Sabiia Seb
PortuguêsEspañolEnglish
Embrapa
        Busca avançada

Botão Atualizar


Botão Atualizar

Ordenar por: 

RelevânciaAutorTítuloAnoImprime registros no formato resumido
Registros recuperados: 16
Primeira ... 1 ... Última
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
La agonía del Puyango: agua, minería y contaminación (Ensayo). 122
Guerra, Martha.
La actividad minera en Zaruma y Portovelo ha causado impactos negativos tanto en los ecosistemas como en la salud de las personas. Los impactos visibles en la cuenca del Río Puyango se relacionan con las formas de producción y la ausencia del Estado ecuatoriano en el control de las actividades desarrolladas desde fines del siglo XIX en esta región.
Tipo: Artículo Palavras-chave: MINERÍA; IMPACTOS AMBIENTALES; ESTADO; RELACIONES DE PRODUCCIÓN.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10469/2592
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Si eres tan progresista ¿por qué destruyes la naturaleza?. Neoextractivismo, izquierda y alternativas (Tema central) 122
Gudynas, Eduardo.
Los gobiernos progresistas de América del Sur se encuentran ante el desafío de dar impulso al desarrollo económico y la justicia social. Ello implica tener en consideración también los impactos ambientales que producen las actividades de tipo extractivo. En las propuestas de los gobiernos y las izquierdas no ha existido una preocupación sustantiva y programática por el cuidado de la naturaleza. Las actuales contradicciones entre los estilos de desarrollo progresistas y la temática ambiental provienen de una débil reflexión que no ha incorporado seriamente la ecología para proponer alternativas de desarrollo.
Tipo: Artículo Palavras-chave: DESARROLLO ECONÓMICO; IMPACTOS AMBIENTALES; EXTRACTIVISMO; ECOLOGÍA; ECONOMIC DEVELOPMENT; ENVIRONMENTAL IMPACTS; EXTRACTIVE; ECOLOGY.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10469/3531
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Notas sobre la visi??n de la econom??a neocl??sica en el manejo de bosques (Debate agrario) 122
S??nchez, Jeannette.
En nuestro pa??s el fen??meno de la deforestaci??n y sus impactos ambientales conforman un problema que ha venido empeorando con el tiempo y dado que no hay mecanismos suficientes y consistentes de reforestaci??n, la situaci??n se ha vuelto, en muchos casos, peligrosa y su tratamiento resulta urgente. A la par de este problema tambi??n existe una fuerte necesidad de ingresos, principalmente para los sectores pobres de nuestra poblaci??n, muchos de ellos campesinos que viven en ??reas de bosque, por lo que resulta dif??cil pensar en opciones que simplemente anulen actividades productivas, salvo casos excepcionales donde los beneficios individuales de una actividad no compensen los costos ambientales y sociales que ella genera. De esta manera, resulta...
Tipo: Art??culo Palavras-chave: DEFORESTACI??N; CAMPESINOS; DESARROLLO ECON??MICO; MEDIO AMBIENTE; BOSQUES; IMPACTOS AMBIENTALES; RECURSOS NATURALES.
Ano: 1998 URL: http://hdl.handle.net/10469/6044
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Las actividades extractivas en Ecuador (Tema central) 122
Varela, Marcelo.
El análisis de las actividades extractivas en el Ecuador revela que el petróleo gravita ampliamente en las exportaciones y el PIB. Mientras que el aporte de la minería a la economía es poco significativo. El Ecuador sigue siendo un país primario exportador que no ha podido transitar a otra economía. La alternativa de una economía post petrolera exige un amplio debate sobre la economía extractiva, el uso de los recursos obtenidos por el Estado y los impactos ambientales.
Tipo: Artículo Palavras-chave: EXTRACTIVISMO; ECONOMÍA; PETRÓLEO; IMPACTOS AMBIENTALES; EXTRACTIVE; ECONOMY; OIL; ENVIRONMENTAL IMPACTS.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10469/3525
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Las actividades extractivas en Ecuador (Tema central) 122
Varela, Marcelo.
El análisis de las actividades extractivas en el Ecuador revela que el petróleo gravita ampliamente en las exportaciones y el PIB. Mientras que el aporte de la minería a la economía es poco significativo. El Ecuador sigue siendo un país primario exportador que no ha podido transitar a otra economía. La alternativa de una economía post petrolera exige un amplio debate sobre la economía extractiva, el uso de los recursos obtenidos por el Estado y los impactos ambientales.
Tipo: Artículo Palavras-chave: EXTRACTIVISMO; ECONOMÍA; PETROLEO; IMPACTOS AMBIENTALES; EXTRACTION; ECONOMY; OIL; IMPACTOS AMBIENTALES.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10469/2255
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
El sistema de distribución inversa como alternativa para el manejo sostenible de los residuos sólidos 122
Espinoza, Ayleu.
Las investigaciones realizadas en torno a la problemática de los residuos sólidos a nivel mundial, coinciden en su acumulación desproporcionada e incontrolada en los vertederos, esta situación deriva de la falta en implementación de estrategias orientadas a su recuperación, reutilización y reciclaje. Sin embargo, los avances tecnológicos y el desarrollo económico y social han permitido que se generen propuestas en este sentido, dentro de las que se consideran experiencias obtenidas por diversos países quienes han incorporado dentro de sus procesos la reinserción de los desechos al proceso productivo, mediante la recuperación continua de sus productos o envases, con el fin de impedir su acumulación en vertederos y/o el consumo energético producto de su...
Tipo: Artículo Palavras-chave: SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL; RECICLAJE; REUTILIZACIÓN; RESIDUOS SÓLIDOS; DISTRIBUCIÓN INVERSA; VERTEDEROS; RECOLECCIÓN DE DESECHOS; ALMACENAMIENTO; IMPACTOS AMBIENTALES; ENVIRONMENTAL SUSTAINABILITY; RECYCLING; REUSE; SOLID WASTE; REVERSE DISTRIBUTION; LANDFILL; WASTE COLLECTION; STORAGE; ENVIRONMENTAL IMPACTS.
Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10469/3861
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
La ecología política de la crisis global y los límites del capitalismo benévolo (Dossier) = The political ecology of the global crisis and the limits of benevolent capitalism 122
Gudynas, Eduardo.
Si bien la actual crisis global cambia el balance e intensidad de la presión ambiental en los ecosistemas de América del Sur, persisten las estrategias de desarrollo bajo una intensa apropiación de los recursos naturales, una inserción primarizada en el mercado global y la externalización de los impactos ambientales. Primero, se han negado o minimizado los efectos de la crisis (apelando a imágenes como el desacople o blindaje de las economías), y cuando fueron reconocidos, se ha postulado una “reparación” o “reforma” del capitalismo, pero manteniendo su esencia. Esto expresa una base ideológica que se caracteriza, entre otros aspectos, por su antropocentrismo y fe en el progreso material. La dimensión ambiental es apenas asumida como un ajuste instrumental...
Tipo: Artículo Palavras-chave: IMPACTOS AMBIENTALES; CRISIS GLOBAL; CAPITALISMO; ANTROPOCENTRISMO; BIOCENTRISMO; ENVIRONMENTAL IMPACTS; GLOBAL CRISIS; CAPITALISM; ANTHROPOCENTRISM; BIOCENTRISM.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10469/1632
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Las actividades extractivas en Ecuador (Tema central) 122
Varela, Marcelo.
El análisis de las actividades extractivas en el Ecuador revela que el petróleo gravita ampliamente en las exportaciones y el PIB. Mientras que el aporte de la minería a la economía es poco significativo. El Ecuador sigue siendo un país primario exportador que no ha podido transitar a otra economía. La alternativa de una economía post petrolera exige un amplio debate sobre la economía extractiva, el uso de los recursos obtenidos por el Estado y los impactos ambientales.
Tipo: Artículo Palavras-chave: EXTRACTIVISMO; ECONOMÍA; PETRÓLEO; IMPACTOS AMBIENTALES; EXTRACTIVE; ECONOMY; OIL; ENVIRONMENTAL IMPACTS.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10469/3525
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Las lecciones del derrame de Luisiana en voz de dos expertos. Entrevista por Jorge Aguilar y Mónica Orozco .(Actualidad). 122
Le Calvez, Marc; De la Torre, Ernesto.
El equipo de la Revista Letras Verdes entrevistó a dos expertos para conocer los impactos sociales, económicos y ambientales tras la explosión de la plataforma Deepwater Horizon en el Golfo de México, a cargo de la firma British Petroleum (BP) que generó el peor derrame de petróleo en la historia de los EE.UU. El derrame se registró el pasado 20 de abril y hasta el cierre de esta edición aún no era completamente controlado. En la explosión e incendio 11 trabajadores de la plataforma murieron y otros resultaron heridos. Fotografías e información de los medios de prensa muestran que hasta ahora el impacto del vertido de crudo en la vida marina ha sido devastador.
Tipo: Artículo Palavras-chave: DERRAME PETROLERO; IMPACTOS AMBIENTALES; ECOSISTEMAS; VULNERABILIDAD AMBIENTAL.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10469/2586
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Conflictos socio ambientales en las ??reas de influencia del campo Libertador, provocados por la extracci??n petrolera en la filial Petroproducci??n en la regi??n amaz??nica ecuatoriana 122
Pozo Vallejo, Rolando del.
El presente documento trata sobre los conflictos socioambientales provocados por la explotaci??n petrolera en el campo Libertador en la provincia de Sucumb??os, operado por la empresa estatal Petroecuador y su filial Petroproducci??n. Los conflictos socioambientales tienen su origen en la extrema pobreza del ??rea, la falta de capacitaci??n frente al tema ambiental, el desconocimiento de la normativa vigente y la poca acci??n del Estado. En campo Libertador, tienen que ver fundamentalmente con el da??o a las condiciones medioambientales o sea con los pasivos ambientales, derrames y contaminaci??n, que afectan principalmente al agua y al suelo, de ah?? que las poblaciones exijan su remediaci??n inmediata porque est?? en juego su supervivencia. Sin embargo,...
Tipo: Tesis Palavras-chave: ECUADOR; PETROPRODUCCI??N; CAMPO PETROLERO LIBERTADOR; REGI??N AMAZ??NICA ECUATORIANA; CONFLICTOS SOCIOAMBIENTALES; EXTRACCI??N PETROLERA; IMPACTOS AMBIENTALES; CONTAMINACI??N AMBIENTAL.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10469/5383
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Agua y miner??a en el Quimsacocha 122
Bonilla Mart??nez, Omar Adri??n.
El estudio parte de la premisa conceptual de la contradicci??n entre fuerzas productivas procreativas y fuerzas productivas t??cnicas, conflicto que se considera subyacente al que tienen los opositores a la instalaci??n de la megaminer??a en los bloques del Quimsacocha y los partidarios y beneficiarios de este proyecto minero. Por lo anterior, la investigaci??n describe el territorio, su historia y la gesti??n del agua; as?? como la importancia que tiene el mercado del oro, los actores de la miner??a, el despojo a los habitantes de la zona, los impactos y posibles impactos que puede ocasionar esta actividad. Finalmente, la tesis aborda la conflictividad minera el rol que adquieren en la confrontaci??n los distintos actores y los ciclos que adquiere el...
Tipo: Tesis Palavras-chave: ECUADOR; QUIMSACOCHA; AGUA; MINER??A; FUERZAS PRODUCTIVAS; TERRITORIO; GESTI??N DEL AGUA; EXTRACCI??N DE ORO; IMPACTOS AMBIENTALES; CRIMINALIZACI??N; REPRESI??N SOCIAL; WATER; MINING; PRODUCTIVE FORCES; TERRITORY; WATER MANAGEMENT; EXTRACTION OF GOLD; ENVIRONMENTAL IMPACTS; CRIMINALIZATION; SOCIAL SUPPRESSION.
Ano: 2013 URL: http://hdl.handle.net/10469/5853
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
El sistema de distribución inversa como alternativa para el manejo sostenible de los residuos sólidos 122
Espinoza, Ayleu.
Las investigaciones realizadas en torno a la problemática de los residuos sólidos a nivel mundial, coinciden en su acumulación desproporcionada e incontrolada en los vertederos, esta situación deriva de la falta en implementación de estrategias orientadas a su recuperación, reutilización y reciclaje. Sin embargo, los avances tecnológicos y el desarrollo económico y social han permitido que se generen propuestas en este sentido, dentro de las que se consideran experiencias obtenidas por diversos países quienes han incorporado dentro de sus procesos la reinserción de los desechos al proceso productivo, mediante la recuperación continua de sus productos o envases, con el fin de impedir su acumulación en vertederos y/o el consumo energético producto de su...
Tipo: Artículo Palavras-chave: SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL; RECICLAJE; REUTILIZACIÓN; RESIDUOS SÓLIDOS; DISTRIBUCIÓN INVERSA; VERTEDEROS; RECOLECCIÓN DE DESECHOS; ALMACENAMIENTO; IMPACTOS AMBIENTALES; ENVIRONMENTAL SUSTAINABILITY; RECYCLING; REUSE; SOLID WASTE; REVERSE DISTRIBUTION; LANDFILL; WASTE COLLECTION; STORAGE; ENVIRONMENTAL IMPACTS.
Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10469/3861
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Si eres tan progresista ¿por qué destruyes la naturaleza?. Neoextractivismo, izquierda y alternativas (Tema central) 122
Gudynas, Eduardo.
Los gobiernos progresistas de América del Sur se encuentran ante el desafío de dar impulso al desarrollo económico y la justicia social. Ello implica tener en consideración también los impactos ambientales que producen las actividades de tipo extractivo. En las propuestas de los gobiernos y las izquierdas no ha existido una preocupación sustantiva y programática por el cuidado de la naturaleza. Las actuales contradicciones entre los estilos de desarrollo progresistas y la temática ambiental provienen de una débil reflexión que no ha incorporado seriamente la ecología para proponer alternativas de desarrollo.
Tipo: Artículo Palavras-chave: DESARROLLO ECONÓMICO; IMPACTOS AMBIENTALES; EXTRACTIVISMO; ECOLOGÍA; ECONOMIC DEVELOPMENT; ENVIRONMENTAL IMPACTS; EXTRACTION; ECOLOGY.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10469/2252
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Si eres tan progresista ¿por qué destruyes la naturaleza?. Neoextractivismo, izquierda y alternativas (Tema central) 122
Gudynas, Eduardo.
Los gobiernos progresistas de América del Sur se encuentran ante el desafío de dar impulso al desarrollo económico y la justicia social. Ello implica tener en consideración también los impactos ambientales que producen las actividades de tipo extractivo. En las propuestas de los gobiernos y las izquierdas no ha existido una preocupación sustantiva y programática por el cuidado de la naturaleza. Las actuales contradicciones entre los estilos de desarrollo progresistas y la temática ambiental provienen de una débil reflexión que no ha incorporado seriamente la ecología para proponer alternativas de desarrollo.
Tipo: Artículo Palavras-chave: DESARROLLO ECONÓMICO; IMPACTOS AMBIENTALES; EXTRACTIVISMO; ECOLOGÍA; ECONOMIC DEVELOPMENT; ENVIRONMENTAL IMPACTS; EXTRACTIVE; ECOLOGY.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10469/3531
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
El Desarrollo petrolero en los tropicos Minimizando los impactos negativos ambientales y sociales 121
Amy B. Rosenfeld; Rosenfeld , Amy B..
Tipo: InteractiveResource Palavras-chave: MEDIO AMBIENTE; IMPACTOS AMBIENTALES; IMPACTO SOCIAL.
Ano: 2024 URL: http://www.flacso.org.ec/biblio/shared/biblio_view.php?bibid=17629&tab=opac&oai:flacso.org.ec:17629
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Salvemos el planeta problemas y esperanzas 121
Mostafa K. Tolba; Tolba, Mostafa K..
Tipo: Text Palavras-chave: MEDIO AMBIENTE; INDICADORES AMBIENTALES; IMPACTOS AMBIENTALES; DESARROLLO.
Ano: 1992 URL: http://www.flacso.org.ec/biblio/shared/biblio_view.php?bibid=102372&tab=opac&oai:flacso.org.ec:102372
Registros recuperados: 16
Primeira ... 1 ... Última
 

Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária - Embrapa
Todos os direitos reservados, conforme Lei n° 9.610
Política de Privacidade
Área restrita

Embrapa
Parque Estação Biológica - PqEB s/n°
Brasília, DF - Brasil - CEP 70770-901
Fone: (61) 3448-4433 - Fax: (61) 3448-4890 / 3448-4891 SAC: https://www.embrapa.br/fale-conosco

Valid HTML 4.01 Transitional