|
|
|
Registros recuperados: 20 | |
|
| |
|
| |
|
|
Carrión Sánchez, Diego. |
La propiedad privada es una de las relaciones sociales más naturalizadas. Se la entiende como algo fijo, inapelable, concedido por el orden natural a los más fuertes y hasta recubierta de un halo metafísico cuando se supone producto del designio divino.1 La propiedad de la tierra es la más apegada a estas ideas, enarboladas en la actualidad por aquellos sectores auto-declarados adalides de la modernidad en el campo. La historización de esta relación social puede aportar un marco adecuado para la discusión de la redistribución de la tierra, en un sentido político. La primera parte de este artículo aborda de manera breve la historia de la propiedad de la tierra en el Ecuador, y plantea algunos elementos sobre la estructura actual de la propiedad. En la... |
Tipo: Artículo |
Palavras-chave: POLÍTICAS PÚBLICAS; LEYES; TIERRA; PROPIEDAD PRIVADA; CONSTITUCIÓN POLÍTICA; ECUADOR; PUBLIC POLICIES; LAWS; EARTH; PRIVATE PROPERTY; CONSTITUTION. |
Ano: 2012 |
URL: http://hdl.handle.net/10469/4311 |
| |
|
| |
|
| |
|
| |
|
|
Echeverr??a Almeida, Jos??; Echeverr??a Mu??oz, Carla Cristina. |
Para que un pa??s, un pueblo, una poblaci??n determinada, conozca, valore y usufruct??e debidamente su patrimonio natural y cultural, este debe ser parte esencial de su existencia. En Ecuador, pese a la importancia del patrimonio natural y cultural, se observa un lento proceso respecto al conocimiento, conservac??n/preservaci??n, puesta en valor, uso social, educaci??n y difusi??n del patrimonio; lo que se hace evidente desde la formaci??n del Estado Ecuatoriano en 1830. Sin embargo, a los 177 a??os de vida republicana, un gobierno se preocupa de tomar algunas medidas para proteger el patrimonio cultural, situaci??n que es analizada en este art??culo. |
Tipo: Art??culo |
Palavras-chave: ECUADOR; LEYES; LAWS; PATRIMONIO; HERITAGE; EDUCACI??N; EDUCATION; CULTURA; CULTURE; INSTITUCIONES P??BLICAS; PUBLIC INSTITUTIONS. |
Ano: 2012 |
URL: http://hdl.handle.net/10469/5671 |
| |
|
|
El 23 de abril de 2010, la gobernadora del Estado de Arizona, Jan Brewer, firmó la aprobación de la Ley SB 1070, que entrará en vigor en los próximos meses. Esta ley es considerada como la normativa de inmigración más dura aprobada, hasta ahora, en Estados Unidos. Entre sus principales aspectos, dicha ley contempla la tipificación de la migración irregular como delito federal. Además, otorga facultades "extraordinarias" a la policía local para aplicar la "duda razonable", como argumento para indagar o detener a aquellos inmigrantes quienes sean sospechosos de estar en situación migratoria irregular. La Ley incluye sanciones a quienes empleen, o incluso, transporten inmigrantes "irregulares". Por estos motivos, sus críticos aseguran que esta normativa dio... |
Tipo: Artículo |
Palavras-chave: ARIZONA (ESTADOS UNIDOS); EMIGRACIÓN E INMIGRACIÓN; MIGRACIÓN; LEYES; FUENTES DE CONSULTA; ARIZONA (UNITED STATES); EMIGRATION AND IMMIGRATION; MIGRATION; LAWS; REFERENCE SOURCES. |
Ano: 2010 |
URL: http://hdl.handle.net/10469/2085 |
| |
|
| |
|
|
El pensamiento económico dominante se considera todavía heredero de la economía política clásica, a pesar de ser hoy el resultado de un alejamiento progresivo y de una autonomización vis-a-vis de otras formas de pensamiento y de producción de conocimientos sobre el hombre y la sociedad. Estos disidentes de las ciencias del hombre y de la sociedad han llegado a sostener la idea de que puede ser identificada en el campo de las actividades humanas y sociales una categoría de acontecimientos específicos que serían sólo propios del ámbito de la economía. Los economistas, considerándose como los especialistas del estudio de esta categoría de acontecimientos, se convencieron entonces de que los comportamientos económicos dependen únicamente de factores económicos. |
Tipo: Artículo |
Palavras-chave: ECONOMÍA; POLÍTICA; HUMANO; LEYES; MORAL; IDEOLOGÍA; PROYECTO; PRÁCTICAS SOCIALES; PEKEA; ECONOMY; POLITIC; HUMAN; LAWS; MORAL; IDEOLOGY; PROJECT; SOCIAL PRACTICES; PEKEA; ECUADOR. |
Ano: 2002 |
URL: http://hdl.handle.net/10469/4660 |
| |
|
|
El pensamiento económico dominante se considera todavía heredero de la economía política clásica, a pesar de ser hoy el resultado de un alejamiento progresivo y de una autonomización vis-a-vis de otras formas de pensamiento y de producción de conocimientos sobre el hombre y la sociedad. Estos disidentes de las ciencias del hombre y de la sociedad han llegado a sostener la idea de que puede ser identificada en el campo de las actividades humanas y sociales una categoría de acontecimientos específicos que serían sólo propios del ámbito de la economía. Los economistas, considerándose como los especialistas del estudio de esta categoría de acontecimientos, se convencieron entonces de que los comportamientos económicos dependen únicamente de factores económicos. |
Tipo: Artículo |
Palavras-chave: ECONOMÍA; POLÍTICA; HUMANO; LEYES; MORAL; IDEOLOGÍA; PROYECTO; PRÁCTICAS SOCIALES; PEKEA; ECONOMY; POLITIC; HUMAN; LAWS; MORAL; IDEOLOGY; PROJECT; SOCIAL PRACTICES; PEKEA; ECUADOR. |
Ano: 2002 |
URL: http://hdl.handle.net/10469/4660 |
| |
|
| |
|
|
El 23 de abril de 2010, la gobernadora del Estado de Arizona, Jan Brewer, firm?? la aprobaci??n de la Ley SB 1070, que entrar?? en vigor en los pr??ximos meses. Esta ley es considerada como la normativa de inmigraci??n m??s dura aprobada, hasta ahora, en Estados Unidos. Entre sus principales aspectos, dicha ley contempla la tipificaci??n de la migraci??n irregular como delito federal. Adem??s, otorga facultades "extraordinarias" a la polic??a local para aplicar la "duda razonable", como argumento para indagar o detener a aquellos inmigrantes quienes sean sospechosos de estar en situaci??n migratoria irregular. La Ley incluye sanciones a quienes empleen, o incluso, transporten inmigrantes "irregulares". Por estos motivos, sus cr??ticos aseguran que esta... |
Tipo: Art??culo |
Palavras-chave: ARIZONA (ESTADOS UNIDOS); EMIGRACI??N E INMIGRACI??N; MIGRACI??N; LEYES; FUENTES DE CONSULTA; ARIZONA (UNITED STATES); EMIGRATION AND IMMIGRATION; MIGRATION; LAWS; REFERENCE SOURCES. |
Ano: 2010 |
URL: http://hdl.handle.net/10469/2085 |
| |
|
| |
|
| |
|
| |
|
| |
|
|
Carrión Sánchez, Diego. |
La propiedad privada es una de las relaciones sociales más naturalizadas. Se la entiende como algo fijo, inapelable, concedido por el orden natural a los más fuertes y hasta recubierta de un halo metafísico cuando se supone producto del designio divino.1 La propiedad de la tierra es la más apegada a estas ideas, enarboladas en la actualidad por aquellos sectores auto-declarados adalides de la modernidad en el campo. La historización de esta relación social puede aportar un marco adecuado para la discusión de la redistribución de la tierra, en un sentido político. La primera parte de este artículo aborda de manera breve la historia de la propiedad de la tierra en el Ecuador, y plantea algunos elementos sobre la estructura actual de la propiedad. En la... |
Tipo: Artículo |
Palavras-chave: POLÍTICAS PÚBLICAS; LEYES; TIERRA; PROPIEDAD PRIVADA; CONSTITUCIÓN POLÍTICA; ECUADOR; PUBLIC POLICIES; LAWS; EARTH; PRIVATE PROPERTY; CONSTITUTION. |
Ano: 2012 |
URL: http://hdl.handle.net/10469/4311 |
| |
|
| |
|
| |
Registros recuperados: 20 | |
|
|
|