Sabiia Seb
PortuguêsEspañolEnglish
Embrapa
        Busca avançada

Botão Atualizar


Botão Atualizar

Ordenar por: 

RelevânciaAutorTítuloAnoImprime registros no formato resumido
Registros recuperados: 14
Primeira ... 1 ... Última
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
La muerte descendente y necrosis floral del zapote mamey (Pouteria sapota (Jacq.) H.E. Moore & Stearn) en Guerrero, México Colegio de Postgraduados
Vásquez López, Alfonso.
En México existen aproximadamente 712 especies frutales pertenecientes a 75 familias y 169 géneros, 620 se cultivan en huertos familiares con baja tecnología o sujetas a recolección. Esta es una de las razones por lo que aún no se determina con certeza el potencial de mercado que pueden tener estos frutales en el ámbito nacional o internacional; sin embargo, existen evidencias de su importancia en la industria alimenticia e industrial (Borys y Borys, 2001). La familia sapotaceae, originaria de áreas tropicales, incluye aproximadamente 450 especies de árboles y arbustos distribuidas desde el sureste de Estados Unidos, México, América Central hasta Las Antillas y de Sudamérica (Paraguay, Uruguay y Chile) (Pennington, 1990). Algunas especies producen frutos...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Zapote-mamey; Muerte descendente; Postulados de Koch; Lasiodiplodia theobromae; Histopatología; Doctorado; Fitopatología; Zapote mamey; Dieback; Koch's postulates; Histopathology.
Ano: 2008 URL: http://hdl.handle.net/10521/1629
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Tolerancia de cultivares de mango (Mangifera indica L.) a la proliferación vegetativa y floral (Fusarium spp.) en México. Colegio de Postgraduados
García López, Elvis.
La proliferación vegetativa y floral (PVF) del mango (Mangifera indica L.) inducida por Fusarium spp. es una de las principales limitantes fitosanitarias en México y el mundo. Con el propósito de identificar cultivares mono y poliembriónicos tolerantes a Fusarium spp. se realizó la presente investigación en un vivero experimental en Huamuxtitlán, Guerrero, México. La patogenicidad se verificó en plantas juveniles sanas de mango al infiltrar una suspensión conidial del hongo (2 x 106 conidios/mL) y reproducir los síntomas típicos de PVF. Una combinación de aislamientos de Fusarium subglutinans, F. proliferatum y F. oxysporum superó en severidad a una cepa de F. oxysporum en los cultivares más susceptibles (Haden y Cotaxtla-1). El tiempo de expresión de...
Palavras-chave: Incidencia; Susceptibilidad; Patogenicidad; Histopatología; Incidence; Susceptibility; Pathogenicity; Histopathology; Fitopatología; Maestría.
Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10521/718
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Marchitez del chile poblano (Capsicum annuum L.): identificación molecular del agente causal, detección en semillas, histopatología y alternativas de control. Colegio de Postgraduados
Rivera Jiménez, Mally Naty.
Con el objetivo de estudiar la marchitez del chile Poblano, se colectaron plantas y frutos con síntomas de esta enfermedad en tres localidades de San Martín Texmelucan, Puebla. Durante el ciclo P/V 2007 se evaluaron 5 tratamientos: Glomus intrarradix, Bat Guano, Agrohomeopatía, Control químico tradicional y testigos, como alternativas para reducir el daño causado por los patógenos. De este experimento se aislaron de la base del tallo y cuello de la raíz, cepas patogénicas las cuales se identificaron mediante estudios filogenéticos y morfológicos como Fusarium oxysporum y F. solani species complexes. Mediante microscopía de luz se observó que estos aislamientos causaron daño a nivel histológico en epidermis, parénquima, endodermis y sistema vascular...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Histopatología; Marchitez; Oomycetos; Transmisión; Doctorado; Producción de Semillas; Histopathology; Wilt disease; Oomycetes; Transmission.
Ano: 2009 URL: http://hdl.handle.net/10521/1302
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Efecto de diferentes proporciones de Tagetes minuta y Glycine max sobre Meloidogyne incognita Ecología austral
Suárez,Susana A; Gil,Alejandra; de la Fuente,Elba; del C. Tordable,María; Ghersa,Claudio M.
Se estudió la infestación de raíces por Meloidogyne incognita (Kofoid and White) Chitwood, en mezclas de plantas de Glycine max (L.) Merr. y Tagetes minuta L. en distintas proporciones, por medio de un experimento diseñado para probar cómo huéspedes en diferentes proporciones modifican la reproducción de la primera generación y la densidad de la segunda generación del nematodo. En ambos huéspedes se evaluó la densidad de agallas radicales, sitios de alimentación, reacciones histológicas y número de larvas de la segunda generación de M. incognita. La densidad de agallas fue mayor en los tratamientos donde las plantas de G. max se encontraban en más de 50%. En raíces de T. minuta se encontraron sitios de alimentación no funcionales y las larvas en estos...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Histopatología; Mecanismos de defensa; Interacción parasito-huésped; Sobrevivencia.
Ano: 2017 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1667-782X2017000300002
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Modificaciones Estructurales en el Estómago y el Hígado de Paralabrax maculatofasciatus (Steindacher, 1868) ante Situaciones de Estrés Crónico International Journal of Morphology
Zacarías,M; Cadena,M; Rivas,P.
Para determinar el efecto del estrés a nivel del aparato digestivo, organismos de la especie Paralabrax maculatofasciatus fueron sometidos a dos modelos de estrés: el primero por descenso en el nivel del agua (n=84) por 30 y 60 minutos diariamente, y el segundo por cultivo a altas densidades (n=96) de 1,6 y 3,2 kg/100 1. Se tomaron muestras de estómago e hígado y se fijaron en formol al 10%. Los tejidos fueron incluidos en parafina, realizándose cortes de 6 um que se tiñeron con H-E. En ambas condiciones de estrés el estómago presentó cambios morfológicos importantes tales como hipertrofia y atrofia en la capa mucosa. En el hígado se observaron cambios de coloración y textura, así como hemolisis, inflamación y necrosis. Por descenso en el nivel del agua el...
Tipo: Journal article Palavras-chave: Estrés; Paralabrax maculatofasciatus; Histopatología.
Ano: 2009 URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-95022009000200019
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Morfometría de la Parótida de Ratón Infectado por la Cepa RAL de Trypanosoma cruzi en Función del Sexo International Journal of Morphology
Albuquerque,Sergio de; Lopes,Ruberval Armando; Sala,Miguel Angel; Abraháo,Ana Amelia Carraro; Ribeiro,Rosa Domingues.
Fueron estudiadas las alteraciones y el nivel de deterioro de las parótidas de animales infectados con la cepa RAL de Trypanosoma cruzi. Se utilizaron ratones albinos (Mus musculus) de ambos sexos, debido al dimorfismo sexual de las glándulas salivares, inoculados con 2 x 10(4) tripomastigotes sanguíneos de la cepa RAL del T. cruzi. Los animales fueron sacrificados al 12° día de infección, coincidiendo con el pico parasitémico. La parótida fue procesada histológicamente y, posteriormente, evaluada histopatológica y morfometricamente. Los resultados permitieron verificar intenso parasitismo en la glándula, la que presentó desorganización estructural y atrofia generalizada de acinos y conductos, más intensos en las hembras. Concluyendo, la cepa RAL del T....
Tipo: Journal article Palavras-chave: Trypanosoma cruzi; Cepa RAL; Ratón; Parótida; Histopatología; Morfometría.
Ano: 2007 URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-95022007000200004
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Estudio Morfométrico del Hígado de Ratón en la Enfermedad de Chagas Experimental International Journal of Morphology
Ragonha,Louise Helena Olhan; Abrahão,Ana Amélia Carraro; Sala,Miguel Angel; Lopes,Ruberval A.; Ribeiro,Rosa Domingues; Prado Jr.,José Clovis do; Albuquerque,Sérgio de; Zucoloto,Sérgio.
El objetivo de este trabajo fue caracterizar histopatológicamente y morfométricamente las alteraciones del tejido hepático de ratón, durante la fase aguda de la infección por la cepa MORC-2 de Trypanosoma cruzi. Esta cepa mostró acentuado tropismo por el hígado, con numerosos nidos de amastigotes en los cortes examinados. El hígado de los animales infectados estaba constituido por células menores, con citoplasma granuloso. En algunas áreas, los sinusoides estaban congestionados y las células de Kupffer hipertróficas e hiperplásicas. El tejido hepático mostró focos circunscritos de células inflamatorias en áreas de necrosis, sinusoides, en torno de las venas centrolobulillares y de los espacios porta. La vena centrolobulillar estaba dilatada y...
Tipo: Journal article Palavras-chave: Morfometría; Histopatología; Hígado; Ratón; Trypanosoma cruzi; Cepa MORC-2.
Ano: 2006 URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-95022006000400015
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Ampliaciones de una Mediateca Digital de Muestras de Laboratorio Histopatológico International Journal of Morphology
Ávila,Rodolfo Esteban; Alemany,Laura Alonso I; Samar,María Elena; Buzzetti,Luisa Beatriz; Juri,Gustavo; Juri,Hugo Oscar.
El objetivo general de acción de este proyecto es ampliar una mediateca digital consistente en imágenes de muestras histopatológicas obtenidas en la 2da. Cátedra de Biología Celular, Histología y Embriología de la Facultad de Ciencias Medicas Universidad Nacional de Córdoba, Argentina. Se proponen tres líneas de trabajo principales: 1- integración de imágenes y documentos científicos (abstract de artículos) mediante el uso de términos ontológicos, 2- articulación del listado de imágenes y documentos científicos con herramientas de acceso a la información multimedia (imágenes y texto), 3- incorporación de una traducción simi-automática ingles-español usando herramientas libres de traducción automática de lengua origen castellano a lengua de origen ingles....
Tipo: Journal article Palavras-chave: Mediateca digital; Laboratorio; Muestras; Histopatología.
Ano: 2010 URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-95022010000300034
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
EFECTOS DEL CADMIO EN LA MUCOSA YUGAL DE LA RATA DURANTE LA LACTANCIA. ESTUDIO MORFOLÓGICO E HISTOMÉTRICO International Journal of Morphology
Lara,Cristina Picoli; Watanabe,Ii-Sei; Lopes,Ruberval Armando; Sala,Miguel Angel; Picoli,Fábio.
El cadmio del aire, agua y alimentos tiene potencial de afectar la salud de las personas, principalmente de aquellas que viven en regiones industrializadas. El cadmio afecta la función placentaria, pudiendo atravesar la barrera trofoblástica y provocar alteraciones en el desarrollo del feto; puede, también, ser excretado por la leche. El organismo es particularmente susceptible a la exposición al cadmio en el periodo perinatal. Se estudió el efecto de la intoxicación por cadmio en el epitelio vestibular y suelo de la boca de ratas expuestas a niveles bajos de cadmio en el agua del bebedero, durante la lactancia. Las ratas recibieron agua ad libitum conteniendo 300 mg/l de CdCl2 durante los 21 días de lactancia. Los animales controles recibieron un volumen...
Tipo: Journal article Palavras-chave: Mucosa oral; Cadmio; Lactancia; Rata; Histopatología; Morfometría.
Ano: 2003 URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-95022003000300002
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
EFECTOS DE LA ADMINISTRACIÓN PRENATAL DE CAFEÍNA SOBRE LA GLÁNDULA SUBMANDIBULAR DE FETOS DE RATA International Journal of Morphology
de Lacerda,Suzie Aparecida; Sala,Miguel Angel; Lopes,Ruberval Armando; Semprini,Marisa; Watanabe,Ii-Sei.
Fueron estudiados los efectos de una inyección intraperitoneal única de cafeína (10 mg/kg de peso corporal) en el 10 día de preñez sobre el feto de rata, en especial sobre la glándula submandibular. Al examen microscópico fueron observadas glándulas submandibulares inmaduras, constituidas por cordones sólidos y brotes terminales, en los fetos pertenecientes al grupo tratado. Morfométricamente fue verificado aumento del tamaño nuclear en las células de los acinos y de los conductos glandulares en los fetos del grupo inyectado. Los volúmenes relativos ocupados por los conductos y por el tejido conjuntivo fueron significativamente mayores en las glándulas submandibulares del grupo inyectado. No hubo diferencias significativas entre ambos grupos, en el...
Tipo: Journal article Palavras-chave: Glándula submandibular; Cafeína; Feto; Rata; Histopatología; Morfometría.
Ano: 2003 URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-95022003000100006
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Células ovales en el hígado de ratas con lesiones quirúrgicas severas InVet
Sarradell,J.; Rondelli,F.M.; Hrdalo,J.C.; Fiorentini,J.; Gollan,A.; Molinari,C.; Ibargoyen,G.; D´Espósito,R.; Pietronave,V.; Belá,M.; Schiaffi,A.; Rinaudo,A.; Sacchi,L.; Pagni,C.; Fain Binda,J.C..
Se realizaron intervenciones quirúrgicas para visualizar histológicamente la presentación y la intervención de células madre en la restitución tisular hepática de ratas hepatectomizadas. Se trabajó con dos grupos de animales: en uno se realizó hepatectomías leves, y en el otro, hepatectomías severas. En el primer grupo se observó una cicatrización del tejido injuriado, a diferencia del segundo grupo donde se verifi có una masiva proliferación de conductos biliares de trayecto sinuoso, que generaron abundantes prolongaciones satélites. También se observó gran cantidad de células de morfología compatible con células ovales (núcleo y citoplasma ovales y relación núcleo citoplasma aumentada). Podemos concluir que la reparación hepática tras un daño menor se...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Hígado; Células ovales; Lesiones quirúrgicas; Histopatología.
Ano: 2010 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1668-34982010000100003
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Detección de Neospora caninum en fetos bovinos abortados espontáneamente en el nordeste argentino InVet
Lertora,W.J.; Mohr Betiana,N.; Mosqueda,M.G.; Sánchez Negrette,M..
El objetivo del presente trabajo fue detectar Neospora caninum en neonatos y fetos bovinos de abortos espontáneos del nordeste argentino. Sobre un total de 26 fetos bovinos abortados espontáneamente (23 de cría y 3 de tambo) se detectaron lesiones histopatológicas compatibles con neosporosis en 4 de ellos. La presencia de Neospora caninum fue confirmada mediante inmunohistoquímica en el encéfalo de 3/4 fetos (2 de cría y 1 de tambo) con lesiones microscópicas compatibles con neosporosis. Las lesiones histopatológicas más relevantes fueron la asociación de encefalitis, miocarditis y hepatitis no purulenta multifocales. De 10 neonatos bovinos procesados (8 de cría y 2 de tambo), no se detectaron animales con lesiones compatibles con neosporosis. Este trabajo...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/other Palavras-chave: Neospora caninum; Aborto bovino; Histopatología; Inmunohistoquímica.
Ano: 2010 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1668-34982010000200007
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Lesiones pulmonares en tlacuaches (Didelphis virginiana) infectados naturalmente por Paragonimus mexicanus en Colima, México Veterinaria México
García-Márquez,Luis Jorge; Vázquez-García,José Luis; Osorio-Sarabia,David; León-Régagnon,Virginia; García-Prieto,Luis; Lamothe-Argumedo,Rafael; Constantino-Casas,Fernando.
La paragonimiasis constituye una enfermedad zoonótica con origen en México por el digeneo adulto Paragonimus mexicanus. El ciclo de vida de esta especie involucra dos hospederos intermediarios obligatorios: un caracol y un cangrejo, así como un mamífero que actúa como hospedero definitivo. La infección humana ocurre a través de la ingestión de carne de cangrejo cruda o insuficientemente cocida, parasitada por metacercarias. En marzo de 2005, seis tlacuaches (Didelphis virginiana) fueron capturados en Colima, México; fueron sacrificados con el fin de extraer los pulmones mediante necropsia para identificar las lesiones ocasionadas por el parásito. Los pulmones parasitados fueron procesados y teñidos de acuerdo con las técnicas histológicas convencionales....
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Paragonimiasis; Paragonimus Mexicanus; Tlacuaches; Didelphis Virginiana; Histopatología; Helmintos.
Ano: 2010 URL: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0301-50922010000100006
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Etiología e histopatología de la muerte descendente de árboles de mamey (Pouteria sapota (Jacq.) H. E. Moore y Stearn) en el estado de Guerrero, México Agrociencia
Vásquez-López,Alfonso; Mora-Aguilera,José A.; Cárdenas-Soriano,Elizabeth; Téliz-Ortiz,Daniel.
En Alpoyeca, Guerrero, México, la muerte descendente de los árboles de mamey (Pouteria sapota) es una enfermedad de etiología desconocida que reduce la productividad y longevidad de los huertos comerciales. En este estudio se determinó la etiología de la enfermedad y los daños anatómicos que causa en ramas. De ramas sintomáticas se aisló consistentemente a Lasiodiplodia sp. y su patogenicidad se verificó en ramas de mamey con epidermis y peridermis (con y sin heridas). Después de 30 d el hongo produjo lesiones necróticas en ramas con peridermis inoculadas por heridas y en 24 meses indujo muerte descendente de brotes vegetativos. Las ramas testigo se mantuvieron asintomáticas. Los daños anatómicos en ramas sintomáticas fueron ruptura de peridermis; colapso...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Lasiodiplodia theobromae; Histopatología; Muerte descendente; Zapote-mamey.
Ano: 2009 URL: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-31952009000700006
Registros recuperados: 14
Primeira ... 1 ... Última
 

Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária - Embrapa
Todos os direitos reservados, conforme Lei n° 9.610
Política de Privacidade
Área restrita

Embrapa
Parque Estação Biológica - PqEB s/n°
Brasília, DF - Brasil - CEP 70770-901
Fone: (61) 3448-4433 - Fax: (61) 3448-4890 / 3448-4891 SAC: https://www.embrapa.br/fale-conosco

Valid HTML 4.01 Transitional