|
|
|
|
|
Chávez Comparán, J. C.; Patiño Barragán, M.; Calderón Riveroll, G.; Lezama Cervantes, C.; Lara Chávez, B.; Ibarra Casillas, M.; Bautista Laureano, S.. |
Con el propósito de estudiar la ictiofauna de la Isla Socorro Colima (México), se analizaron cinco zonas marinas costeras realizando censos visuales submarinos entre 2 y 10 m de profundidad durante junio y julio de 2007. Se realizaron 37 transectos cubriendo un área de muestreo de 7 400 m2. Se observaron 16 312 peces reflejando una densidad de 2,2 ind · m-2. Se identificaron 83 especies pertenecientes a 32 familias. Las familias con mayor número de especies fueron: Labridae con nueve, Serranidae, Balistidae y Pomacentridae con seis y Muranidae y Carangidae con cuatro. El 15,7 % de las especies no se mencionan en ningún estudio de la ictiofauna del Archipiélago Revillagigedo. Se estableció una mayor similitud entre las especies observadas, con las... |
Tipo: Journal Contribution |
Palavras-chave: Islands; Islands; Http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_3962. |
Ano: 2010 |
URL: http://hdl.handle.net/1834/4104 |
| |
|
| |
|
|
Cruz, M.. |
En la Isla Baltra, entre abril a agosto/89 se pusieron once tipos de diferentes maderas expuestas al medio ambiente marino, habiéndose encontrado 7 organismos que degradaron la madera, de los cuales 6 son moluscos bivalvos: Bankia carinata, B. gouldi, Lyrodus medilobata, l. pedicellatus, Teredo bartschi, T. furcifera y un isópodo del género limnoria. De los Bivalvos perforadores, T. furcífera ha sido la especie más abundante y frecuente, seguida de L. pedicellatus. Las especies ovadas que se encontraron fueron: T. furcífera, L. pedicellatus, L. medilobata y T. bartschi, de las cuales T. furcífera se presentó como la más abundante y frecuente. la madera que presentó el mayor número de hembras con huevos fue el laurel. De los 11 tipos de maderas expuestos al... |
Tipo: Journal Contribution |
Palavras-chave: Marine molluscs; Fouling organisms; Islands; Wood; Islands; Wood; Http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_3962; Http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_8421. |
Ano: 1996 |
URL: http://hdl.handle.net/1834/2193 |
| |
|
|
Pfaff, R.. |
Las Islas del Rosario se encuentran a 29 millas del suroeste de Cartagena, Colombia/Suramerica. Son de origen reciente y su edad no pasa mucho de 10000 años. Las Islas; la Periquito, la Arenas, la Rosario y la Tesoro, rodean en una distancia de una a dos millas a la Isla Grande. Esta, la principal, se encuentra entrecortada de sur a norte por caños en los cuales las aguas empujan casi todo el año en dirección hacia el norte. Todas las islas están rodeadas de arrecifes coralinos. Hasta ahora el autor encontró 48 especies y variaciones de Scleractinias y 3 Milleporas. Las condiciones ecológicas de las Islas del Rosario favorecen un crecimiento vigoroso de arrecifes. |
Tipo: Journal Contribution |
Palavras-chave: Coral reefs; Islands; Coral reefs; Islands; Http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_1880; Http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_3962. |
Ano: 1969 |
URL: http://hdl.handle.net/1834/3298 |
| |
|
| |
|
|
Martillo, C.; Moreira, L.; Pazmiño, A.; Chunga, K.; Rosero, J.; Calderón, M.; Romero, A.. |
La Isla Santa Clara se encuentra ubicada a la entrada de Guayaquil, es un Humedal de Importancia Internacional en el Marco de la Convención RAMSAR, habiendo sido declarada como sitio RAMSAR N° 1142, el 2 de febrero del 2002. En ella se encuentra construída la estación científica CPFG Héctor Chiriboga Guerra, donde se toman datos oceanográficos y meteorológicos. La Isla Santa Clara tiene un origen tectónico, pues es producto de un esfuerzo comprensivo del Pleistoceno Superior, ocasionado por el sistema de fallas transcurrentes Caracas-Guayaquil. Debido a procesos geológicos y ambientales, la Isla Santa Clara ha sufrido una erosión muy acelerada calculado en 1’824.710m3 entre los años 1980 a 2000, alrededor de toda la isla, y de 80,000m3 alrededor del sector... |
Tipo: Journal Contribution |
Palavras-chave: Morphometry; Tectonics; Global positioning systems; Islands; Tectonics; Global positioning systems; Islands; Http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_31904; Http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_36733; Http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_3962. |
Ano: 2009 |
URL: http://hdl.handle.net/1834/3371 |
| |
|
|
|