Sabiia Seb
PortuguêsEspañolEnglish
Embrapa
        Busca avançada

Botão Atualizar


Botão Atualizar

Ordenar por: 

RelevânciaAutorTítuloAnoImprime registros no formato resumido
Registros recuperados: 21
Primeira ... 12 ... Última
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Extracción, territorio e inequidades : el gas en el Chaco boliviano (Tema central) Buscador Latinoamericano
Humphreys Bebbington, Denise; Bebbington, Anthony J..
La extracción del gas en el chaco boliviano permite analizar el conjunto de relaciones que se establecen entre la extracción, el territorio y la desigualdad. La actividad hidrocarburífera produce relaciones conflictivas entre el Estado, las empresas transnacionales, las elites locales y los pueblos indígenas. El relativo éxito conseguido por la movilización social en torno al control de los recursos hidrocarburíferos en términos de mayores ingresos estatales no resuelve la cuestión central de la desigualdad y la inequidad, sobre todo en lo que tiene que ver con la participación de los pueblos indígenas en cuyos territorios se realiza la extracción del gas
Tipo: Artículo Palavras-chave: MOVILIZACIÓN SOCIAL; EXTRACTIVISMO; DESIGUALDAD SOCIAL; PUEBLOS INDÍGENAS; SOCIAL MOBILIZATION; EXTRACTION; SOCIAL INEQUALITY; INDIGENOUS PEOPLES.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10469/2253
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Íconos : revista de ciencias sociales [no. 17, septiembre 2003. REVISTA COMPLETA] Buscador Latinoamericano
FLACSO sede Ecuador.
En esta publicación los cuatro textos que se recogen en el dossier giran, de modo directo o latente, en torno a algunas de las tesis centrales desarrolladas en Imperio. Sin embargo, el dossier no pretende ser la apología de un libro, sino indagar en sus intersticios con ánimo de rescatar sus potencialidades heurísticas y críticas. Los cuatro artículos de la sección Coyuntura son análisis -desde distintas perspectivas- del reciente ataque a los tagaeri. La sección Debate trae una lectura crítico de los artículos del dossier de ÍCONOS 16, "La mediatización de la política". En Diálogo, Mauro Cerbino y José Antonio Figueroa entrevistan a Bolívar Echeverría, premio Pío Jaramillo Alvarado de Ciencias Sociales 2003.
Tipo: Revista Palavras-chave: PUEBLOS INDÍGENAS; JUSTICIA INDÍGENA; IMPERIALISMO; POLÍTICA; TAGAERI (ECUADOR); HUAORANI (ECUADOR); INDIGENOUS PEOPLES; INDIAN JUSTICE; IMPERIALISM; POLITICS.
Ano: 2003 URL: http://hdl.handle.net/10469/2123
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Iglesias y referéndum : las vías de la obra de Dios (Coyuntura) Buscador Latinoamericano
Cáceres, Milton.
Los sucesos vividos en nuestro país en los últimos meses constituyen un hito sobresaliente dentro de un proceso de oposición y combate al cerrado dominio de la globalización neoliberal. Se trata de un proceso sobresaliente porque ha roto con la tradición usual, de al menos estas dos últimas dos décadas, de dominio del eje del poder de la democracia neoliberal –sectores monopolistas y funcionarios políticos de la partidocracia– que siempre contó con el beneplácito de la jerarquía neoconservadora de las iglesias. Tratándose ya no de un proceso más sino de un proceso menos porque forma parte de la caída global –no del capitalismo salvaje (porque, salvaje quiere decir otra cosa) sino de la caída del capitalismo más delincuente y duro, de la caída del Muro de...
Tipo: Artículo Palavras-chave: IGLESIA CATÓLICA; IGLESIA EVANGÉLICA; REFERÉNDUM; GLOBALIZACIÓN NEOLIBERAL; PUEBLOS INDÍGENAS; CULTURAS INDÍGENAS; NEOCONSERVADORISMO; NUEVO HUMANISMO; PERMISIBILIDAD; TRADICIÓN; FAMILIA; ANTROPOCÉNTRICO; CATHOLIC CHURCH; REFERENDUM; NEOLIBERAL GLOBALIZATION; INDIGENOUS PEOPLES; INDIGENOUS CULTURES; NEOCONSERVATISM; NEW HUMANISM; PERMISSIBILITY; TRADITION; FAMILY; ANTHROPOCENTRIC; EVANGELICAL CHURCH; ECUADOR.
Ano: 2008 URL: http://hdl.handle.net/10469/4712
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Pueblos ind??genas resistentes del bajo r??o Tapaj??s, rostros contempor??neos de Brasil Buscador Latinoamericano
Tapuia, Iza Mar??a Castro dos Santos.
Esta tesis de maestr??a investiga el proceso de reconocimiento identitario de las comunidades del bajo r??o Tapaj??s en el Estado del Par??1, municipio de Santar??m2, regi??n norte de Brasil. Como problema central, el reconocimiento identitario es una demanda que emerge como fen??meno social en la Amazon??a en la mitad de la d??cada de los noventa, impulsado por las comunidades del bajo r??o Tapaj??s liderados por la comunidad de Takuara del pueblo Munduruku. El mismo integra el movimiento denominado ???pueblos resistentes???, empezado en la d??cada de los ochenta por pueblos ind??genas del nordeste Brasilero. La demanda central es la afirmaci??n de identidad ind??gena y la recuperaci??n de los derechos originarios y territoriales sustra??dos durante el...
Tipo: Tesis Palavras-chave: R??O TAPAJ??S; PUEBLO IND??GENA TUPINAMBA; COMUNIDAD MURATUBA; BRASIL; PUEBLOS IND??GENAS; IDENTIDADES; SELVA AMAZ??NICA; ANCESTROS; TIERRA ANCESTRAL; ANTROPOLOG??A; CONCIENCIA IND??GENA; INDIGENOUS PEOPLES; IDENTITIES; AMAZON JUNGLE; ANCESTORS; ANCESTRAL LAND; ANTHROPOLOGY; INDIGENOUS AWARENESS.
Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10469/5395
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Comunas Quiteñas. La diversidad como posibilidad (Hechos) Buscador Latinoamericano
Kingman Garcés, Eduardo.
En los años cincuenta los habitantes de San Isidro del Inca protagonizaron una serie de incidentes en protesta por los intentos de incorporarlos a la parroquia Benalcázar y separarlos de Zámbiza. En esos años San Isidro estaba unido a la ciudad por un polvoriento camino recorrido esporádicamente por destartalados buses cargados de flores y verduras para los mercados de San Roque, Sta. Clara o Central, pero más unido aún estaba a ese mundo rural de los Nayones, Gualos, Llanos Grandes, Cocotogs, distintas comunidades de esa unidad o llakta mayor de los zambizas.
Tipo: Artículo Palavras-chave: PLANIFICACIÓN TERRITORIAL; COMUNAS; PUEBLOS INDÍGENAS; PLANNING; COMMUNES; INDIGENOUS PEOPLES; QUITO; ECUADOR.
Ano: 1990 URL: http://hdl.handle.net/10469/3172
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Ecuador Debate [no. 55, abril 2002. REVISTA COMPLETA] Buscador Latinoamericano
Centro Andino de Acción Popular.
La rápida transformación de los contextos económicos, representan un crucial reto para el desempeño de los sistemas económicos y políticos. De hecho, si la política ya no es lo que era, con el Nuevo Orden Político de la Economía, ésta tampoco es ya lo que fue. Es por ello que el presente número de Ecuador Debate presenta al lector reflexiones y análisis sobre las transformaciones que contribuyen en la tradicionalmente compleja relación entre economía y política. Los cambios en la política, de alguna manera fueron advertidos en el número 36 de la Revista, cuyo Tema Central versó sobre: La Política ya no es lo que era. A través de los análisis que comprenden el Tema Central lo que queda planteado, es el nuevo gobierno del mundo por la economía y el mercado:...
Tipo: Revista Palavras-chave: DOLARIZACIÓN; REFORMA POLÍTICA; CONFLICTOS SOCIALES; GLOBALIZACIÓN; CAPITAL EMPRESARIAL; CAPITALISMO; DEMOCRACIA; MODERNIDAD; PUEBLOS INDÍGENAS; DOLLARIZATION; POLITICAL REFORM; SOCIAL UNREST; GLOBALIZATION; CORPORATE CAPITAL; CAPITALISM; LIBERAL DEMOCRACY; MODERNITY; INDIGENOUS PEOPLES; PROVINCIA DE CHIMBORAZO; ECUADOR; BOLIVIA; LIBERALISMO; LIBERALISM.
Ano: 2002 URL: http://hdl.handle.net/10469/4242
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Chasqui Revista Latinoamericana de Comunicaci??n [no. 120, diciembre 2012. REVISTA COMPLETA] Buscador Latinoamericano
Centro Internacional de Estudios Superiores de Comunicaci??n para Am??rica Latina (CIESPAL).
La comunicaci??n pol??tica es un campo de pensamiento y de acci??n al mismo tiempo. Hacer comunicaci??n pol??tica significa pensar en los efectos de los mensajes en la vida democr??tica. A diferencia de la propaganda, que vende certezas, la comunicaci??n pol??tica propone, convoca, dialoga... Por ello, en este n??mero de Chasqui nos hemos asociado con el proyecto GPECS, del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) para producir un dossier llamado Comunicaci??n pol??tica y pueblos ind??genas. Esto es especialmente importante en una ??poca en que muchos gobiernos apuntan a la desestructuraci??n de las organizaciones sociales, de las cuales los movimientos ind??genas siguen siendo paradigm??ticos.
Tipo: Revista Palavras-chave: COMUNICACI??N; POL??TICA; PUEBLOS IND??GENAS; DEMOCRACIA; INTERNET; MUJERES; HISTORIA ORAL; PERIODISMO IND??GENA; CULTURA; ECUADOR; M??XICO; COMMUNICATION; POLICY; INDIGENOUS PEOPLES; DEMOCRACY; WOMEN; ORAL HISTORY; INDIAN JOURNALISM; CULTURE.
Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10469/5087
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Sarance [no. 06, diciembre 1978. REVISTA COMPLETA] Buscador Latinoamericano
Instituto Otavale??o de Antropolog??a.
El lOA es un organismo regional, cuyas tareas trascienden las fronteras comarcanas, y hemos reiterado en variadas ocasiones el problema que tiene el Ecuador de ser, en jur??dico sentido, un Estado, pero no una naci??n, en pr??ctica realidad. No se puede hablar de una naci??n donde no existe una identidad que nos cohesione. Y porque ello implica una tarea de identidad cultural, los objetivos llamados a cumplir por el lOA, como Centro Regional de Investigaciones, entendi??ndolo como un organismo cuya tarea primera no es la de ser activista del quehacer cultural sino la de un profundo estudioso de ese quehacer para proyectarlo en aplicaciones concretas de programas revalorativos. Se celebran de dos Sesquicentenarios. Uno que recuerda la vida ciudadana de...
Tipo: Revista Palavras-chave: PUEBLOS IND??GENAS; ETNOLOG??A; IDENTIDAD CULTURAL; TRABAJADORES; INDIGENOUS PEOPLES; ETHNOLOGY; CULTURAL IDENTITY; WORKERS; ECUADOR.
Ano: 1978 URL: http://hdl.handle.net/10469/5358
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Íconos : revista de ciencias sociales [no. 11, julio 2001. REVISTA COMPLETA] Buscador Latinoamericano
FLACSO, sede Ecuador.
Esta es una publicación de contenido sobre temas de debate social, político, cultural y económico. Íconos dedica su onceavo número a la discusión de temas relacionados con las políticas públicas, la democracia y su relación con la ciudadanía y el uso del poder. A su vez nos invita a reflexionar sobre elementos relacionados con la cultura de los pueblos indígenas y las reivindicaciones de carácter político.
Tipo: Revista Palavras-chave: PUEBLOS INDÍGENAS; ANTROPOLOGÍA; POLÍTICA PÚBLICA; PODER; DEMOCRACIA; CIUDADANÍA; INDIGENOUS PEOPLES; ANTHROPOLOGY; PUBLIC POLICY; POWER; DEMOCRACY; CITIZENSHIP.
Ano: 2001 URL: http://hdl.handle.net/10469/2367
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
La utopía de los Pumas (Reseñas) Buscador Latinoamericano
Rodríguez, María Eugenia.
El relato en la Utopía de los Pumas es sencillamente cautivador. Este libro de autoría de Milagros Aguirre, periodista y editora ecuatoriana, transmite la vida de dos misioneros y su labor en beneficio de los pueblos indígenas afincados en las riberas del gran río Napo. Con lenguaje fresco, cercano, seductor, describe algunos episodios protagonizados por estos dos seres, de cuya existencia, hasta se podría dudar, por la magia que envuelve sus vidas.
Tipo: Artículo Palavras-chave: RESEÑA ACADÉMICA; MISIONEROS; PUEBLOS INDÍGENAS; POBREZA; JUSTICIA; EQUIDAD; ACADEMIC REVIEW; MISSIONARIES; INDIGENOUS PEOPLES; POVERTY; JUSTICE; EQUITY; RIVERAS DEL RÍO NAPO; AMAZONÍA.
Ano: 2007 URL: http://hdl.handle.net/10469/4108
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
El pago de servicios ambientales por conservación de la biodiversidad como instrumento para el desarrollo con identidad : caso la gran Reserva Chachi, cantón Eloy Alfaro, provincia de Esmeraldas Buscador Latinoamericano
Latorre Tomás, Sara.
Esta tesis plantea la necesidad de estudiar los impactos que tienen los pagos por servicios ambientales (PSA) en la forma de pensar y organizarse de sociedades de fuertes tradiciones culturales diferentes a la occidental como el pueblo Chachi. Los PSA son parte de un paradigma de conservación nuevo basado en el mercado. Éstos están siendo promovidos como la herramienta más eficiente para reducir las externalidades negativas sobre el medio ambiente y a la vez, reducir la pobreza. Al mismo tiempo, los pueblos indígenas desde los 70-80s han centrado sus reivindicaciones políticas en el discurso étnico que reivindica principalmente, la libre determinación en un territorio como el espacio para un desarrollo autodeterminado y para el despliegue de sus propias...
Tipo: Tesis Palavras-chave: MEDIO AMBIENTE; PROTECCIÓN AMBIENTAL; CONSERVACIÓN; BIODIVERSIDAD; PUEBLOS INDÍGENAS; CULTURA; RESERVAS ECOLÓGICAS; RESERVA CHACHI; ESMERALDAS; ECUADOR; ENVIRONMENT; ENVIRONMENTAL PROTECTION; CONSERVATION; BIODIVERSITY; INDIGENOUS PEOPLES; CULTURE; ECOLOGICAL RESERVES.
Ano: 2008 URL: http://hdl.handle.net/10469/3040
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Políticas ambientales : los límites del desarrollismo y la plurinacionalidad (Tema Central) Buscador Latinoamericano
Chuji, Mónica.
El momento de apertura política causado por la Asamblea Constituyente ha permitido la incorporación al debate de temas que atraviesan la estructura política, económica y social del Ecuador. Uno de esos debates hace referencia, precisamente, al modelo de desarrollo, sus impactos sobre la naturaleza y la política de derechos ciudadanos y colectivos. Es imposible analizar los impactos sobre el ambiente, de cualquier modelo económico-social que sea, sin analizar al mismo tiempo los impactos sobre los derechos tanto colectivos como individuales. En efecto, las políticas extractivistas tuvieron por objetivo reforzar la capacidad fiscal del Estado, a fin de transferir recursos por el pago de la deuda externa, y se sustentaron en el modelo neoliberal que hacía de...
Tipo: Artículo Palavras-chave: POLÍTICAS AMBIENTALES; DESARROLLISMO; PLURINACIONALIDAD; DEBATES; MODELO DE DESARROLLO; CRECIMIENTO ECONÓMICO; DERECHOS CUIDADANOS; DERECHOS COLECTIVOS; SOCIEDAD; MODERNIZACIÓN; INTEGRACIÓN; PUEBLOS INDÍGENAS; IDENTIDAD CULTURAL; INTEGRACIÓN SOCIAL; PROGRESO; CIVILIZACIÓN; UNIDAD; DIVERSIDAD; ENVIRONMENTAL POLICIES; DEVELOPMENTALISM; PLURINATIONALITY; DEVELOPMENT MODEL; ECONOMIC GROWTH; CITIZENS RIGHTS; COLLECTIVE RIGHTS; SOCIETY; MODERNIZATION; INTEGRATION; INDIGENOUS PEOPLES; CULTURAL IDENTITY; SOCIAL INTEGRATION; PROGRESS; CIVILIZATION; UNIT; DIVERSITY; ECUADOR.
Ano: 2008 URL: http://hdl.handle.net/10469/4688
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
¿Una nueva etapa de los movimientos sociales del Ecuador? (Coyuntura) Buscador Latinoamericano
Machado, Decio.
Por definición los movimientos sociales no son simples medios del cambio social ni la expresión pasiva de tendencias sociales de cambio, sino actores que se involucran activamente en el curso de los acontecimientos con el fin de influir sobre el desarrollo de los mismos. Estos movimientos han surgido fruto de la existencia de tensiones sociopolíticas, las cuales generan vulneración de derechos y fracturas estructurales, que no han sido asumidos como áreas de intervención por parte de las organizaciones políticas de perfil clásico. En este sentido las organizaciones sociales son fruto de las carencias existentes en las organizaciones de corte convencional. La Marcha por la Vida, el Agua y la Dignidad de los Pueblos que arrancó desde el cantón El Pangui...
Tipo: Artículo Palavras-chave: MOVIMIENTOS SOCIALES; PUEBLOS INDÍGENAS; MUJERES; TIERRA; AGUA; ECUADOR; POLÍTICA; EARTH; SOCIAL MOVEMENTS; INDIGENOUS PEOPLES; POLICY; WOMEN; WATER.
Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10469/4251
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Introducci??n a los proyectos de reforma constitucional "en materia de derechos de los pueblos ind??genas" formulado por la Cocopa y las observaciones hechas por el gobierno (An??lisis) Buscador Latinoamericano
Guerrero, Andr??s.
El conocimiento de las propuestas del Gobierno mejicano, a trav??s del Cocopa, y las observaciones del Comit?? Ind??gena-Comandancia General del EZLN, nos permiten contar con puntos de referencia hacia la discusi??n de un marco legal para la autonom??a de los pueblos ind??genas, a la vez que nos alertan sobre las dificultades de su realizaci??n.
Tipo: Art??culo Palavras-chave: POBLACI??N IND??GENA; CONSTITUCI??N POL??TICA; SOCIEDAD CIVIL; CONFLICTOS SOCIALES; CONFLICTOS ??TNICOS; ETNICIDAD; INDIGENOUS PEOPLES; CONSTITUTIONS; CIVIL SOCIETY; SOCIAL CONFLICTS; ETHNIC CONFLICTS; ETHNICITY; M??XICO; COMISI??N DE CONCORDIA Y PACIFICACI??N (COCOPA); EJ??RCITO ZAPATISTA DE LIBERACI??N NACIONAL (EZLN).
Ano: 1997 URL: http://hdl.handle.net/10469/5503
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Redd+ in a climate of injustice Buscador Latinoamericano
McBreen, James Patrick.
This research attempts to elucidate the beneficial role of the REDD+ mechanism in the mitigation of climate change, as well as justice-related issues to its implementation. It examines equity issues involved in climate change and carbon trading through the REDD+ mechanism. Addressing its shortcomings without entering into deeper debates about the legitimacy of the market system in which most of us operate. A key assumption of this research is that the impending expiration of the Kyoto Protocol is bound with the expectation that any new international agreement on actions for addressing global climate change will include the development of REDD+ programmes.
Tipo: Tesis Palavras-chave: ENVIRONMENT; CLIMATE CHANGE; REDUCING EMISSIONS; FOREST DEGRADATION; CONSERVATION; SUSTAINABLE DEVELOPMENT; FORESTS; HUMAN RIGHTS; CLIMATE SYSTEM; DEFORESTATION; INDIGENOUS PEOPLES; AMAZON??A; ECUADOR; MEDIO AMBIENTE; CAMBIO CLIM??TICO; REDUCCI??N DE EMISIONES; DEGRADACI??N DE LOS BOSQUES; CONSERVACI??N; DESARROLLO SUSTENTABLE; BOSQUES; DERECHOS HUMANOS; SISTEMA CLIM??TICO; DEFORESTACI??N; PUEBLOS IND??GENAS.
Ano: 2013 URL: http://hdl.handle.net/10469/5920
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Apuntes sobre la polarización política en Venezuela y los países andinos (Tema Central) Buscador Latinoamericano
López Maya, Margarita.
La polarización política es un fenómeno que se encuentra motivado por factores sociales, culturales y regionales. En los países andinos, especialmente en aquellos de mayor población indígena, la polarización política evidencia la herencia de una jerarquización étnica. Esta polarización emergió inicialmente en Venezuela y ha sido apropiada por crecientes actores sociales y políticos en otros países en un contexto de baja institucionalización y crisis de la representación política.
Tipo: Artículo Palavras-chave: POLITICA; SOCIEDAD; CULTURA; POBLACION INDIGENA; GRUPO ETNICO; VENEZUELA; POLICY; SOCIETY; CULTURE; INDIGENOUS PEOPLES; ETHNIC GROUP.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10469/2666
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
¿Una nueva etapa de los movimientos sociales del Ecuador? (Coyuntura) Buscador Latinoamericano
Machado, Decio.
Por definición los movimientos sociales no son simples medios del cambio social ni la expresión pasiva de tendencias sociales de cambio, sino actores que se involucran activamente en el curso de los acontecimientos con el fin de influir sobre el desarrollo de los mismos. Estos movimientos han surgido fruto de la existencia de tensiones sociopolíticas, las cuales generan vulneración de derechos y fracturas estructurales, que no han sido asumidos como áreas de intervención por parte de las organizaciones políticas de perfil clásico. En este sentido las organizaciones sociales son fruto de las carencias existentes en las organizaciones de corte convencional. La Marcha por la Vida, el Agua y la Dignidad de los Pueblos que arrancó desde el cantón El Pangui...
Tipo: Artículo Palavras-chave: MOVIMIENTOS SOCIALES; PUEBLOS INDÍGENAS; MUJERES; TIERRA; AGUA; ECUADOR; POLÍTICA; EARTH; SOCIAL MOVEMENTS; INDIGENOUS PEOPLES; POLICY; WOMEN; WATER.
Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10469/4251
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Camisea : ¿por qué cuesta tanto el gas barato? (Dossier) Buscador Latinoamericano
Soria, Carlos.
El caso Camisea muestra como las decisiones de invertir más o menos en las medidas sociales y ambientales de los megaproyectos terminan afectando a las poblaciones más vulnerables. Una detallada revisión de los impactos causados a lo largo del trazado del gasoducto permite mostrar la ineficiencia de los actuales esquemas de supervisión aplicados por el BID, el OSINERG y el Ministerio de Energía y Minas entre otros...
Tipo: Artículo Palavras-chave: AMAZONÍA; GAS; INDÍGENAS; POLÍTICA; DERECHOS HUMANOS; PERÚ; AMAZON; INDIGENOUS PEOPLES; POLICY; HUMAN RIGHTS.
Ano: 2005 URL: http://hdl.handle.net/10469/1752
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Políticas ambientales : los límites del desarrollismo y la plurinacionalidad (Tema Central) Buscador Latinoamericano
Chuji, Mónica.
El momento de apertura política causado por la Asamblea Constituyente ha permitido la incorporación al debate de temas que atraviesan la estructura política, económica y social del Ecuador. Uno de esos debates hace referencia, precisamente, al modelo de desarrollo, sus impactos sobre la naturaleza y la política de derechos ciudadanos y colectivos. Es imposible analizar los impactos sobre el ambiente, de cualquier modelo económico-social que sea, sin analizar al mismo tiempo los impactos sobre los derechos tanto colectivos como individuales. En efecto, las políticas extractivistas tuvieron por objetivo reforzar la capacidad fiscal del Estado, a fin de transferir recursos por el pago de la deuda externa, y se sustentaron en el modelo neoliberal que hacía de...
Tipo: Artículo Palavras-chave: POLÍTICAS AMBIENTALES; DESARROLLISMO; PLURINACIONALIDAD; DEBATES; MODELO DE DESARROLLO; CRECIMIENTO ECONÓMICO; DERECHOS CUIDADANOS; DERECHOS COLECTIVOS; SOCIEDAD; MODERNIZACIÓN; INTEGRACIÓN; PUEBLOS INDÍGENAS; IDENTIDAD CULTURAL; INTEGRACIÓN SOCIAL; PROGRESO; CIVILIZACIÓN; UNIDAD; DIVERSIDAD; ENVIRONMENTAL POLICIES; DEVELOPMENTALISM; PLURINATIONALITY; DEVELOPMENT MODEL; ECONOMIC GROWTH; CITIZENS RIGHTS; COLLECTIVE RIGHTS; SOCIETY; MODERNIZATION; INTEGRATION; INDIGENOUS PEOPLES; CULTURAL IDENTITY; SOCIAL INTEGRATION; PROGRESS; CIVILIZATION; UNIT; DIVERSITY; ECUADOR.
Ano: 2008 URL: http://hdl.handle.net/10469/4688
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Pueblos ind??genas en Canad?? : libre determinaci??n a la tierra (An??lisis) Buscador Latinoamericano
Imai, Shin.
Las relaciones entre el Estado canadiense y las naciones ind??genas originarias revelan una trama de conflictos derivados de los derechos y la jurisdicci??n de los territorios ind??genas. Esto ha sido particularmente evidente entorno a la implantaci??n de miner??a en esos territorios. Tanto la consulta previa como la posibilidad de veto las actividades mineras involucra la intervenci??n del Poder Judicial que en determinados casos puede parar y terminar proyectos de explotaci??n.
Tipo: Art??culo Palavras-chave: PUEBLOS IND??GENAS; CANAD??; ESTADO; CONFLICTO TERRITORIAL; MINER??A; PODER JUDICIAL; INDIGENOUS PEOPLES; STATE; TERRITORIAL DISPUTE; MINING; JUDICIARY; AM??RICA DEL NORTE.
Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10469/5128
Registros recuperados: 21
Primeira ... 12 ... Última
 

Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária - Embrapa
Todos os direitos reservados, conforme Lei n° 9.610
Política de Privacidade
Área restrita

Embrapa
Parque Estação Biológica - PqEB s/n°
Brasília, DF - Brasil - CEP 70770-901
Fone: (61) 3448-4433 - Fax: (61) 3448-4890 / 3448-4891 SAC: https://www.embrapa.br/fale-conosco

Valid HTML 4.01 Transitional