Sabiia Seb
PortuguêsEspañolEnglish
Embrapa
        Busca avançada

Botão Atualizar


Botão Atualizar

Ordenar por: 

RelevânciaAutorTítuloAnoImprime registros no formato resumido
Registros recuperados: 28
Primeira ... 12 ... Última
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
UN SISTEMA SENCILLO Y DE BAJO COSTO PARA LA RECONSTRUCCIÓN TRIDIMENSIONAL DE ESTRUCTURAS EMBRIONARIAS A PARTIR DE CORTES SERIADOS Acta biol.Colomb.
SUÁREZRAIRÁN,JOHANNA; CÓRDOBAPARRADO,LAURA; HURTADOGIRALDO,HERNÁN.
En este trabajo se muestra el montaje y utilización de un sistema de reconstrucción tridimensional en estructuras embrionarias, utilizando equipos sencillos, de fácil adquisición y uso, utilizando como ejemplo la inervación del miembro posterior del embrión de rata de 19 días de gestación. Además, se muestra cómo pueden lograrse resultados de buen nivel, en cuanto a la forma, ubicación y distribución de las estructuras de interés, obteniendo adicionalmente información cuantitativa acerca de la forma y tamaño (volumen y área superficial), a partir de la utilización de software gratuitos de libre acceso en internet.
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Reconstrucción tridimensional; Histología; Embrión de rata; Inervación; Miembro posterior.
Ano: 2007 URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-548X2007000100003
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
ESTADIOS DE MADUREZ DEL CAMARÓN ROSADO Farfantepenaeus notialis (PENAEIDAE) EN EL CARIBE COLOMBIANO Acta biol.Colomb.
PÉREZ  FERRO,DANIEL GIOVANNY; PARAMO GRANADOS,JORGE ENRIQUE.
El camarón rosado Farfantepenaeus notilais, es uno de los recursos de mayor importancia socioeconómica en la región Caribe. Sin embargo, esta especie ha sido sobreexplotada en las últimas décadas y hay una carencia en la información biológica y pesquera. El objetivo del presente estudio es determinar y caracterizar los estadios de madurez en el campo macroscópico y microscópico del camarón de aguas someras (F. notialis) como insumo para su manejo. Las muestras fueron tomadas entre junio del 2012 y mayo del 2013, en embarcaciones camaroneras en el Caribe colombiano. Las hembras de F. notialis fueron identificadas y conservadas para el análisis histológico y se fijaron algunas de las gónadas. Se tomaron datos de talla, peso y sexo. Se determinó su estadio...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Biología reproductiva; Crustáceos; Gónadas; Histología; Ovocitos.
Ano: 2014 URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-548X2014000200006
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
DESCRIPCIÓN MORFOLÓGICA DEL TUBO DIGESTIVO DE JUVENILES DE RUBIO Salminus affinis (PISCES: CHARACIDAE) Acta biol.Colomb.
ATENCIO GARCÍA,VJ; HERNÁNDEZ MUÑOZ,J; PARDO CARRASCO,SC.
El objetivo del estudio fue la descripción del tubo digestivo de juveniles de Rubio Salminus affinis. Se analizaron cinco juveniles con 23,6±2,6 cm de longitud total y 142,8±62,5 g de peso. Se realizó descripción topográfica y morfológica de los órganos y cortes histológicos con tinción H-E. El esófago es un órgano tubular corto de pared gruesa que representa el 7,8% de la longitud total del tubo digestivo, presenta pliegues internos que ofrecen gran capacidad de distensión permitiendo el paso de presas de gran tamaño. El estómago es una bolsa asimétrica en forma de "Y", grande y musculosa, amplio en la porción anterior y estrecho hacia el fondo; el número de ciegos pilóricos varió entre 13 y 23 pudiendo ser monotubulares y ramificados. El intestino, con...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Anatomía; Histología; Intestino; Peces; Río Sinú.
Ano: 2008 URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-548X2008000300008
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
TEORÍA CELULAR EN LOS CURSOS DE BOTÁNICA DE FRANCISCO BAYÓN EN LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA (1868-1875) Acta biol.Colomb.
MARQUÍNEZ-CASAS,Xavier; MUÑOZ-DURAN,Joao; USAQUÉN-MARTÍNEZ,William.
RESUMEN La fundación de la Universidad Nacional de los Estados Unidos de Colombia en 1867 ocurre casi una década después de la publicación del origen de las especies de Darwin (1859) y de la publicación de Die Cellular pathologie de Virchow (1859), textos representativos de las dos teorías básicas que sustentan la biología moderna: la teoría de evolución por selección natural y la teoría celular. Analizando las fuentes históricas primarias y secundarias determinamos que en la Escuela de Ciencias Naturales se enseñó entre 1868 y 1875 la teoría celular. El curso de botánica de Francisco Bayón (1868) explicó esta teoría, incluyendo las propuestas de Schleiden, Mirbel, Möhl y Unger; así como los procesos de polinización y fecundación de las plantas. La...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Célula; Ciencias naturales; Historia natural; Historia de la botánica; Histología.
Ano: 2022 URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-548X2022000200292
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
FECUNDIDAD DEL JUREL ALETA AMARILLA, CARANX HIPPOS (LINNAEUS) EN EL CARIBE COLOMBIANO Boletín de Investigaciones
Alfaro-Martínez,Sandra; Bustos-Montes,Diana; Salas-Castro,Sarith; Gómez-León,Javier; Rueda,Mario.
Caranx hippos es uno de los recursos ícticos marinos más importantes en Colombia, especialmente en la pesca artesanal. Con el propósito de profundizar en su conocimiento biológico, se estimó la fecundidad parcial y el diámetro de los ovocitos. Las muestras provenían de faenas artesanales comerciales. A cada individuo se le midió longitud total, el peso total y el peso gonadal. La fecundidad se estimó combinando el método gravimétrico con análisis de imágenes, usando el software de libre acceso Image J®. A partir de la medición de 149523 ovocitos se obtuvo un diámetro promedio de 0.32 ± 1.24E-4 mm, y valores de fecundidad variables con un ámbito entre 291439 y 4380480 ovocitos/gónada. No se evidenció una relación directa entre la cantidad y el diámetro de...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Caranx hippos; Histología; Método gravimétrico; Diámetro ovocitario; Costa Caribe.
Ano: 2016 URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0122-97612016000100007
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
EVALUACIÓN DEL CICLO GAMETOGÉNICO DE ARGOPECTEN NUCLEUS (PECTINIDAE, BIVALVIA) EN SISTEMA DE CULTIVO SUSPENDIDO, EN LA BAHÍA DE NENGUANGE, SANTA MARTA, COLOMBIA* Boletín de Investigaciones
Daniel-Lemus,Yucellys P; Acosta-Ortiz,Ernesto J; Cuello,Félix de Jesús; Gómez-León,Javier.
Entre abril y septiembre de 2010, fue estudiado el ciclo gametogénico del pectínido Argopecten nucleus en la bahía de Nenguange, Parque Nacional Natural Tayrona. Diez organismos fueron colectados cada 14 días y se procesaron sus gónadas para histología; paralelo a esto se realizó un seguimiento de la apariencia morfocromática de la gónada a 55 individuos mantenidos en un sistema de cultivo suspendido, estableciendo cinco estadios así: I = Reposo e indiferenciación; II = Desarrollo inicial; III = Desarrollo avanzado; IV = Maduro y V = Desove. El estadio gonadal predominante fue el III con un promedio de aparición de 60%, seguido del estadio V con 20.7%, después el IV con 13.5% y finalmente los estadios II y I con 5.1 y 0.6% respectivamente. Se encontró una...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Argopecten nucleus; Ciclo gametogénico; Histología; Cultivo suspendido.
Ano: 2014 URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0122-97612014000200007
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Estudios sobre la morfología y oscurecimiento del pericarpio de frutos de rambután (Nephelium lappaceum Linn.). Colegio de Postgraduados
Caballero Pérez, Juan Francisco.
El oscurecimiento del pericarpio en frutos de rambután a pocos días después de la cosecha demerita su calidad limitando su comercialización. La producción de rambután a nivel comercial ha aumentado considerablemente en el sur de México por lo que se ha visto la necesidad de estudiar aspectos de la fisiología del fruto relacionados con la oxidación del pericarpio durante el manejo postcosecha. Las tecnologías postcosecha usadas para reducir el obscurecimiento no han sido efectivas pues tienen beneficios limitados. Por lo anterior, es indispensable conocer el origen del problema e implementar tecnologías que resulten en mayor vida de anaquel. En este sentido, los objetivos de esta investigación fueron conocer las características morfológicas, anatómicas,...
Palavras-chave: Desarrollo de fruto; Histología; Pericarpio; Estomas; Oscurecimiento; Postcosecha; Fruit development; Histology; Pericarp; Stomata; Browning; Postharvest; Doctorado; Fruticultura.
Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10521/775
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Estudios sobre la morfología y oscurecimiento del pericarpio de frutos de rambután (Nephelium lappaceum Linn.). Colegio de Postgraduados
Caballero Pérez, Juan Francisco.
El oscurecimiento del pericarpio en frutos de rambután a pocos días después de la cosecha demerita su calidad limitando su comercialización. La producción de rambután a nivel comercial ha aumentado considerablemente en el sur de México por lo que se ha visto la necesidad de estudiar aspectos de la fisiología del fruto relacionados con la oxidación del pericarpio durante el manejo postcosecha. Las tecnologías postcosecha usadas para reducir el obscurecimiento no han sido efectivas pues tienen beneficios limitados. Por lo anterior, es indispensable conocer el origen del problema e implementar tecnologías que resulten en mayor vida de anaquel. En este sentido, los objetivos de esta investigación fueron conocer las características morfológicas, anatómicas,...
Palavras-chave: Desarrollo de fruto; Histología; Pericarpio; Estomas; Oscurecimiento; Postcosecha; Fruit development; Histology; Pericarp; Stomata; Browning; Postharvest; Doctorado; Fruticultura.
Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10521/775
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Plasticidad ecofisiológica de plántulas de Nothofagus pumilio frente a combinaciones de niveles de luz y humedad en el suelo Ecología austral
Martínez Pastur,Guillermo J; Lencinas,María V; Soler Esteban,Rosina; Ivancich,Horacio; Peri,Pablo L; Moretto,Alicia; Hernández,Luis; Lindstrom,Ivone.
Las propuestas silvícolas para el manejo de los bosques de Nothofagus pumilio se basan sobre la apertura del canopeo para estimular el crecimiento de la regeneración natural; de esta manera se incrementa la disponibilidad de luz y humedad del suelo a nivel del sotobosque. El crecimiento de las plántulas estará en relación a la plasticidad frente a estas nuevas condiciones del rodal. Es por ello, que el objetivo fue analizar los cambios morfológicos y ecofi siológicos de plántulas creciendo en condiciones controladas bajo dos niveles de humedad del suelo, a lo largo de un gradiente de intensidad lumínica. Se trasplantaron plántulas de 2-3 años de bosques primarios durante el mes de septiembre del año 2005 y se colocaron en invernáculo bajo dos condiciones...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Manejo forestal; Regeneración; Morfología; Histología; Fotosíntesis; Nutrientes.
Ano: 2011 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1667-782X2011000300006
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
ESTUDIO COMPARATIVO DE OVARIOS Y CUBIERTAS OVOCITARIAS EN PECES SILURIFORMES DE AGUAS CONTINENTALES DE CHILE Gayana
Huaquín,Laura G.; Veliz,Dina; Arratia,Gloria.
El conocimiento de la estructura ovárica permite analizar la capacidad desovante, duración, temporalidad y forma en que se realiza esta función reproductiva. Se describen y analizan aspectos estructurales de las cubiertas ovocitarias de 2 especies de Siluriformes Nematogenys inermis especie considerada en peligro de extinción y de Trichomycterus areolatus, la más abundante y de mayor distribución en Chile continental. Cortes histológicos de 6 mm de ovarios fijados en Bouin fueron teñidos con HE, Azán, Van Gieson, Alcian Blue y PAS. El estudio histológico muestra la pared del ovario formada por el peritoneo externo, una túnica media y el epitelio ovárico. Desde la túnica se proyectan hacia el interior, láminas de tejido conectivo que van a constituir el...
Tipo: Journal article Palavras-chave: Histología; Cubiertas ovocitos; Siluriformes.
Ano: 2002 URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-65382002000200026
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Anatomía del sistema caulinar subterráneo de Cyperus corymbosus var: subnodosus (Cyperaceae) Gayana Botánica
Heinzen,Fernando; Ramos,Julio C; Tivano,Juan C; Vegetti,Abelardo.
Se estudia la anatomía del sistema de ramificación subterráneo en Cyperus corymbosus Rottb. var. subnodosus (Nees et Meyen) Kük. Se describe la anatomía del rizoma y del tubérculo en este taxón. Se realiza un análisis comparativo de las variaciones observadas en diferentes estadios de desarrollo. Las características anatómicas de rizoma y tubérculos están asociadas al típico sistema caulinar subterráneo, a la forma de crecimiento de la especie y a su modo de propagación vegetativa.
Tipo: Journal article Palavras-chave: Histología; Rizoma; Tubérculo; Cyperus corymbosus; Cyperaceae.
Ano: 2010 URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-66432010000200008
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Morfohistología testicular de Ceratophrys ornata (Bell) (Amphibia, Anura, Ceratophryidae) Iheringia, Sér. Zool.
Carezzano,Fernando; Urquiza,Sergio; Dorflinger,Karina; Alonso,Matías.
En el presente trabajo se describen las características morfohistológicas del testículo de individuos adultos (n=5) de Ceratophrys ornata (Bell, 1843) provenientes de humedales del centro de Argentina. Los mismos se procesaron mediante técnicas histológicas de rutina, se cortaron a 8 µm y las láminas obtenidas se tiñeron con hematoxilina-eosina y tricrómico de Masson. Las gónadas son órganos pares, amarillentos, alargados y contorneados de 18,58 ± 0,23 mm de largo por 1,51 ± 0,13 mm de ancho. Histológicamente se observa una delgada túnica albugínea (6,29 ± 0,83 µm) rodeando a los testículos. En su interior se hallan lóculos seminíferos que miden 240,64 ± 38,52 µm de diámetro, en ellos se distinguen cistos con células espermatogénicas en distintas etapas de...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Células espermatogénicas; Morfometría; Histología.
Ano: 2013 URL: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0073-47212013000200014
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Caracterización Histológica y Morfológica del Tracto Digestivo de la Merluza Austral (Merluccius australis) International Journal of Morphology
Serrano,Edison; Leiva,Camila; Lonza,Carlos; Sánchez,Juan Carlos; Wacyk,Jurij; Zegers,Tatiana; Godoy,Marcos.
Las características anatómicas e histológicas del tracto alimentario de la merluza austral (Merluccius australis) se han estudiado con el fin de comprender la fisiología digestiva y formular alimentos balanceados adecuados. M. australis posee un esófago corto, un estómago en forma de y grande y un intestino corto. Histológicamente, el tracto digestivo está formado por cuatro capas: la mucosa, submucosa, muscularis y la serosa. El esófago es un órgano tubular corto de pared gruesa con una gran capacidad de distensión y abundantes células caliciformes secretoras de mucus que permite el paso de grandes presas. El estómago es grande y musculoso, con alta capacidad de distensión. No se observo la presencia de apéndices pilóricos. El intestino es corto y...
Tipo: Journal article Palavras-chave: Merluccius australis; Merluza austral; Tracto digestivo; Histología; Morfología intestinal.
Ano: 2014 URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-95022014000300054
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Morfología Testicular del Yaque Leiarius marmoratus (Pisces: Siluridae) en Estadio de Madurez Reproductiva International Journal of Morphology
Mira López,Tatiana M; Medina-Robles,Víctor M; Cruz-Casallas,Pablo E.
El conocimiento de la morfología y fisiología del testículo, permite generar bases para el entendimiento del comportamiento reproductivo de las especies, ya que diferencias anatómicas están relacionadas con el desempeño reproductivo. Con el fin de contribuir al conocimiento biológico y reproductivo del yaque Leiarius marmoratus, fueron analizadas las características anatómicas, morfológicas y funcionales del testículo en animales durante el estado de madurez reproductiva. En L. marmoratus los testículos están ubicados ventralmente a la vejiga gaseosa y presentan numerosas y largas digitaciones que terminan en un conducto espermático. Microscópicamente se encontró que el testículo es espermatogonial irrestricto de tipo tubular, donde la porción anterior...
Tipo: Journal article Palavras-chave: Bagre; Histología; Tracto reproductivo; Vesícula seminal.
Ano: 2010 URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-95022010000200015
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Comparación de dos Softwares en Histología Humana, como Utilización Complementaria a la Enseñanza Tradicional International Journal of Morphology
Schencke,Carolina; Hidalgo,Alejandra.
Actualmente, la formación de profesionales en la Educación Superior desafía a los docentes a incorporar en sus prácticas de enseñanza no solamente el dominio de contenido disciplinario puro, además, les exige competencias asociadas a la apropiación de conocimientos didácticos para guiar el saber disciplinario. El siguiente estudio pretende aportar con nuevas metodologías de aprendizaje en forma de softwares didácticos para los estudiantes que cursan la asignatura de Histología, de la carrera de Enfermería, Facultad de Ciencias de Salud de la Universidad Autónoma de Chile. Estos módulos interactivos se crearon como apoyo a las clases tradicionales de pasos prácticos con observación al microscopio. Para desarrollar el primer módulo, un total de 200 imágenes...
Tipo: Journal article Palavras-chave: Histología; Docencia; Computación; Enseñanza.
Ano: 2011 URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-95022011000400054
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Descripción Histológica de los Diferentes Segmentos del Aparato Digestivo de Avestruz (Struthio camelus var. domesticus) International Journal of Morphology
Illanes,J; Fertilio,B; Chamblas,M; Leyton,V; Verdugo,F.
La expansión y rápido desarrollo de la crianza de ratites, ha implicado desafíos científicos y técnicos para enfrentar este nuevo tipo de explotación en Chile. El avestruz (Struthio camelus var. domesticus), es un ave herbívora, forrajera y altamente selectiva, que presentan semejanzas y diferencias con otras aves y herbívoros, entre ellos los rumiantes. Se conoce bastante sobre su anatomía gastrointestinal, sin embargo, su histología no ha sido investigada en profundidad. Para este análisis, se obtuvieron muestras de los diferentes segmentos del tubo digestivo de 6 avestruces adultas, clínicamente sanas. Se procesaron de acuerdo a las técnicas de histología corriente y analizadas al microscopio óptico. El avestruz muestra un esófago con pliegues...
Tipo: Journal article Palavras-chave: Avestruz; Histología; Aparato Digestivo.
Ano: 2006 URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-95022006000300015
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Observaciones sobre la Morfología del Oviducto del Coipo (Myocastor coypus) International Journal of Morphology
Felipe,Antonio E; Fumuso,Elida; Eyheramendy,Verónica; Lombardo,Daniel.
Se efectuaron los análisis anatómico e histoarquitectónico del oviducto del coipo (Myocastor coypus) en la madurez sexual. Se trabajó con 34 oviductos que fueron segmentados en infundíbulo, ampolla, unión ámpulo-ístmica, istmo cefálico, medio y caudal y procesados con técnicas histológicas de rutina. Los oviductos se observaron como órganos tubulares y tortuosos, con amplia superficie infundibular, marcada flexura en la unión con los cuernos uterinos y el desarrollo de un colículo en la unión útero-tubárica. La mucosa presentó plegamientos que disminuyeron en número, grado de ramificación y altura desde la ampolla hasta los comienzos de la unión útero-tubárica. El epitelio de revestimiento estuvo compuesto por células ciliadas y células secretoras. En el...
Tipo: Journal article Palavras-chave: Oviducto; Histología; Anatomía; Myocastor coypus.
Ano: 2015 URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-95022015000400019
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Atresia Folicular en Ovarios de Prochilodus lineatus International Journal of Morphology
Flores Quintana,C; Blanco Cohene,T; Arbués,R; Domitrovic,H; González,J.
Durante el período reproductivo, en el ovario de los teleósteos se forman cíclicamente folículos primarios, los que maduran y son liberados en el momento de la ovulación. Sin embargo, algunos de ellos desarrollan un proceso de atresia con degeneración y reabsorción, el que para ser considerado un evento fisiológico debería predominar al final del ciclo reproductivo. Las características morfológicas de ovarios de Prochilodus lineatus fueron analizadas para identificar la presencia de folículos atrésicos como indicadores de posibles modificaciones de su biología reproductiva que afecte la repoblación de la especie. En los ovarios de P. lineatus predominaron los cambios morfológicos que se corresponden con la denominada atresia tipo I, y los folículos...
Tipo: Journal article Palavras-chave: Peces; Gónadas; Histología; Sábalo.
Ano: 2012 URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-95022012000400008
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Descripción Histológica de los Diferentes Segmentos del Aparato Respiratorio de Avestruz (Struthio camelus var. Domesticus) International Journal of Morphology
Illanes,Julio; Leitchle,Jorge; Leyton,Victor; Tapia,Luis Felipe; Fertilio,Bárbara; Castro,Mario.
Debido al creciente interés actual en la industria del avestruz (Struthio camelus var. domesticus) y al escaso material bibliográfico referente a la morfología del aparato respiratorio, se ha propuesto analizar comparativamente el segmento laringo traqueo siringeo pulmonar de esta especie, con el objeto de contribuir en esta área. El estudio se realizó con seis avestruces clínicamente sanos, de los cuales se obtuvieron muestras representativas del segmento laringo traqueo siringeo pulmonar. Las muestras fueron procesadas de acuerdo a las técnicas histológicas de rutina para luego realizar un análisis morfológico comparativo con la gallina (Gallus gallus). En el avestruz el cartílago aritenoides es par y está situado en posición dorsal y craneal a la...
Tipo: Journal article Palavras-chave: Avestruz; Histología; Aparato Respiratorio.
Ano: 2014 URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-95022014000400033
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Diferencia en la Población de Células Cebadas de Glándulas Apocrinas de Sacos Anales de Perros Adultos y Seniles International Journal of Morphology
Delgado-Ramírez,J. L; Aragón,H. J; Pérez-Martínez,M.
Se estudió la población de células cebadas (CC) presentes en sacos anales de perros adultos y seniles mediante su conteo en cortes de tejido procesado con la técnica de inclusión en parafina y teñidos con azul de toluidina. El promedio de CC obtenido para el grupo de perros adultos jóvenes fue de 18,16 ± 7,58 (n=12 perros) y para el grupos de adultos maduros fue de 73,75 ± 16,29 (n=12 perros). Al comparar el número de células de ambos grupos con la prueba de U Mann-Withney se encontró que son significativamente diferentes (P< 0,0001), siendo mayor en el grupo de perros seniles. Esta mayor población de CC puede estar relacionada con una mayor susceptibilidad de los perros seniles a reacciones inflamatorias del tejido de los sacos anales causadas por...
Tipo: Journal article Palavras-chave: Perro; Glándulas anales apocrinas; Células cebadas; Edad; Histología.
Ano: 2012 URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-95022012000200050
Registros recuperados: 28
Primeira ... 12 ... Última
 

Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária - Embrapa
Todos os direitos reservados, conforme Lei n° 9.610
Política de Privacidade
Área restrita

Embrapa
Parque Estação Biológica - PqEB s/n°
Brasília, DF - Brasil - CEP 70770-901
Fone: (61) 3448-4433 - Fax: (61) 3448-4890 / 3448-4891 SAC: https://www.embrapa.br/fale-conosco

Valid HTML 4.01 Transitional