|
|
|
|
|
FERNÁNDEZ DA SILVA,Rafael; VILLARROEL,Adrian; CUAMO,Liaska; STORACI,Vincenzo. |
Azadirachta indica, también conocida como neem, es una especie arbórea leñosa perteneciente a la familia Meliaceae, de gran importancia en diversas disciplinas científicas, tales como la forestal y la médico-farmacéutica. Se estableció un método para la propagación in vitro de esta planta, evaluándose como explantes, secciones foliares de vitro-plantas, cotiledones y esquejes. Se emplearon medios semisólidos con combinaciones variables de la citocinina 6-benzylaminopurina (BAP) y las auxinas ácido 2,4-diclorofenoxiacético (2,4-D) y ácido indolacético (AIA). Se observó la formación de callo regenerativo, a partir del cual se generó embriogénesis somática primaria y secundaria, mediante los reguladores de crecimiento BAP (1,0 mg.L-1) y 2,4-D (0,2 mg.L-1),... |
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article |
Palavras-chave: Cotiledones; Embriogénesis somática secundaria; Hoja. |
Ano: 2016 |
URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-548X2016000300012 |
| |
|
|
Delbón,Natalia; Cosa,María Teresa; Bernardello,Gabriel. |
El género Flourensia DC. es americano y comprende 32 especies. Son arbustos resinosos utilizados en medicina popular; poseen un potencial valor económico, por lo que, en algunas especies representantes, se han caracterizado sus compuestos químicos y determinado algunos posibles usos. En el presente trabajo, se estudió la exomorfología y anatomía de órganos vegetativos de F. hirta S. F. Blake, F. leptopoda S. F. Blake, F. niederleinii S. F. Blake y F. tortuosa Griseb., especies endémicas del centro de Argentina. Se observó que todas son similares en cuanto a la anatomía de hoja y tallo. En cuanto al estudio de la epidermis foliar, se concluye que es posible diferenciar las especies teniendo en cuenta la frecuencia estomática y la presencia de tricomas.... |
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article |
Palavras-chave: Estructuras secretoras; Hoja; Tallo. |
Ano: 2012 |
URL: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0102-33062012000100002 |
| |
|
|
Vargas-Alvarez,Dolores; Soto-Hernández,Marcos; González-Hernández,Víctor A.; Engleman,E. Mark; Martínez-Garza,Ángel. |
Resumen La finalidad de este trabajo fue identificar tres flavonoles (miricetina, quercetina y kaempferol) y dos flavonas (luteolina y apigenina) en corteza, hoja inmadura, hoja madura, hoja senescente, botón floral, flor y fruto de guayaba (Psidium guajava L.). El botón floral presentó la mayor concentración de quercetina (2036 mg kg-1), seguido por la hoja madura con (1236 mg kg-1). El fruto presentó los cinco compuestos evaluados pero en menor concentración. De este estudio se derivó la evaluación del desarrollo de fruto y de hoja para identificar la etapa fenológica de mayor concentración de flavonoides. Entre los tres estadío de fruto, el primer estadío de botón presentó la mayor concentración (mg kg-1) de miricetina (255.8) quercetina (3604.7),... |
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article |
Palavras-chave: Psidium guajava; Corteza; Flavonoides; Fruto; Hoja; Yema floral. |
Ano: 2006 |
URL: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-31952006000100109 |
| |
|
|
Vitali,Maira S. |
Debido a la gran importancia medicinal y alimentaria que tienen las hojas en especies de Smallanthus, como por ejemplo el mundialmente conocido “yacón” (Smallanthus sonchifolius), y que hasta el momento solo se han estudiado cuatro especies de las 23 que componen el género, se analizó aquí la anatomía foliar de todas las especies de Smallanthus. Se presenta también, una tabla de usos y nombres vulgares de las especies de las que se obtuvo tal información. Se realiza una descripción general de la anatomía foliar, incluyendo el pecíolo. Se identificaron tres tipos de tricomas: uno eglandular del tipo cónico simple y dos glandulares (biseriado capitado y biseriado vesiculado subtipo beta). Las especies de Smallanthus no mostraron... |
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article |
Palavras-chave: Asteraceae; Hoja; Tricomas; Canales secretores; Usos. |
Ano: 2017 |
URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-23722017000300006 |
| |
|
|
Bruno,Gloria; Stiefkens,Laura; Hadid,Miriam; Liscovsky,Iris; Cosa,María Teresa; Dottori,Nilda. |
El presente trabajo tiene por objetivo estudiar los efectos de la contaminación ambiental en la anatomía de la hoja de ejemplares de Ligustrum lucidum Aiton f. (Oleaceae) «siempreverde», cultivados en veredas del centro de la Ciudad de Córdoba, Prov. de Córdoba (Argentina). Los resultados son confrontados con estudios realizados en ejemplares de dicha especie, que crecen naturalizados en áreas no contaminadas distantes del centro de la Ciudad. Para ello, se utilizó material fresco y conservado en FAA. El estudio de la epidermis en vista superficial se realizó aplicando la técnica de «raspado» y la de peeling» y se tomaron improntas «in situ» de la epidermis adaxial y abaxial. Se determinaron los tipos y frecuencia de estomas y tricomas e índice de estomas.... |
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article |
Palavras-chave: Ligustrum lucidum; Contaminación ambiental; Hoja; Anatomía. |
Ano: 2007 |
URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-23722007000200009 |
| |
|
|
Moya,ME; Galussi,AA; Gómez,MJ; Marchese,FG. |
El objetivo del presente trabajo fue analizar la anatomía foliar en sección transversal de lámina y en vista superficial de epidermis de Mnesithea selloana. Se realizaron transcortes y preparados epidérmicos de la parte media de hojas de innovaciones estériles los cuales se acondicionaron, se observaron con microscopio óptico (MO) y microscopio electrónico de barrido (MEB). Las características histofoliares observadas fueron: células epidérmicas, intercostales, subsidiarias, suberosas, silíceas y buliformes; además estomas, pelos, ceras, mesofilo, vaina Kranz, haces vasculares, esclerénquima, parénquima incoloro y margen de la hoja. Las observaciones realizadas a nivel epidérmico manifestaron que M. selloana presenta una epidermis de tipo panicoideo... |
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article |
Palavras-chave: Mnesithea selloana; Hoja; Anatomía foliar; Epidermis adaxial y abaxial. |
Ano: 2015 |
URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-56572015000100024 |
| |
|
|
Andersen,A; Lucchini F,F; Moriconi,J; Fernández,EA. |
Las plantas medicinales con características mesomórficas y xeromórficas son un componente destacado dentro de la flora autóctona de la provincia de San Luis. En medicina popular, Lippia turbinata "poleo" es utilizada como emenagogo, diurético y digestivo. Se estudiaron los aspectos morfológicos y anatómicos de las hojas con el objetivo de contribuir a su identificación en muestras comerciales y verificar su variabilidad con el ambiente. En muestras obtenidas de ambientes mesófitos y xerófitos se detectaron diferencias en: forma y tipos de células epidérmicas, presencia de idioblastos en células de la epidermis adaxial, espesor de la cutícula, densidad de tricomas eglandulares, estructura del mesofilo y presencia de idioblastos cristalinos en el mesofilo.... |
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article |
Palavras-chave: Lippia turbinata; Hoja; Anatomía. |
Ano: 2006 |
URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-56572006000100014 |
| |
|
|
|