|
|
|
Registros recuperados: 28 | |
|
|
SUÁREZRAIRÁN,JOHANNA; CÓRDOBAPARRADO,LAURA; HURTADOGIRALDO,HERNÁN. |
En este trabajo se muestra el montaje y utilización de un sistema de reconstrucción tridimensional en estructuras embrionarias, utilizando equipos sencillos, de fácil adquisición y uso, utilizando como ejemplo la inervación del miembro posterior del embrión de rata de 19 días de gestación. Además, se muestra cómo pueden lograrse resultados de buen nivel, en cuanto a la forma, ubicación y distribución de las estructuras de interés, obteniendo adicionalmente información cuantitativa acerca de la forma y tamaño (volumen y área superficial), a partir de la utilización de software gratuitos de libre acceso en internet. |
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article |
Palavras-chave: Reconstrucción tridimensional; Histología; Embrión de rata; Inervación; Miembro posterior. |
Ano: 2007 |
URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-548X2007000100003 |
| |
|
| |
|
|
ATENCIO GARCÍA,VJ; HERNÁNDEZ MUÑOZ,J; PARDO CARRASCO,SC. |
El objetivo del estudio fue la descripción del tubo digestivo de juveniles de Rubio Salminus affinis. Se analizaron cinco juveniles con 23,6±2,6 cm de longitud total y 142,8±62,5 g de peso. Se realizó descripción topográfica y morfológica de los órganos y cortes histológicos con tinción H-E. El esófago es un órgano tubular corto de pared gruesa que representa el 7,8% de la longitud total del tubo digestivo, presenta pliegues internos que ofrecen gran capacidad de distensión permitiendo el paso de presas de gran tamaño. El estómago es una bolsa asimétrica en forma de "Y", grande y musculosa, amplio en la porción anterior y estrecho hacia el fondo; el número de ciegos pilóricos varió entre 13 y 23 pudiendo ser monotubulares y ramificados. El intestino, con... |
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article |
Palavras-chave: Anatomía; Histología; Intestino; Peces; Río Sinú. |
Ano: 2008 |
URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-548X2008000300008 |
| |
|
| |
|
|
Alfaro-Martínez,Sandra; Bustos-Montes,Diana; Salas-Castro,Sarith; Gómez-León,Javier; Rueda,Mario. |
Caranx hippos es uno de los recursos ícticos marinos más importantes en Colombia, especialmente en la pesca artesanal. Con el propósito de profundizar en su conocimiento biológico, se estimó la fecundidad parcial y el diámetro de los ovocitos. Las muestras provenían de faenas artesanales comerciales. A cada individuo se le midió longitud total, el peso total y el peso gonadal. La fecundidad se estimó combinando el método gravimétrico con análisis de imágenes, usando el software de libre acceso Image J®. A partir de la medición de 149523 ovocitos se obtuvo un diámetro promedio de 0.32 ± 1.24E-4 mm, y valores de fecundidad variables con un ámbito entre 291439 y 4380480 ovocitos/gónada. No se evidenció una relación directa entre la cantidad y el diámetro de... |
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article |
Palavras-chave: Caranx hippos; Histología; Método gravimétrico; Diámetro ovocitario; Costa Caribe. |
Ano: 2016 |
URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0122-97612016000100007 |
| |
|
| |
|
| |
|
| |
|
|
Martínez Pastur,Guillermo J; Lencinas,María V; Soler Esteban,Rosina; Ivancich,Horacio; Peri,Pablo L; Moretto,Alicia; Hernández,Luis; Lindstrom,Ivone. |
Las propuestas silvícolas para el manejo de los bosques de Nothofagus pumilio se basan sobre la apertura del canopeo para estimular el crecimiento de la regeneración natural; de esta manera se incrementa la disponibilidad de luz y humedad del suelo a nivel del sotobosque. El crecimiento de las plántulas estará en relación a la plasticidad frente a estas nuevas condiciones del rodal. Es por ello, que el objetivo fue analizar los cambios morfológicos y ecofi siológicos de plántulas creciendo en condiciones controladas bajo dos niveles de humedad del suelo, a lo largo de un gradiente de intensidad lumínica. Se trasplantaron plántulas de 2-3 años de bosques primarios durante el mes de septiembre del año 2005 y se colocaron en invernáculo bajo dos condiciones... |
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article |
Palavras-chave: Manejo forestal; Regeneración; Morfología; Histología; Fotosíntesis; Nutrientes. |
Ano: 2011 |
URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1667-782X2011000300006 |
| |
|
|
Huaquín,Laura G.; Veliz,Dina; Arratia,Gloria. |
El conocimiento de la estructura ovárica permite analizar la capacidad desovante, duración, temporalidad y forma en que se realiza esta función reproductiva. Se describen y analizan aspectos estructurales de las cubiertas ovocitarias de 2 especies de Siluriformes Nematogenys inermis especie considerada en peligro de extinción y de Trichomycterus areolatus, la más abundante y de mayor distribución en Chile continental. Cortes histológicos de 6 mm de ovarios fijados en Bouin fueron teñidos con HE, Azán, Van Gieson, Alcian Blue y PAS. El estudio histológico muestra la pared del ovario formada por el peritoneo externo, una túnica media y el epitelio ovárico. Desde la túnica se proyectan hacia el interior, láminas de tejido conectivo que van a constituir el... |
Tipo: Journal article |
Palavras-chave: Histología; Cubiertas ovocitos; Siluriformes. |
Ano: 2002 |
URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-65382002000200026 |
| |
|
| |
|
|
Carezzano,Fernando; Urquiza,Sergio; Dorflinger,Karina; Alonso,Matías. |
En el presente trabajo se describen las características morfohistológicas del testículo de individuos adultos (n=5) de Ceratophrys ornata (Bell, 1843) provenientes de humedales del centro de Argentina. Los mismos se procesaron mediante técnicas histológicas de rutina, se cortaron a 8 µm y las láminas obtenidas se tiñeron con hematoxilina-eosina y tricrómico de Masson. Las gónadas son órganos pares, amarillentos, alargados y contorneados de 18,58 ± 0,23 mm de largo por 1,51 ± 0,13 mm de ancho. Histológicamente se observa una delgada túnica albugínea (6,29 ± 0,83 µm) rodeando a los testículos. En su interior se hallan lóculos seminíferos que miden 240,64 ± 38,52 µm de diámetro, en ellos se distinguen cistos con células espermatogénicas en distintas etapas de... |
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article |
Palavras-chave: Células espermatogénicas; Morfometría; Histología. |
Ano: 2013 |
URL: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0073-47212013000200014 |
| |
|
|
Serrano,Edison; Leiva,Camila; Lonza,Carlos; Sánchez,Juan Carlos; Wacyk,Jurij; Zegers,Tatiana; Godoy,Marcos. |
Las características anatómicas e histológicas del tracto alimentario de la merluza austral (Merluccius australis) se han estudiado con el fin de comprender la fisiología digestiva y formular alimentos balanceados adecuados. M. australis posee un esófago corto, un estómago en forma de y grande y un intestino corto. Histológicamente, el tracto digestivo está formado por cuatro capas: la mucosa, submucosa, muscularis y la serosa. El esófago es un órgano tubular corto de pared gruesa con una gran capacidad de distensión y abundantes células caliciformes secretoras de mucus que permite el paso de grandes presas. El estómago es grande y musculoso, con alta capacidad de distensión. No se observo la presencia de apéndices pilóricos. El intestino es corto y... |
Tipo: Journal article |
Palavras-chave: Merluccius australis; Merluza austral; Tracto digestivo; Histología; Morfología intestinal. |
Ano: 2014 |
URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-95022014000300054 |
| |
|
| |
|
|
Schencke,Carolina; Hidalgo,Alejandra. |
Actualmente, la formación de profesionales en la Educación Superior desafía a los docentes a incorporar en sus prácticas de enseñanza no solamente el dominio de contenido disciplinario puro, además, les exige competencias asociadas a la apropiación de conocimientos didácticos para guiar el saber disciplinario. El siguiente estudio pretende aportar con nuevas metodologías de aprendizaje en forma de softwares didácticos para los estudiantes que cursan la asignatura de Histología, de la carrera de Enfermería, Facultad de Ciencias de Salud de la Universidad Autónoma de Chile. Estos módulos interactivos se crearon como apoyo a las clases tradicionales de pasos prácticos con observación al microscopio. Para desarrollar el primer módulo, un total de 200 imágenes... |
Tipo: Journal article |
Palavras-chave: Histología; Docencia; Computación; Enseñanza. |
Ano: 2011 |
URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-95022011000400054 |
| |
|
|
Illanes,J; Fertilio,B; Chamblas,M; Leyton,V; Verdugo,F. |
La expansión y rápido desarrollo de la crianza de ratites, ha implicado desafíos científicos y técnicos para enfrentar este nuevo tipo de explotación en Chile. El avestruz (Struthio camelus var. domesticus), es un ave herbívora, forrajera y altamente selectiva, que presentan semejanzas y diferencias con otras aves y herbívoros, entre ellos los rumiantes. Se conoce bastante sobre su anatomía gastrointestinal, sin embargo, su histología no ha sido investigada en profundidad. Para este análisis, se obtuvieron muestras de los diferentes segmentos del tubo digestivo de 6 avestruces adultas, clínicamente sanas. Se procesaron de acuerdo a las técnicas de histología corriente y analizadas al microscopio óptico. El avestruz muestra un esófago con pliegues... |
Tipo: Journal article |
Palavras-chave: Avestruz; Histología; Aparato Digestivo. |
Ano: 2006 |
URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-95022006000300015 |
| |
|
|
Felipe,Antonio E; Fumuso,Elida; Eyheramendy,Verónica; Lombardo,Daniel. |
Se efectuaron los análisis anatómico e histoarquitectónico del oviducto del coipo (Myocastor coypus) en la madurez sexual. Se trabajó con 34 oviductos que fueron segmentados en infundíbulo, ampolla, unión ámpulo-ístmica, istmo cefálico, medio y caudal y procesados con técnicas histológicas de rutina. Los oviductos se observaron como órganos tubulares y tortuosos, con amplia superficie infundibular, marcada flexura en la unión con los cuernos uterinos y el desarrollo de un colículo en la unión útero-tubárica. La mucosa presentó plegamientos que disminuyeron en número, grado de ramificación y altura desde la ampolla hasta los comienzos de la unión útero-tubárica. El epitelio de revestimiento estuvo compuesto por células ciliadas y células secretoras. En el... |
Tipo: Journal article |
Palavras-chave: Oviducto; Histología; Anatomía; Myocastor coypus. |
Ano: 2015 |
URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-95022015000400019 |
| |
|
|
Flores Quintana,C; Blanco Cohene,T; Arbués,R; Domitrovic,H; González,J. |
Durante el período reproductivo, en el ovario de los teleósteos se forman cíclicamente folículos primarios, los que maduran y son liberados en el momento de la ovulación. Sin embargo, algunos de ellos desarrollan un proceso de atresia con degeneración y reabsorción, el que para ser considerado un evento fisiológico debería predominar al final del ciclo reproductivo. Las características morfológicas de ovarios de Prochilodus lineatus fueron analizadas para identificar la presencia de folículos atrésicos como indicadores de posibles modificaciones de su biología reproductiva que afecte la repoblación de la especie. En los ovarios de P. lineatus predominaron los cambios morfológicos que se corresponden con la denominada atresia tipo I, y los folículos... |
Tipo: Journal article |
Palavras-chave: Peces; Gónadas; Histología; Sábalo. |
Ano: 2012 |
URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-95022012000400008 |
| |
|
| |
|
| |
Registros recuperados: 28 | |
|
|
|