|
|
|
Registros recuperados: 10 | |
|
| |
|
|
Prieto, Mercedes. |
Reseña de la publicación: Reinventando al otro. El documental indigenista en Ecuador, de Christian León. “El documental “indigenista” es un campo de disputa antes que un dispositivo unificado de poder. Más allá de la lectura de las imágenes posibles en cada obra documental, estos registros se me presentan como una huella de las maneras imaginadas para la administración de las poblaciones indígenas en el Ecuador. Esta idea de huella, sin embargo, tiene límites dados por los documentales-propaganda; estos últimos son un eficaz y directo despliegue de dispositivos de poder sobre las poblaciones –un efecto poder– que se acerca a la idea más cruda de biopolítica.” |
Tipo: Artículo |
Palavras-chave: RESEÑA ACADÉMICA; INDIGENISMO; BIOPOLÍTICA; GRUPOS SOCIALES; ACADEMIC REVIEW; INDIGENISM; BIOPOLITICS; SOCIAL GROUPS; ECUADOR. |
Ano: 2011 |
URL: http://hdl.handle.net/10469/4020 |
| |
|
|
Mancero, Mónica. |
“¿En qué medida se puede percibir la construcción de una historia disidente, desde la provincia de Chimborazo, frente a la existencia de una historia hegemónica asentada en el proyecto ‘reconstructor’ febrescorderista?” es la pregunta de investigación que se plantea el autor de este libro. Para abordarla despliega una diversidad de estrategias metodológicas dentro de las que destaca su trabajo de recuperación de la memoria. Este trabajo se inscribe dentro de la corriente de estudios de la resistencia, los cuales, desde una perspectiva crítica, han sido acusados de romantizar la resistencia, pero realmente no explicar el poder. Afortunadamente este no es el caso del estudio realizado por Tinel. Precisamente, su mérito es el de desarrollar una estrategia... |
Tipo: Artículo |
Palavras-chave: RESEÑA ACADÉMICA; INDIGENISMO; LEÓN FEBRES-CORDERO; ACADEMIC REVIEW; INDIGENISM; CHIMBORAZO; ECUADOR. |
Ano: 2009 |
URL: http://hdl.handle.net/10469/4036 |
| |
|
|
Mancero, Mónica. |
“¿En qué medida se puede percibir la construcción de una historia disidente, desde la provincia de Chimborazo, frente a la existencia de una historia hegemónica asentada en el proyecto ‘reconstructor’ febrescorderista?” es la pregunta de investigación que se plantea el autor de este libro. Para abordarla despliega una diversidad de estrategias metodológicas dentro de las que destaca su trabajo de recuperación de la memoria. Este trabajo se inscribe dentro de la corriente de estudios de la resistencia, los cuales, desde una perspectiva crítica, han sido acusados de romantizar la resistencia, pero realmente no explicar el poder. Afortunadamente este no es el caso del estudio realizado por Tinel. Precisamente, su mérito es el de desarrollar una estrategia... |
Tipo: Artículo |
Palavras-chave: RESEÑA ACADÉMICA; INDIGENISMO; LEÓN FEBRES-CORDERO; ACADEMIC REVIEW; INDIGENISM; CHIMBORAZO; ECUADOR. |
Ano: 2009 |
URL: http://hdl.handle.net/10469/4036 |
| |
|
| |
|
|
Vega Centeno, Imelda. |
Los objetivos de la presente propuesta interpretativa de la trayectoria de la sociología en el Perú hechos por la Fundación Ebert al proponerme hacer este trabajo fueron obtener una visión de conjunto de las tendencias, evolución y estado actual de la investigación en sociología, para poder tener una vis ion de los logros en los 30 años de existencia de la disciplina como profesión, y por ello mismo, analizar su capacidad de previsión de los fenómenos sociales recientes; relievar la adecuación de los marcos teóricos, hipótesis interpretativas, metodologías, temáticas, así como la calidad y pertinencia de la investigación sociológica puesta en práctica en el país (Vega-Centeno, 1996). |
Tipo: Artículo |
Palavras-chave: INDIGENISMO; PLURIDISCIPLINA; SOCIOLOGÍA; INDIGENISM; SOCIOLOGY; PERÚ. |
Ano: 1997 |
URL: http://hdl.handle.net/10469/3682 |
| |
|
| |
|
|
Prieto, Mercedes. |
Reseña de la publicación: Reinventando al otro. El documental indigenista en Ecuador, de Christian León. “El documental “indigenista” es un campo de disputa antes que un dispositivo unificado de poder. Más allá de la lectura de las imágenes posibles en cada obra documental, estos registros se me presentan como una huella de las maneras imaginadas para la administración de las poblaciones indígenas en el Ecuador. Esta idea de huella, sin embargo, tiene límites dados por los documentales-propaganda; estos últimos son un eficaz y directo despliegue de dispositivos de poder sobre las poblaciones –un efecto poder– que se acerca a la idea más cruda de biopolítica.” |
Tipo: Artículo |
Palavras-chave: RESEÑA ACADÉMICA; INDIGENISMO; BIOPOLÍTICA; GRUPOS SOCIALES; ACADEMIC REVIEW; INDIGENISM; BIOPOLITICS; SOCIAL GROUPS; ECUADOR. |
Ano: 2011 |
URL: http://hdl.handle.net/10469/4020 |
| |
|
| |
Registros recuperados: 10 | |
|
|
|