|
|
|
Registros recuperados: 10 | |
|
| |
|
|
Sturgeon, Timothy J.. |
Este artículo sitúa, elabora y busca profundizar una explicación sobre la teoría de gobernanza de las cadenas de valor globales (CDV) desarrollada por Gereffi, Humphrey y Sturgeon (2005). La teoría sobre la gobernanza de las cadenas de valor al centro de este trabajo forma parte de un esfuerzo de larga data, que apunta a hacer generalizaciones a partir de la investigación comparada y observada de una variedad de industrias globales. Primero, discutiré la motivación de complementar el enfoque de cadenas conducidas por el comprador y el productor dentro del marco de cadenas de commodities globales desarrollado por Gary Gereffi en los años 1990 con un marco que sea neutro y no empiricista para poder analizar las industrias globales. Segundo, presento los... |
Tipo: Artículo |
Palavras-chave: CADENAS DE VALOR; CADENAS DE MERCANCÍAS; GOBERNANZA; INDUSTRIAS; GLOBALIZACIÓN; VALUE CHAINS; COMMODITY CHAINS; GOVERNANCE; GLOBALIZATION; INDUSTRY. |
Ano: 2011 |
URL: http://hdl.handle.net/10469/3979 |
| |
|
| |
|
| |
|
|
Hebets, Brian. |
In the following investigation I seek to consider one particular program which has sought to promote Local Economic Development through strengthening of a local value chain. The program has been implemented through the efforts of the United States Agency for International Development and utilizes market-based strategies. Through an in-depth analysis of the program I seek, specifically, to understand the role of social capital. Ultimately, this investigation seeks to answer the question: Does social capital play a significant role on the local level in value chain and cluster poverty-reduction programs? Through a close analysis of this program funded by the United States Agency for International Development in a historically, economically and culturallu... |
Tipo: Tesis |
Palavras-chave: CADENAS DE VALOR; CAPITAL SOCIAL; DESARROLLO LOCAL; PAJA TOQUILLA; INDUSTRIA; CUENCA; ECUADOR; VALUE CHAIN; SOCIAL CAPITAL; LOCAL DEVELOPMENT; INDUSTRY. |
Ano: 2009 |
URL: http://hdl.handle.net/10469/3377 |
| |
|
|
Goulet, Fr??d??ric; Gabas, Jean-Jacques; Sabourin, Eric. |
En el presente art??culo analizamos las pr??cticas de cooperaci??n brasile??as y chinas enfocadas en el sector agr??cola en ??frica. Mientras una gran parte de la investigaci??n sobre estos actores emergentes analiza su participaci??n desde un punto de vista basado en las relaciones internacionales, aqu?? desarrollamos un an??lisis fundado en la pr??ctica, lo que involucra la observaci??n etnogr??fica de proyectos e instituciones de cooperaci??n. Primero, mostramos que, aunque su ret??rica insiste en la ruptura con las pr??cticas de la cooperaci??n postcolonial y sus ???motivaciones econ??micas???, los programas nacionales de China y Brasil est??n estrechamente vinculados a intereses comerciales e industriales. Segundo, evidenciamos que, particularmente... |
Tipo: Art??culo |
Palavras-chave: COOPERACI??N INTERNACIONAL; AGRICULTURA; RELACIONES INTERNACIONALES; COMERCIO; INDUSTRIA; COOPERACI??N SUR-SUR; BRASIL; CHINA; ??FRICA; INTERNATIONAL COOPERATION; AGRICULTURE; INTERNATIONAL RELATIONS; TRADE; INDUSTRY; SOUTH-SOUTH COOPERATION. |
Ano: 2013 |
URL: http://hdl.handle.net/10469/5567 |
| |
|
| |
|
| |
|
|
Balseca, Adrián. |
Absurdo y utopía. Artista, diseñador, ilustrador y diagramador, Adrián Balseca recupera la rueda como una metáfora de la industria en rotación y nos plantea, a través de seis ilustraciones, una crítica a ese mundo posmoderno, que bajo el supuesto acuerdo del sin-sentido de las disputas por la igualdad y la predominancia de la imagen descontextualizada, nos muestra una rueda que sin llegar a nada, no deja de rodar. Su crítica, estética y política, recupera a los actores concretos de esas disputas diarias… |
Tipo: Artículo |
Palavras-chave: INDUSTRIA; MODERNIZACIÓN; RUEDA; METÁFORAS; ENSAYO GRÁFICO; INDUSTRY; MODERNIZATION; WHEEL; METAPHORS; GRAPHIC ESSAY. |
Ano: 2010 |
URL: http://hdl.handle.net/10469/2071 |
| |
|
|
Sturgeon, Timothy J.. |
Este artículo sitúa, elabora y busca profundizar una explicación sobre la teoría de gobernanza de las cadenas de valor globales (CDV) desarrollada por Gereffi, Humphrey y Sturgeon (2005). La teoría sobre la gobernanza de las cadenas de valor al centro de este trabajo forma parte de un esfuerzo de larga data, que apunta a hacer generalizaciones a partir de la investigación comparada y observada de una variedad de industrias globales. Primero, discutiré la motivación de complementar el enfoque de cadenas conducidas por el comprador y el productor dentro del marco de cadenas de commodities globales desarrollado por Gary Gereffi en los años 1990 con un marco que sea neutro y no empiricista para poder analizar las industrias globales. Segundo, presento los... |
Tipo: Artículo |
Palavras-chave: CADENAS DE VALOR; CADENAS DE MERCANCÍAS; GOBERNANZA; INDUSTRIAS; GLOBALIZACIÓN; VALUE CHAINS; COMMODITY CHAINS; GOVERNANCE; GLOBALIZATION; INDUSTRY. |
Ano: 2011 |
URL: http://hdl.handle.net/10469/3979 |
| |
Registros recuperados: 10 | |
|
|
|