Sabiia Seb
PortuguêsEspañolEnglish
Embrapa
        Busca avançada

Botão Atualizar


Botão Atualizar

Ordenar por: 

RelevânciaAutorTítuloAnoImprime registros no formato resumido
Registros recuperados: 23
Primeira ... 12 ... Última
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Ecuador Debate [no. 49, abril 2000. REVISTA COMPLETA] Buscador Latinoamericano
Centro Andino de Acción Popular.
La labor de los medios de comunicación y la generación de opinión pública desde esos espacios se ha convertido actualmente en uno de los elementos o soportes del juego democrático. La afirmación y aceptación general de que estas entidades de información y difusión constituyen un "cuarto poder" dentro de la sociedad, implica una gran responsabilidad para los dueños, gestores o administradores de los medios massmediáticos. Su relacionamiento, unas veces lejano, otras bastante cercano a los partidos políticos y diversos intereses corporativos, abre un rico espacio de análisis y reflexión sobre el papel de los medios en contextos de globalización, transición económica, tensiones sociales y transformaciones identitarias, Estos ámbitos de discusión son los que...
Tipo: Revista Palavras-chave: CRISIS ECONÓMICA; DOLARIZACIÓN; INFLACIÓN; GOLPE MILITAR; MOVILIZACIÓN INDÍGENA; PLAN COLOMBIA; ECONOMÍA MUNDIAL; CONFLICTOS SOCIALES; MEDIOS DE COMUNICACIÓN; POPULISMO; DEMOCRACIA; MACHISMO; LIDERAZGO MENEMISTA; IDENTIDAD NACIONAL; COMUNIDAD ANDINA; ECONOMIC CRISIS; DOLLARIZATION; INFLATION; MILITARY COUP; INDIGENOUS MOBILIZATION; GLOBAL ECONOMY; SOCIAL CONFLICT; MEDIA; POPULISM; DEMOCRACY; NATIONAL IDENTITY; ECUADOR; BRASIL.
Ano: 2000 URL: http://hdl.handle.net/10469/3773
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Internacional : Los sucesos económicos en Argentina y sus repercusiones (Coyuntura) Buscador Latinoamericano
Viera, Carlos..
Asistimos a la derrota de una de las versiones más extremas del modelo neoliberal: a la caída del “neoliberalismo real”. Cavallo lo introdujo y ahora cuando intenta zafarse de él, encuentra que el deterioro es muy grande y en alguna medida irreversible. Debemos tener claro que el fracaso es del modelo, con su apertura indiscriminada, privatizaciones, dolarización, desempleo excluyente, vulnerabilidad al ingreso de capitales (Argentina debe obtener anualmente ingresos de capital de entre U$S 15 a 20 millones).
Tipo: Artículo Palavras-chave: ECONOMÍA; MODELO NEOLIBERAL; PRIVATIZACIÓN; DOLARIZACIÓN; POLÍTICA; INGRESOS; INFLACIÓN; DESEMPLEO; CRISIS; ECONOMY; NEOLIBERAL MODEL; PRIVATIZATION; DOLLARIZATION; POLITIC; INCOME; INFLATION; UNEMPLOYMENT; CRISIS; ARGENTINA.
Ano: 2001 URL: http://hdl.handle.net/10469/4886
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Nacional : Petrodolarización de la economía ecuatoriana y riesgo de iliquidez y deflación (Coyuntura) Buscador Latinoamericano
Salgado Tamayo, Wilma..
La recuperación de la economía prevista para el año 2001 con un posible crecimiento del 3,6%, estaría sustentada en elementos absolutamente inciertos como los ingresos por exportaciones de petróleo, cuyo precio se define en el mercado internacional y sobre el cual el Ecuador no tiene influencia; y, en las remesas de los migrantes cuyo monto también podría modificarse después de un primer momento de pago de las deudas contraídas para su movilización.
Tipo: Artículo Palavras-chave: ECONOMÍA; INFLACIÓN; PETRÓLEO; CRISIS; MIGRACIÓN; REMESAS; EXPORTACIÓN; ILIQUIDEZ; DEFLACIÓN; PETRODOLARIZACIÓN; ECONOMY; INFLATION; OIL; CRISIS; MIGRATION; REMITTANCES; EXPORT; ILIQUIDITY; DEFLATION; PETRODOLARIZACIÓN; ECUADOR.
Ano: 2001 URL: http://hdl.handle.net/10469/4875
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Ecuador Debate [no. 49, abril 2000. REVISTA COMPLETA] Buscador Latinoamericano
Centro Andino de Acción Popular.
La labor de los medios de comunicación y la generación de opinión pública desde esos espacios se ha convertido actualmente en uno de los elementos o soportes del juego democrático. La afirmación y aceptación general de que estas entidades de información y difusión constituyen un "cuarto poder" dentro de la sociedad, implica una gran responsabilidad para los dueños, gestores o administradores de los medios massmediáticos. Su relacionamiento, unas veces lejano, otras bastante cercano a los partidos políticos y diversos intereses corporativos, abre un rico espacio de análisis y reflexión sobre el papel de los medios en contextos de globalización, transición económica, tensiones sociales y transformaciones identitarias, Estos ámbitos de discusión son los que...
Tipo: Revista Palavras-chave: CRISIS ECONÓMICA; DOLARIZACIÓN; INFLACIÓN; GOLPE MILITAR; MOVILIZACIÓN INDÍGENA; PLAN COLOMBIA; ECONOMÍA MUNDIAL; CONFLICTOS SOCIALES; MEDIOS DE COMUNICACIÓN; POPULISMO; DEMOCRACIA; MACHISMO; LIDERAZGO MENEMISTA; IDENTIDAD NACIONAL; COMUNIDAD ANDINA; ECONOMIC CRISIS; DOLLARIZATION; INFLATION; MILITARY COUP; INDIGENOUS MOBILIZATION; GLOBAL ECONOMY; SOCIAL CONFLICT; MEDIA; POPULISM; DEMOCRACY; NATIONAL IDENTITY; ECUADOR; BRASIL.
Ano: 2000 URL: http://hdl.handle.net/10469/3773
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
La creación de dinero como instrumento de financiamiento del gasto publico. ¿Señoriaje exógeno en Ecuador?: Análisis retrospectivo para el caso ecuatoriano (1965-1994) Buscador Latinoamericano
Stornaiolo Pimentel, Alfredo.
Basado en el debate teórico entre monetaristas y postkeynesianos sobre la exogeneidad o endogeneidad del dinero, el presente trabajo de investigación puede resumirse como un estudio del comportamiento de la oferta monetaria, de los determinantes de la base monetaria y del destino del señoriaje. EI capitulo teórico es una reseña teórico histórica que pone énfasis en los fundamentos básicos de la Teoría Cuantitativa, en el enfoque monetarista sobre el papel del dinero en la economía y en las aportaciones postkeynesianas sobre la endogeneidad de la oferta monetaria.
Tipo: Tesis Palavras-chave: DINERO; TEORÍA MONETARIA; GASTOS PÚBLICOS; INFLACIÓN; POLÍTICA FISCAL.
Ano: 1995 URL: http://hdl.handle.net/10469/910
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Modelos de ciclos políticos para una economía abierta Buscador Latinoamericano
Pérez Oviedo, Wilson.
Los modelos de ciclos político-económicos constituyen uno de los pocos enfoques teóricos dentro de la economía que se preocupan de la relación política-economía. A pesar de que, en opinión de algunos autores, el tema de los ciclos políticos de la economía irá desapareciendo de la agenda de los investigadores de los países desarrollados, en los países en desarrollo habría buenas razones para que esta área de investigación se amplíe y profundice a la vez.
Tipo: Tesis Palavras-chave: POLÍTICA ECONÓMICA; ESTABILIZACIÓN ECONÓMICA; INFLACIÓN; COMERCIO EXTERIOR.
Ano: 1995 URL: http://hdl.handle.net/10469/252
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Pobreza, dolarización y crisis en el Ecuador (Coyuntura) Buscador Latinoamericano
Sánchez, Jeannette; Larrea, Carlos.
El país registra dificultades estructurales de competitividad como resultado del carácter eminentemente rentista de las clases dominantes, la inequidad social, el bajo desarrollo del capital humano, deficiencias en el desarrollo institucional, la inestabilidad política, y factores más recientes como la "enfermedad holandesa" resultante del "boom" petrolero
Tipo: Artículo Palavras-chave: SALARIOS; POLÍTICA FISCAL; INVERSIÓN EXTRANJERA; INFLACIÓN; EXPORTACIONES; GASTO PÚBLICO; INVERSIÓN SOCIAL; ECUADOR; POBREZA; DOLARIZACIÓN; EVOLUCIÓN SOCIAL.
Ano: 2003 URL: http://hdl.handle.net/10469/3677
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Riesgos para la recuperación económica en dolarización (Coyuntura) Buscador Latinoamericano
Salgado Tamayo, Wilma.
El hecho de que las remesas de los migrantes constituyan el segundo rubro de ingreso de divisas, muestra que el Ecuador se está convirtiendo en un país que exporta pobreza y desempleo, sin que estas problemáticas, a pesar de su gravedad, formen parte de la agenda de trabajo ni del FMI, ni del gobierno nacional que continúan concentrados en objetivos financieros de corto plazo, asegurándose contar con los recursos financieros necesarios para cubrir el pago del servido de la deuda externa.
Tipo: Artículo Palavras-chave: ECONOMÍA; INFLACIÓN; MONEDA; PRODUCCIÓN; COMERCIO; DOLARIZACIÓN; MERCADO; EXPORTACIÓN; ECONOMY; INFLATION; CURRENCY; PRODUCTION; TRADE; DOLLARIZATION; MARKET; EXPORT; ECUADOR.
Ano: 2002 URL: http://hdl.handle.net/10469/4654
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Programa de estabilización y ajuste estructural 1994-1997 : impacto en el mercado laboral, la educación y pobreza en la economía nicaragüense Buscador Latinoamericano
Giusto Téllez, José Manuel.
La tesis trata de explorar el estatuto teórico, alcances y limitaciones, de lo que significó para la sociedad nicaragüense el someterse a estas medidas restrictivas que buscaban restablecer los equilibrios presupuestarios bajo el nuevo contexto y cambio hacia el libre mercado como modelo económico a seguir desarrollado en toda su expansión en los años noventa.
Tipo: Tesis Palavras-chave: INFLACIÓN; ESTABILIZACIÓN; MERCADO LABORAL; BANCA; NICARAGUA; ESAF.
Ano: 2008 URL: http://hdl.handle.net/10469/1991
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Nacional : Petrodolarización de la economía ecuatoriana y riesgo de iliquidez y deflación (Coyuntura) Buscador Latinoamericano
Salgado Tamayo, Wilma..
La recuperación de la economía prevista para el año 2001 con un posible crecimiento del 3,6%, estaría sustentada en elementos absolutamente inciertos como los ingresos por exportaciones de petróleo, cuyo precio se define en el mercado internacional y sobre el cual el Ecuador no tiene influencia; y, en las remesas de los migrantes cuyo monto también podría modificarse después de un primer momento de pago de las deudas contraídas para su movilización.
Tipo: Artículo Palavras-chave: ECONOMÍA; INFLACIÓN; PETRÓLEO; CRISIS; MIGRACIÓN; REMESAS; EXPORTACIÓN; ILIQUIDEZ; DEFLACIÓN; PETRODOLARIZACIÓN; ECONOMY; INFLATION; OIL; CRISIS; MIGRATION; REMITTANCES; EXPORT; ILIQUIDITY; DEFLATION; PETRODOLARIZACIÓN; ECUADOR.
Ano: 2001 URL: http://hdl.handle.net/10469/4875
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Ajuste estructural y estrategia de desarrollo en el Ecuador de los 90 (Temas) Buscador Latinoamericano
Borja Cornejo, Diego.
A decir del Presidente Durán Ballén, el objetivo fundamental del programa económico, en el corto plazo, es la reducción de la inflación, con la finalidad de restablecer las condiciones para el crecimiento económico. Extraña forma de empezar a cumplir dicho objetivo cuando con el paquete de medidas se posibilitó un doble ajuste de precios: uno a través de la cadena especulativa originada con los anuncios y amenazas dos semanas antes de las medidas y luego con el propio paquetazo. La táctica de ablandar a la población anunciando "medidas duras" permitió al gobierno generar en el pueblo una actitud de resignación frente al golpe, y al mismo tiempo posibilitó que determinados agentes económicos se resguarden -e incluso lucren- de los efectos ulteriores del...
Tipo: Artículo Palavras-chave: SIXTO DURÁN BALLÉN; CRECIMIENTO ECONÓMICO; "PAQUETAZO"; INFLACIÓN; RECESIÓN; ECONOMIC GROWTH; INFLATION; RECESSION; ECUADOR.
Ano: 1992 URL: http://hdl.handle.net/10469/3198
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
El salto posible : un programa económico que beneficie a la gente (Propuestas programáticas) Buscador Latinoamericano
Borja Cornejo, Diego.
A poco de instalado el nuevo gobierno, el Presidente puso en marcha el Plan Nacional de Desarrollo con tres objetivos básicos: desarrollo económico, justicia social y consolidación democrática. Así relata Jorge Salvador Lara las prioridades programáticas del gobierno de Jaime Roldós Aguilera. Han pasado 27 años y el enunciado general de prioridades sigue siendo válido y no es que la formulación sea inmutable, sino que la tarea no se ha cumplido, ni lejanamente, en el país. En vísperas de constituirse el decimosegundo gobierno desde que se inició el último periodo constitucional, las prioridades no han cambiado, aunque sus énfasis y su contexto sí lo han hecho.
Tipo: Artículo Palavras-chave: PROGRAMA ECONÓMICO; BENEFICIO; PROTECCIÓN SOCIAL; DESARROLLO SOCIAL; POBREZA EXTREMA; EMPLEO; PRODUCCIÓN; ESTABILIDAD MACROECONÓMICA; REFORMA POLÍTICA; INVERSIÓN; EDUCACIÓN; SALUD; PROTECCIÓN AMBIENTAL; INCLUSIÓN SOCIAL; POLÍTICA AGRARIA; POLÍTICA FORESTAL; INNOVACIÓN TECNOLÓGICA; CRÉDITO; INFLACIÓN; ECUADOR; ECONOMIC PROGRAM; BENEFIT; SOCIAL PROTECTION; SOCIAL DEVELOPMENT; EXTREME POVERTY; EMPLOYMENT; PRODUCTION; MACROECONOMIC STABILITY; POLITICAL REFORM; INVESTMENT; EDUCATION; HEALTH; ENVIRONMENTAL PROTECTION; SOCIAL INCLUSION; AGRICULTURAL POLICY; FOREST POLICY; TECHNOLOGICAL INNOVATION; CREDIT; INFLATION.
Ano: 2007 URL: http://hdl.handle.net/10469/4998
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
El salto posible : un programa económico que beneficie a la gente (Propuestas programáticas) Buscador Latinoamericano
Borja Cornejo, Diego.
A poco de instalado el nuevo gobierno, el Presidente puso en marcha el Plan Nacional de Desarrollo con tres objetivos básicos: desarrollo económico, justicia social y consolidación democrática. Así relata Jorge Salvador Lara las prioridades programáticas del gobierno de Jaime Roldós Aguilera. Han pasado 27 años y el enunciado general de prioridades sigue siendo válido y no es que la formulación sea inmutable, sino que la tarea no se ha cumplido, ni lejanamente, en el país. En vísperas de constituirse el decimosegundo gobierno desde que se inició el último periodo constitucional, las prioridades no han cambiado, aunque sus énfasis y su contexto sí lo han hecho.
Tipo: Artículo Palavras-chave: PROGRAMA ECONÓMICO; PROTECCIÓN SOCIAL; DESARROLLO SOCIAL; POBREZA EXTREMA; EMPLEO; PRODUCCIÓN; ESTABILIDAD MACROECONÓMICA; REFORMA POLÍTICA; INVERSIÓN; EDUCACIÓN; SALUD; PROTECCIÓN AMBIENTAL; INCLUSIÓN SOCIAL; POLÍTICA AGRARIA; POLÍTICA FORESTAL; INNOVACIÓN TECNOLÓGICA; CRÉDITO; INFLACIÓN; ECUADOR; ECONOMIC PROGRAM; SOCIAL PROTECTION; SOCIAL DEVELOPMENT; EXTREME POVERTY; EMPLOYMENT; PRODUCTION; MACROECONOMIC STABILITY; POLITICAL REFORM; INVESTMENT; EDUCATION; HEALTH; ENVIRONMENTAL PROTECTION; SOCIAL INCLUSION; AGRICULTURAL POLICY; FOREST POLICY; TECHNOLOGICAL INNOVATION; CREDIT; INFLATION.
Ano: 2007 URL: http://hdl.handle.net/10469/4998
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Riesgos para la recuperación económica en dolarización (Coyuntura) Buscador Latinoamericano
Salgado Tamayo, Wilma.
El hecho de que las remesas de los migrantes constituyan el segundo rubro de ingreso de divisas, muestra que el Ecuador se está convirtiendo en un país que exporta pobreza y desempleo, sin que estas problemáticas, a pesar de su gravedad, formen parte de la agenda de trabajo ni del FMI, ni del gobierno nacional que continúan concentrados en objetivos financieros de corto plazo, asegurándose contar con los recursos financieros necesarios para cubrir el pago del servido de la deuda externa.
Tipo: Artículo Palavras-chave: ECONOMÍA; INFLACIÓN; MONEDA; PRODUCCIÓN; COMERCIO; DOLARIZACIÓN; MERCADO; EXPORTACIÓN; ECONOMY; INFLATION; CURRENCY; PRODUCTION; TRADE; DOLLARIZATION; MARKET; EXPORT; ECUADOR.
Ano: 2002 URL: http://hdl.handle.net/10469/4654
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
La calidad sanitaria de los cultivos de importancia económica : Impactos del Programa Nacional de Control Biológico del Perú (Debate Agrario-Rural) Buscador Latinoamericano
Sánchez Quispe, George.
En la década pasada en el Perú se consideró que la mejor opción de política económica y desarrollo era la puesta en práctica de un conjunto de reformas con el claro objetivo de acercar la asignación de recursos a un sistema económico de libre mercado.
Tipo: Artículo Palavras-chave: CONTROL BIOLÓGICO; ECONOMÍA; INFLACIÓN; REFORMAS ESTRUCTURALES; COMERCIO; ESTADO; MERCADO FINANCIERO INTERNACIONAL; POLÍTICAS; ARANCELES; AGRICULTURA; BIOLOGICAL CONTROL; ECONOMY; INFLATION; STRUCTURAL REFORMS; TRADE; STATE; INTERNATIONAL FINANCIAL MARKET; POLITICS; TARIFFS; AGRICULTURE; PERÚ.
Ano: 2003 URL: http://hdl.handle.net/10469/4447
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Pobreza, dolarización y crisis en el Ecuador (Coyuntura) Buscador Latinoamericano
Larrea, Carlos; Sánchez, Jeannette.
El país registra dificultades estructurales de competitividad como resultado del carácter eminentemente rentista de las clases dominantes, la inequidad social, el bajo desarrollo del capital humano, deficiencias en el desarrollo institucional, la inestabilidad política, y factores más recientes como la "enfermedad holandesa" resultante del "boom" petrolero
Tipo: Artículo Palavras-chave: DESCRIPTORES; SALARIOS; POLÍTICA FISCAL; INVERSIÓN EXTRANJERA; INFLACIÓN; EXPORTACIONES; GASTO PÚBLICO; INVERSIÓN SOCIAL; ECUADOR; POBREZA; DOLARIZACIÓN; EVOLUCIÓN SOCIAL.
Ano: 2003 URL: http://hdl.handle.net/10469/1489
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Un enfoque alternativo en el tratamiento de la inflación: formación sectorial de precios Buscador Latinoamericano
Rodas Zumba, Sonia.
La crisis económica, política y social que vive la economía latinoamericana ha constituido la preocupación directa o indirecta de muchos trabajos de investigación. El tema que mayores inquietudes y polémicas ha despertado es el tratamiento de la inflación, la explicación de sus causas y de acuerdo con ese diagnóstico, el planteamiento de soluciones o políticas alternativas a las impulsadas en la región. En nuestro país el problema inflacionario cobra interés especial a partir de los primeros años de la década anterior, cuando se registran tasas de crecimiento de los precios cada vez mayores. Se presenta junto con desequilibrios macroeconómicos internos y externos, pero las raíces de este proceso se remontan a períodos anteriores.
Tipo: Tesis Palavras-chave: INFLACIÓN; PRECIOS; POLÍTICA ECONÓMICA.
Ano: 1992 URL: http://hdl.handle.net/10469/319
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Internacional : Los sucesos económicos en Argentina y sus repercusiones (Coyuntura) Buscador Latinoamericano
Viera, Carlos..
Asistimos a la derrota de una de las versiones más extremas del modelo neoliberal: a la caída del “neoliberalismo real”. Cavallo lo introdujo y ahora cuando intenta zafarse de él, encuentra que el deterioro es muy grande y en alguna medida irreversible. Debemos tener claro que el fracaso es del modelo, con su apertura indiscriminada, privatizaciones, dolarización, desempleo excluyente, vulnerabilidad al ingreso de capitales (Argentina debe obtener anualmente ingresos de capital de entre U$S 15 a 20 millones).
Tipo: Artículo Palavras-chave: ECONOMÍA; MODELO NEOLIBERAL; PRIVATIZACIÓN; DOLARIZACIÓN; POLÍTICA; INGRESOS; INFLACIÓN; DESEMPLEO; CRISIS; ECONOMY; NEOLIBERAL MODEL; PRIVATIZATION; DOLLARIZATION; POLITIC; INCOME; INFLATION; UNEMPLOYMENT; CRISIS; ARGENTINA.
Ano: 2001 URL: http://hdl.handle.net/10469/4886
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
La calidad sanitaria de los cultivos de importancia económica : Impactos del Programa Nacional de Control Biológico del Perú (Debate Agrario-Rural) Buscador Latinoamericano
Sánchez Quispe, George.
En la década pasada en el Perú se consideró que la mejor opción de política económica y desarrollo era la puesta en práctica de un conjunto de reformas con el claro objetivo de acercar la asignación de recursos a un sistema económico de libre mercado.
Tipo: Artículo Palavras-chave: CONTROL BIOLÓGICO; ECONOMÍA; INFLACIÓN; REFORMAS ESTRUCTURALES; COMERCIO; ESTADO; MERCADO FINANCIERO INTERNACIONAL; POLÍTICAS; ARANCELES; AGRICULTURA; BIOLOGICAL CONTROL; ECONOMY; INFLATION; STRUCTURAL REFORMS; TRADE; STATE; INTERNATIONAL FINANCIAL MARKET; POLITICS; TARIFFS; AGRICULTURE; PERÚ.
Ano: 2003 URL: http://hdl.handle.net/10469/4447
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Nacional : Dolarización : del vértigo devaluador a la pérdida de competitividad (Coyuntura) Buscador Latinoamericano
Salgado, Wilma..
A un año de aplicada la dolarización, la medida no ha permitido controlar la inflación, no ha reducido las tasas de interés que se alejado de las vigentes a nivel internacional, y en lugar de registrarse un auge de la inversión productiva, que habría perdido la generación de nuevas fuentes de trabajo para los ecuatorianos, la inversión continua deprimida y existe el riesgo de que se comprima mucho más. Por añadidura, se está produciendo una acelerada pérdida de competitividad de los productores locales frente a los del resto del mundo, que se refleja en el encarecimiento de los costos de producción locales debido a la inflación local que es mucho más elevada que la internacional.
Tipo: Artículo Palavras-chave: DOLARIZACIÓN; INFLACIÓN; TRABAJO; DEPRESIÓN; MONEDA; DEVALUACIÓN; INVERSIÓN; PRODUCCIÓN; INTERÉS; PERDIDA; COMPETITIVIDAD; ESTADO; ECONOMÍA; BANCO CENTRAL; DOLLARIZATION; INFLATION; WORK; DEPRESSION; CURRENCY; DEVALUATION; INVESTMENT; PRODUCTION; INTEREST; LOSS; COMPETITIVENESS; STATE; ECONOMY; CENTRAL BANK; ECUADOR.
Ano: 2001 URL: http://hdl.handle.net/10469/4977
Registros recuperados: 23
Primeira ... 12 ... Última
 

Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária - Embrapa
Todos os direitos reservados, conforme Lei n° 9.610
Política de Privacidade
Área restrita

Embrapa
Parque Estação Biológica - PqEB s/n°
Brasília, DF - Brasil - CEP 70770-901
Fone: (61) 3448-4433 - Fax: (61) 3448-4890 / 3448-4891 SAC: https://www.embrapa.br/fale-conosco

Valid HTML 4.01 Transitional