|
|
|
Registros recuperados: 35 | |
|
| |
|
| |
|
|
CRUZ-SANTIAGO,Omar; ILIZALITURRI-HERNÁNDEZ,César Arturo; MEJÍA-SAAVEDRA,José de Jesús; ESPINOSA-REYES,Guillermo; ALFARO-DE LA TORRE,Ma. Catalina; GONZÁLEZ-MILLE,Donaji Josefina. |
RESUMEN Se determinó la actividad de la enzima acetilcolinesterasa (AChE), el rango de conjugación de glutatión s-transferasa (GST) y la presencia de malondialdehído (MDA) como biomarcadores de exposición a plaguicidas, durante dos temporadas (secas y postlluvias), en tejidos de macroinvertebrados acuáticos (caracoles de agua dulce -Pachychilus sp.-) residentes del humedal Ciénaga de Tamasopo (San Luis Potosí, México). También se realizó un monitoreo de los parámetros fisicoquímicos en agua del humedal con una sonda multiparamétrica. La actividad de los biomarcadores se determinó en la fracción S12 (fracción post-mitocondrial) de tejidos de Pachychilus sp. mediante métodos de espectrofotometría UV-Visible en un lector de microplacas. Se encontró una menor... |
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article |
Palavras-chave: Gasterópodos; Humedales; Marcadores biológicos; Plaguicidas; Salinidad. |
Ano: 2020 |
URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-548X2020000200255 |
| |
|
| |
|
|
Maidana,Nora I; Seeligmann,Claudia T. |
En el marco de la investigación de humedales de alta montaña que realizamos desde 1998, hemos estudiado ya 24 cuerpos de agua de esta provincia. Con el objetivo de ampliar los conocimientos de la flora diatomológica en ambientes de alta montaña, en esta oportunidad analizamos otros 12 humedales ubicados entre los 25°34’05’’-27°39’23’’ S, a más de 3000 m snm. Encontramos diatomeas en todas las muestras, excepto en la de la laguna Azul, que es casi blanca por la gran cantidad de sólidos en suspensión. En relación a la salinidad, las aguas fueron desde dulces hasta hipersalinas, con predominio de los iones sodio y cloruro. Identificamos, excluyendo las Fragilariaceae, 42 géneros con 123 taxones... |
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article |
Palavras-chave: Diatomeas; Humedales; Andes; Catamarca; Argentina. |
Ano: 2015 |
URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-23722015000400003 |
| |
|
|
Maidana,Nora I.; Seeligmann,Claudia; Morales,Marcelo R.. |
Aquí presentamos los resultados del estudio de la diversidad del género Navicula Bory en 22 humedales de altura de la provincia de Jujuy, Argentina (22° 30' - 22° 44' S; y 66° 39' - 66° 59' W; entre 3500 y 4683 m snm), incluyendo el Complejo Lagunar Vilama. Los ambientes con mayor riqueza de especies fueron las lagunas Vilama, Catal, Rincón de Cajas y Del Arenal, mientras que en la laguna Colorada el género estuvo ausente. Las especies con mayor frecuencia de ocurrencia fueron Navicula lauca Rumrich & Lange-Bertalot, N. paranicota Rumrich & Lange-Bertalot, N. salinicola Hustedt var. salinicola y N. veneta Kützing. En este trabajo discutimos algunos aspectos ecológicos, biogeográficos y taxonómicos y asignamos a una de las dos Secciones del... |
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article |
Palavras-chave: Diatomeas; Navicula; Humedales; Alta montaña. |
Ano: 2011 |
URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-23722011000100002 |
| |
|
| |
|
| |
|
|
Nebbia,Ana Julia; Zalba,Sergio M.. |
Realizamos una clasificación y mapeo de las unidades de vegetación presentes en la franja costera de Bahía Blanca (Argentina), donde identificamos ocho tipos de ambientes naturales: cangrejales, charcos temporarios, zonas intermareales ocupadas por marismas de Sarcocornia perennis o espartillares de Spartina alterniflora , arbustales bajos de Allenrolfea patagonica , arbustales bajos de Atriplex undulata, arbustales altos de Cyclolepis genistoides y pastizales. Comparamos los valores obtenidos a partir de nuestros censos florísticos con datos provenientes de estudios fitosociológicos desarrollados en el área entre 1949 y 1950. Observamos que la composición y estructura de las comunidades se mantuvo relativamente constante, excepto en el caso del porcentaje... |
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article |
Palavras-chave: Halófitas; Mapa de vegetación; Humedales; Conservación. |
Ano: 2007 |
URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-23722007000200013 |
| |
|
|
Fabbroni,Mariela. |
En la puna de Salta, los estudios de vegetación son puntuales, esporádicos, y a menudo carecen de una visión completa de la diversidad florística. Los objetivos de este trabajo son dar a conocer la biodiversidad florística de Tocomar y Campo Amarillo, comparar la biodiversidad del área estudiada con la documentada para Argentina, Bolivia y Chile y analizar los índices de similitud florística entre las vegas estudiadas y de otros ambientes afines. Los No Humedales incluyen a las Estepas Graminosas, las Estepas Arbustivas y los Arbustales de ladera, y en el Humedal a las vegas. Se registraron 30 familias, 72 géneros, 116 especies, 19 taxones infraespecíficos y nueve endemismos. Las familias mejor representadas son Poaceae (26 especies), Asteraceae (18) y... |
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article |
Palavras-chave: Biodiversidad; Puna; Humedales; Tocomar; Campo Amarillo; Salta. |
Ano: 2015 |
URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-23722015000200005 |
| |
|
|
Gandullo,Ricardo; Faggi,Ana M.. |
Se describe la estructura y composicion florística de cuatro comunidades vegetales de los humedales del Parque Provincial Copahue (provincia de Neuquén, Argentina).El estudio se realizó de acuerdo con la metodología de la escuela fitosociológica de Zürich-Montpellier. Los humedales estudiados se distribuyen a lo largo de un gradiente altitudinal entre los 1.400 a 1.800 m s.m. (piso montano inferior). Se establece la relación de estas nuevas comunidades vegetales con los humedales del piso montano superior (1.800 a 2.300 m s.m.) sobre la base de su composición florística. De la interpretación cenosistemática resultaron cuatro nuevas asociaciones y una subasociación agrupadas en la nueva alianza Juncion leusueurii. |
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article |
Palavras-chave: Humedales; Vegetación; Patagonia; Mallín. |
Ano: 2005 |
URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0011-67932005000100002 |
| |
|
| |
|
|
Paredes Santaella, Andrés. |
Se realizaron dos modelos, uno hidrológico y uno dinámico, para simular el comportamiento de la poza La Becerra, en el valle de Cuatro Ciénegas, Coahuila, para identificar el efecto de las extracciones de agua para el riego en la hidrología del humedal El Garabatal. Los modelos se basan en un balance hídrico, el cual está definido por la aplicación del principio de conservación de masas, también conocido como ecuación de la continuidad. Esta establece que, para cualquier volumen arbitrario y durante cualquier período de tiempo, la diferencia entre las entradas y salidas estará condicionada por la variación del volumen de agua almacenada (Sokolov A., 1981). Estos modelos hacen un balance de los volúmenes derramados, el déficit, los volúmenes evaporados, las... |
|
Palavras-chave: Modelo; Humedales; Balance; Model; Wetland; Maestría; Hidrociencias. |
Ano: 2011 |
URL: http://hdl.handle.net/10521/484 |
| |
|
|
Paredes Santaella, Andrés. |
Se realizaron dos modelos, uno hidrológico y uno dinámico, para simular el comportamiento de la poza La Becerra, en el valle de Cuatro Ciénegas, Coahuila, para identificar el efecto de las extracciones de agua para el riego en la hidrología del humedal El Garabatal. Los modelos se basan en un balance hídrico, el cual está definido por la aplicación del principio de conservación de masas, también conocido como ecuación de la continuidad. Esta establece que, para cualquier volumen arbitrario y durante cualquier período de tiempo, la diferencia entre las entradas y salidas estará condicionada por la variación del volumen de agua almacenada (Sokolov A., 1981). Estos modelos hacen un balance de los volúmenes derramados, el déficit, los volúmenes evaporados, las... |
|
Palavras-chave: Modelo; Humedales; Balance; Model; Wetland; Maestría; Hidrociencias. |
Ano: 2011 |
URL: http://hdl.handle.net/10521/484 |
| |
|
|
Ojeda Morales, Uri Marcial. |
La presente investigación tiene como objetivo principal, primero: caracterizar la vegetación naturales y los principales sistemas de producción de la Cuenca Cárdenas-Comalcalco tomando en cuenta su altura, estructura y composición florística. Los resultados muestran que el 27 % de la Cuenca es vegetación natural, siendo el matorral espinoso e inerme inundable el más diverso con 169 especies registradas, seguido de las comunidades de hidrófitas con 165 espescies y el acahual con 119 espescies. En conjunto con el palmar inundable, la selva baja inundable y le manglar ocupan el 60 % de la vegetación natural, lo cual demuestra que la mayor parte de la vegetación es tolerante a la inundación, mientras que los sistemas de producción que representan el 58 %... |
|
Palavras-chave: Vegetación natural; Humedales; Pastizales; Ganadería; Natural vegetation; Wetlands; Grasslands; Livestock; Maestría; Producción Agroalimentaria en el Trópico. |
Ano: 2010 |
URL: http://hdl.handle.net/10521/347 |
| |
|
|
Rodríguez,Adriana; Jacobo,Elizabeth; Roitman,Germán; Miñarro,Fernando; Preliasco,Pablo; Beade,Mario. |
El Parque Nacional Campos del Tuyú, ubicado en el extremo sur de la Bahía de Samborombón, es un área protegida creada para conservar el venado de las pampas (Ozotoceros bezoarticus celer). Los antecedentes sugieren que la protección del venado de las pampas dependería, entre otros factores, de la disponibilidad y calidad de la oferta forrajera provista por las dos comunidades preferidas como hábitat de alimentación: el monte de tala y el espartillar. Con el fn de mejorar la oferta de forraje se diseñaron y evaluaron prácticas de manejo específcas para las dos comunidades: a) exclusión del ganado en los montes de tala del establecimiento ganadero aledaño, luego de una defoliación intensa a fn de verano, y b) defoliaciones mecánicas periódicas en los... |
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article |
Palavras-chave: Disturbios; Humedales; Composición forística; Calidad forrajera. |
Ano: 2016 |
URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1667-782X2016000200005 |
| |
|
| |
|
|
Rey Benayas,José M; Barral,Paula; Meli,Paula. |
La restauración ecológica se utiliza a menudo para recuperar los niveles de biodiversidad y de servicios ecosistémicos (SE) en ecosistemas degradados. En general, los resultados de la restauración ecológica se pueden estimar como el progreso o la compleción de la recuperación de indicadores de la integridad ecológica en el estado restaurado respecto al estado degradado o de referencia, respectivamente. Presentamos una síntesis de estos resultados según cuatro meta-análisis globales independientes, obtenidos en una amplia gama de ecosistemas, con énfasis en humedales, agroecosistemas y bosques. La restauración ecológica aumentó la biodiversidad y los SE en 58 y 99%, respectivamente. Sin embargo, estos niveles fueron inferiores a los de los ecosistemas de... |
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article |
Palavras-chave: Agroecosistemas; Bosques; Degradación; Humedales; Recuperación. |
Ano: 2017 |
URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1667-782X2017000200009 |
| |
|
|
Ferreyra,Hebe. |
La intoxicación de aves acuáticas por ingestión de municiones de plomo es un problema reconocido mundialmente, pero desatendido en Argentina. Existe sobrada información sobre los riesgos de contaminación con este metal pesado, particularmente en humedales, y su impacto negativo sobre la salud de las aves silvestres, el ambiente y el hombre. Para remediar esta situación, en muchos países se sustituyó el plomo por materiales no tóxicos en las municiones usadas en la caza deportiva, acciones que con el tiempo fueron comprobadamente efectivas. Si bien el conocimiento global acumulado sobre la contaminación ambiental con plomo data del siglo XIX, esta problemática no había sido evaluada en Argentina pese a la existencia de humedales de relevancia en cuanto a su... |
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article |
Palavras-chave: Actividad cinegética; Humedales; Medidas correctivas; Plomo; Salud. |
Ano: 2011 |
URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0073-34072011000100006 |
| |
|
|
Brandolin,Pablo; Martori,Ricardo; Ávalos,Miguel. |
Se analizaron los cambios estacionales en la riqueza, la abundancia, el uso de los hábitats y el estatus de residencia de las especies de aves de la Reserva de Fauna Laguna La Felipa (Córdoba, Argentina). Se consideraron tres hábitats: sabana, juncal y laguna. Se realizaron muestreos quincenales durante un ciclo anual, usando transectas y puntos de conteo. Se registraron 127 especies, de las cuales 104 fueron contabilizadas en 19 muestreos sistemáticos. Dos especies fueron muy abundantes, 5 medianamente abundantes y 97 poco abundantes. Se encontraron 19 especies que usaron los tres hábitats y 55 que usaron solo uno. No hubo diferencias significativas en la riqueza de especies ni en la abundancia entre las estaciones del año en ninguno de los tres hábitats.... |
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article |
Palavras-chave: Ensamble de aves; Humedales; Laguna La Felipa; Variaciones estacionales. |
Ano: 2007 |
URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0073-34072007000100001 |
| |
Registros recuperados: 35 | |
|
|
|