|
|
|
|
| |
|
| |
|
| |
|
| |
|
|
Massardo, Jaime. |
La lectura de diferentes trabajos de investigación social efectuados en América Latina a partir de la década de los 80 sugiere la existencia de una considerable mutación con respecto a los diversos paradigmas en los que se venían desarrollando en nuestro continente. Así, los marcos teóricos -explícitos o implícitos-, los sistemas de referencia conceptuales, la lógica de la aprehensión de los problemas propuestos y, en general, la metodología -en el sentido de la relación que establece el investigador con su objeto de estudio-, parecen, durante estos últimos quince años, venir cambiando considerablemente en términos de su concepción y de su aplicación, modificando con ella el proceso de construcción del conocimiento de lo social, la calidad de los... |
Tipo: Artículo |
Palavras-chave: INVESTIGACIÓN SOCIAL; ESTADO; GLOBALIZACIÓN; SOCIAL RESEARCH; STATE; GLOBALIZATION; AMÉRICA LATINA. |
Ano: 1997 |
URL: http://hdl.handle.net/10469/3690 |
| |
|
| |
|
|
Massardo, Jaime. |
La lectura de diferentes trabajos de investigación social efectuados en América Latina a partir de la década de los 80 sugiere la existencia de una considerable mutación con respecto a los diversos paradigmas en los que se venían desarrollando en nuestro continente. Así, los marcos teóricos -explícitos o implícitos-, los sistemas de referencia conceptuales, la lógica de la aprehensión de los problemas propuestos y, en general, la metodología -en el sentido de la relación que establece el investigador con su objeto de estudio-, parecen, durante estos últimos quince años, venir cambiando considerablemente en términos de su concepción y de su aplicación, modificando con ella el proceso de construcción del conocimiento de lo social, la calidad de los... |
Tipo: Artículo |
Palavras-chave: INVESTIGACIÓN SOCIAL; ESTADO; GLOBALIZACIÓN; SOCIAL RESEARCH; STATE; GLOBALIZATION; AMÉRICA LATINA. |
Ano: 1997 |
URL: http://hdl.handle.net/10469/3690 |
| |
|
|
Younis Hernández, José A.. |
Dos utopías, pues: una sociología utópica es una sociología cada vez menos al uso frente a esa otra sociología devaluada éticamente, al servicio del poder. Y una sociología que desata mordazas de silencio para "ver" la realidad social y presentarla desde el encuentro entre teoría sociológica y necesidad de transformación social, es una sociología de la utopía, de oposición a cualquier sistema de opresión e injusticia; de denuncia y de ir al tajo de la partitura que tocan los discursos contrautópicos de los posmodernos que mantienen que las visiones de la realidad son igualmente verdaderas. |
Tipo: Artículo |
Palavras-chave: UTOPÍAS; SOCIOLOGIAS CONTRAUTOPICAS; INVESTIGACIÓN SOCIAL; UTOPIAS; AGAINST UTOPIAS; SOCIAL RESEARCH. |
Ano: 2011 |
URL: http://hdl.handle.net/10469/5045 |
| |
|
|
Younis Hernández, José A.. |
Dos utopías, pues: una sociología utópica es una sociología cada vez menos al uso frente a esa otra sociología devaluada éticamente, al servicio del poder. Y una sociología que desata mordazas de silencio para "ver" la realidad social y presentarla desde el encuentro entre teoría sociológica y necesidad de transformación social, es una sociología de la utopía, de oposición a cualquier sistema de opresión e injusticia; de denuncia y de ir al tajo de la partitura que tocan los discursos contrautópicos de los posmodernos que mantienen que las visiones de la realidad son igualmente verdaderas. |
Tipo: Artículo |
Palavras-chave: UTOPÍAS; SOCIOLOGIAS CONTRAUTOPICAS; INVESTIGACIÓN SOCIAL; UTOPIAS; AGAINST UTOPIAS; SOCIAL RESEARCH. |
Ano: 2011 |
URL: http://hdl.handle.net/10469/5045 |
| |
|
|
|