, verificamos a hipótese de que fragmentos florestais funcionariam como áreas de refúgio para espécies de anuros de área aberta. Para isso, foram selecionados quatro fragmentos florestais em Icém, região noroeste do Estado de São Paulo, distanciados entre si de 1 a 4 km. A amostragem dos anuros nos fragmentos foi efetuada com armadilhas de queda (pitfalls), abrigos artificiais e busca ativa. Foram registradas 12 espécies (48% das espécies conhecidas na região de Icém) das quais três, Eupemphix nattereri, Leptodactylus podicipinus e Physalaemus cuvieri, apresentaram alta abundância (n > 50 exemplares). Apenas com as armadilhas de queda foram capturados... |
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article |
Palavras-chave: Hábitat; Ecologia da paisagem; Riqueza de espécies; Floresta estacional semidecidual; Remanescentes florestais. |
Ano: 2007 |
URL: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1676-06032007000200016 |
| |
|
|
Fontana,José Luis. |
En la provincia de Misiones, comunidades vegetales con Podostemáceas viven en rápidos y saltos de los arroyos pertenecientes a dos cuencas (Ríos Paraná y Uruguay). La Comunidad de Mourera aspera se encuentra sólo en las correderas río arriba de las Cataratas del Iguazú. Sobre la roca submersa en correderas crece una Comunidad con Apinagia yguazuensis, relativamente rara, encontrada en el Río Iguazú y en los arroyos Tabay y Yazá. En paredes y al pié de saltos y en determinados rápidos, comunidades con Podostemum spp. constituyen la vegetación reófila más llamativa: la Comunidad de Podostemum comatum en Cataratas, las Comunidades de Podostemum mulleri y la de Podostemum atrichum exclusivas de arroyos de la cuenca del Paraná, las Comunidades de Podostemum... |
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article |
Palavras-chave: Vegetación reófila; Podostemaceae; Hábitat; Misiones; Argentina. |
Ano: 2014 |
URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-23722014000100015 |
| |
|
|
Kostlin,Marcelo R. |
En este trabajo se estudia la diversidad de caracteres morfológicos vegetativos de taxones nativos de la familia Leguminosae-Caesalpinioideae (en su sentido tradicional) de la Provincia de Misiones, Argentina, a fin de facilitar la identificación de géneros, especies, subespecies y variedades en ausencia de sus flores y frutos. Se estudiaron ejemplares de herbario de las 15 especies, subespecies y variedades de Caesalpinioideae arbustivas-arbóreas y lianas pertenecientes a 10 géneros presentes en Misiones. Los caracteres analizados fueron hábito, filotaxis, tallo, hojas, estípulas, glándulas y nectarios extraflorales, tipo de venación, pubescencia y yemas. Como resultado se presenta una clave para la identificación de todos los taxones estudiados y... |
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article |
Palavras-chave: Clave de identificación; Distribución; Especies nativas; Fenología; Hábitat; Herbario; Morfología. |
Ano: 2017 |
URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-23722017000300014 |
| |
|
|
Ciciarelli,María De Las Mercedes; Passarelli,Lilian M; Rolleri,Cristina H. |
Se llevó a cabo un estudio con microscopía de luz y electrónica de barrido (MEB) de los caracteres de la epidermis y de la ontogenia de los estomas en especies neotropicales de Canna (Cannaceae). Se estudiaron la presencia y tipos de indumento, el contorno foliar, los tipos de cera epicuticular, los modelos epidérmicos, el ordenamiento celular típico de epifilos e hipofilos, el espesor de la pared externa de las células epidérmicas y los caracteres de los estomas adultos paracíticos en ejemplares de C. ascendens, C. glauca, C. indica, C. lineata, C. paniculata, C. tandilensis y C. variegatifolia. Los caracteres se correlacionaron con el hábitat de las plantas. La ontogenia estomática se analizó en dos especies: C. coccinea y C. glauca; se encontraron... |
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article |
Palavras-chave: Canna; Cannaceae; Hábitat; Epidermis; Ceras; Estrías; Ontogenia de estomas. |
Ano: 2017 |
URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-23722017000100008 |
| |
|
|
Martínez Calderas, Jesús Manuel. |
Con el objetivo de delimitar la distribución geográfica del ocelote en el noreste de México, se ubicaron nuevos registros así como datos de ausencia probable. El estudio se realizó de mayo del 2006 a mayo del 2009 en la Zona Media y Huasteca de San Luis Potosí y en la Planicie Costera de Tamaulipas. Los registros se situaron mediante recorridos de campo, entrevistas y sensores fotográficos. Se aplicó un análisis discriminante y regresión logística a nueve variables (vegetación, cobertura, altitud, pendiente, distancia a cuerpo de agua, grado de impacto, distancia a caminos, distancia a poblados y densidad de habitantes a 16 km2) del hábitat del sitio donde se ubicaron los registros, obteniéndose las que explican estadísticamente la presencia de... |
Tipo: Tesis |
Palavras-chave: Ocelote; Nuevos registros; Distribución potencial; Hábitat; Maestría; Ganadería; Ocelot; New records; Potential distribution; Habitat. |
Ano: 2009 |
URL: http://hdl.handle.net/10521/1222 |
| |
|
|
Flores Barrera, César Iván. |
El jaguar es el felino más grande del continente Americano, por lo que tiene demandas alimenticias de grandes presas y hábitats extensos, esto propicia conflictos con los humanos debido a la fragmentación de su hábitat. En México se encuentra enlistado como en peligro de extinción en la NOM-059-SEMARNAT-2010. Por lo que es importante determinar si hay parches de hábitat que sean utilizados por el jaguar como corredores dentro de la Sierra Madre Oriental; específicamente, en la región que hay entre la Sierra del Abra-Tanchipa y la Sierra de Cerro Alto. El objetivo de este estudio fue determinar la existencia de un corredor para jaguar (Panthera onca) entre las Sierras del Abra-Tanchipa y Cerro Alto, del municipio de Ciudad Valles, San Luis Potosí. El... |
|
Palavras-chave: Jaguar; Corredores; Conectividad; Hábitat; Fragmentación; Corridors; Connectivity; Habitat; Fragmentation; Ganadería; Maestría. |
Ano: 2014 |
URL: http://hdl.handle.net/10521/2385 |
| |
|
|
Coronado Quibrera, Wendy Paola. |
Puma yagouaroundi es una especie no estudiada en San Luis Potosí. En este estudio se obtuvieron nuevos registros, se describió el hábitat y se crearon las bases para un modelo de distribución potencial. El muestreo se llevó a cabo de octubre 2008- mayo 2009 mediante entrevistas en 96 comunidades rurales de la Zona Media, Centro y Huasteca. La información se agrupó en tres clases usando un criterio analítico de veracidad. Los lugares donde hubo avistamientos se visitaron y se tomaron los datos del hábitat. Se obtuvieron 58 registros de presencia y 34 de ausencia. Los pastizales (24%), zonas de cultivo (21%), y selvas (19%) fueron los tipos de vegetación más frecuentes en los sitios de avistamiento. Las selvas (46%) y pastizales (22%) como vegetación... |
|
Palavras-chave: Distribución; Hábitat; Presencia-ausencia; Cobertura de acecho; SIG; PAJ; Distribution; Habitat; Presence-absence; Ambush cover; GIS; AHP; Maestría; Ganadería. |
Ano: 2011 |
URL: http://hdl.handle.net/10521/418 |
| |
|
|
Coronado Quibrera, Wendy Paola. |
Puma yagouaroundi es una especie no estudiada en San Luis Potosí. En este estudio se obtuvieron nuevos registros, se describió el hábitat y se crearon las bases para un modelo de distribución potencial. El muestreo se llevó a cabo de octubre 2008- mayo 2009 mediante entrevistas en 96 comunidades rurales de la Zona Media, Centro y Huasteca. La información se agrupó en tres clases usando un criterio analítico de veracidad. Los lugares donde hubo avistamientos se visitaron y se tomaron los datos del hábitat. Se obtuvieron 58 registros de presencia y 34 de ausencia. Los pastizales (24%), zonas de cultivo (21%), y selvas (19%) fueron los tipos de vegetación más frecuentes en los sitios de avistamiento. Las selvas (46%) y pastizales (22%) como vegetación... |
|
Palavras-chave: Distribución; Hábitat; Presencia-ausencia; Cobertura de acecho; SIG; PAJ; Distribution; Habitat; Presence-absence; Ambush cover; GIS; AHP; Maestría; Ganadería. |
Ano: 2011 |
URL: http://hdl.handle.net/10521/418 |
| |
|
|
Cánepa,María E.; Montero,Guillermo A.; Barberis,Ignacio M.. |
Numerosas especies de artrópodos invernantes de la región pampeana utilizan a las gramíneas perennes como refugio. Las características estructurales y el tamaño de las plantas, así como su disposición espacial, condicionarían la disponibilidad de hábitat o de refugio y, en consecuencia, la selección de esas plantas por artrópodos invernantes. En este trabajo evaluamos la influencia del tamaño, el agrupamiento y la modificación de la arquitectura de plantas de Schizachyrium condensatum sobre la abundancia y la riqueza de artrópodos invernantes en su interior. En un borde de un área agrícola de la Pampa Ondulada se dispusieron plantas de distinto tamaño, desde 110 cm de altura (plantas grandes) a 70 cm de altura (plantas pequeñas), de manera aislada o en... |
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article |
Palavras-chave: Tamaño de planta; Coccinellidae; Hábitat; Refugio invernal; Tamaño de parche. |
Ano: 2015 |
URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1667-782X2015000200007 |
| |
|
| |
|
| |
|
|
Elgueta,Mario; Cerda,Miguel. |
RESUMEN Se describe una nueva especie de Macrodontini de Chile: Acalodegma vidali n. sp. Se ubica en el género Acalodegma, decisión que involucra un sentido ampliado a aquel conjunto de caracteres establecidos originalmente para el género. La nueva entidad específica tiene hasta el momento una distribución exclusiva en la Cordillera de los Andes alrededor de los 27º 36' S y 69º 20' O, área que corresponde a un ambiente de tipo prepuneño; dada esta distribución es altamente probable que se presente en similares ambientes del noroeste de Argentina. A fin de entender esta repartición en un contexto biogeográfico, se entregan antecedentes biológicos generales y de distribución geográfica para las especies de Prioninae reportadas para Chile |
Tipo: Journal article |
Palavras-chave: Prioninae; Macrodontini; Acalodegma; Distribución; Hábitat; Chile; Argentina. |
Ano: 2002 |
URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-65382002000100003 |
| |
|
|
García,Alex; González,Jorge; Habit,Evelyn. |
En sistemas fluviales, las comunidades biológicas están estructuradas principalmente por el hábitat físico. Conocer el tipo de hábitat que ocupa cada especie a lo largo de su vida es fundamental para comprender su ecología en sistemas naturales y definir estrategias de conservación en sistemas alterados. Por ello, aquí caracterizamos el uso de hábitat de 12 especies de peces nativos del río San Pedro. Se capturaron 37334 individuos de las 13 especies nativas presentes en el río. Los hábitats más muestreados y con mayores capturas totales fueron pozas someras y rápidos someros. Las especies más abundantes fueron Percilia gillissi, Galaxias maculatus, Galaxias platei y Trichomycterus areolatus. Se observa un uso diferenciado del hábitat por especie, en que... |
Tipo: Journal article |
Palavras-chave: Hábitat; Peces nativos; Río San Pedro; Chile. |
Ano: 2012 |
URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-65382012000100004 |
| |
|
|
Tobar,Claudio N.; Meier,Diego; Rau,Jaime R.; Ríos-Henríquez,Catalina; Pavés,Héctor; Santibáñez,Alexis. |
RESUMEN En este estudio se describe el ensamble de aves del humedal de Trumao y su variación estacional según régimen hidrológico durante primavera 2017 y verano 2018 (no inundado) e inviernos 2017 y 2018 (inundado) y se evalúa el tipo de hábitat. Se registraron 29 especies de aves con una abundancia total de 2,341 individuos. El número total de especies acumuladas observadas para el período inundado y no inundado correspondió a 16 y 22 especies, respectivamente, siendo Chroicocephalus maculipennis (Lichtenstein, 1823) (Gaviota cáhuil) la especie dominante durante el período de estudio. El índice de similitud de Sorensen entre los períodos de inundación y no inundación del humedal fue de 73.2%, mientras que la similitud de Bray-Curtis resultó en un 32.65%.... |
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article |
Palavras-chave: Aves acuáticas; Conservación; Hábitat; Chroicocephalus maculipennis. |
Ano: 2021 |
URL: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0073-47212021000100202 |
| |
|
|
Nazaretti,Edi M.; Conte,Carlos E.. |
RESUMO Com o declínio evidente de populações de anfíbios causadas pela alteração do hábitat, muitas áreas que estão inseridas em hotspots do Brasil ainda precisam ser estudadas, a fim de aumentar o conhecimento sobre a anurofauna e fornecer melhores perspectivas de conservação. Um dos ecossistemas criticamente ameaçados é a Floresta Estacional Semidecidual (FES), cuja extensão foi reduzida a aproximadamente 7% da cobertura original, dispersos em pequenos fragmentos. O objetivo deste estudo foi descrever a anurofauna de uma localidade inserida em paisagem de FES na região da Bacia Hidrográfica do Rio Paranapanema, considerada uma lacuna geográfica no conhecimento de anfíbios. Além disso, foi avaliada a eficiência de métodos de amostragem de anuros e... |
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article |
Palavras-chave: Anfíbios; Hábitat; Taxocenoses; Similaridade; Amostragem. |
Ano: 2015 |
URL: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0073-47212015000400420 |
| |
|
| |
|
|
Bracamonte,J. Cesar. |
Se analizaron aspectos ecológicos de la comunidad de murciélagos de Bosque Montano en ambientes con diferentes grados de disturbio de un área protegida. En cinco muestreos en estación húmeda, empleando redes de niebla se registraron nueve especies de tres familias, siendo Vespertilionidae la mejor representada. La zona modificada mostró mayor riqueza y abundancias relativas que el bosque nativo y la forestación. La comunidad estaría compuesta por especies de amplia distribución, principalmente insectívoros de vuelo lento, con escasa representación de especies frugívoras. Se confirma la presencia de Pygoderma bilabiatum, en la provincia y se aporta una nueva localidad para Eptesicus chiriquinus. |
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article |
Palavras-chave: Comunidad; Gremios; Hábitat; Conservación; Vespertilionidae. |
Ano: 2010 |
URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0327-93832010000200010 |
| |
Registros recuperados: 23 | |
|
|
|