Sabiia Seb
PortuguêsEspañolEnglish
Embrapa
        Busca avançada

Botão Atualizar


Botão Atualizar

Ordenar por: 

RelevânciaAutorTítuloAnoImprime registros no formato resumido
Registros recuperados: 70
Primeira ... 1234 ... Última
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Aspectos del polimorfismo genético en Drosophila pseudoobscura, D. willistoni y D. nebulosa Acta Agron. (Palmira)
Salceda Sacanelles,Víctor Manuel.
En México el polimorfismo cromosómico en poblaciones naturales de Drosophila se estudió en D. pseudoobscura, D. willistoni y D. nebulosa. En la primera, más ampliamente analizada, se reconocen 27 inversiones correspondientes al 67.5% de la variabilidad para esta característica, identificando cuatro razas. Diferentes recolectas detectaron nuevas inversiones que permitieron reestructurar el árbol filogenético para la característica. Con base en el alto número de estas nuevas inversiones y otras evidencias se postuló como arreglo ancestral el Tree Line (TL) y se sugiere como centro de origen de la especie la región en que colindan los estados de Michoacán y Zacatecas. Se encontraron gradientes geográficos para algunas inversiones tanto en localidades...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Drosophila; Polimorfismo cromosómico; Poblaciones naturales; México.
Ano: 2008 URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-28122008000200006
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
DIVERSIDAD DE ORQUÍDEAS DEL SISTEMA FLUVIO LAGUNAR DELTAICO PALIZADA-DEL ESTE, EN EL ÁREA DE PROTECCIÓN DE FLORA Y FAUNA LAGUNA DE TÉRMINOS, CAMPECHE, MÉXICO Acta biol.Colomb.
ENDAÑÚ-HUERTA,Esthela; LÓPEZ-CONTRERAS,José E.; AMADOR-DEL ÁNGEL,Luis E; CARNEVALI,Germán; GUEVARA-CARRIÓ,Emma; DUNO DE STEFANO,Rodrigo; CETZAL-IX,William.
RESUMEN Se contribuye al conocimiento de la diversidad florística de la familia Orchidaceae presente en el sistema fluvio-lagunar-deltaico Palizada-del Este (SFLD-PE) a partir de los datos obtenidos de 15 recolectas realizadas en diez sitios, durante agosto 2013 a febrero 2014. El listado incluye 27 especies en 17 géneros. Ocho especies son nuevos registros para el SFLD-PE: Bletia purpurea, Catasetum integerrimum, Habenaria pringlei, H. repens, Laelia (Schomburgkia) rubescens, Myrmecophila tibicinis, Ornithocephalus inflexus y Rhetinantha friedrichsthalii. Los géneros con el mayor número de especies son Epidendrum (4) y Prosthechea (4). En lo que respecta al hábito de crecimiento, 23 especies son epífitas (85 %), tres especies son terrestres o...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Campeche; Laguna de Términos; México; Orquídeas.
Ano: 2017 URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-548X2017000300398
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
AMPLIACIÓN DEL ÁMBITO GEOGRÁFICO Y DE LA TALLA MÁXIMA DE Kinosternon chimalhuaca (TESTUDINES: KINOSTERNIDAE) Acta biol.Colomb.
LOPEZ-LUNA,Marco Antonio; ESCOΒEDO-GALVÁN,Armando H.; CUPUL-MAGAÑA,Fabio G..
RESUMEN Kinosternon chimalhuaca (Casquito de Jalisco) es una tortuga kinosternida endémica de México. La talla máxima de longitud de caparazón (CL) es de 160 mm en machos y de 130 mm en hembras. Tiene un pequeño rango de distribución en la costa del Pacífico de Jalisco y Colima (México), desde el río Tuito en Jalisco hasta el río Cihuatlán en el noroeste de Colima. Este nuevo registro en Puerto Vallarta, Jalisco, extiende su distribución al menos 32 km al norte de la localidad más septentrional conocida. Se registra un nuevo tamaño máximo (CL) para la especie de 172,00 mm (un macho).
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Biogeografia; Biometria; Casquito de Jalisco; Distribución; México.
Ano: 2020 URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-548X2020000300431
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
DIMORFISMO SEXUAL EN TAMAÑO Y FORMA EN UNA POBLACIÓN DE ESCÍNCIDOS DE COLA AZUL DEL GÉNERO Plestiodon (SCINCIDAE) Acta biol.Colomb.
FERIA-ORTIZ,Manuel; PÉREZ-MALVÁEZ,Carlos; BRIBIESCA-ESCUTIA,Guadalupe; RAMÍREZ-MORALES,Emmanuel Alejandro.
RESUMEN En este estudio, investigamos el dimorfismo sexual en el tamaño corporal (longitud hocico cloaca) y rasgos morfológicos (cabeza, cuello, tronco y extremidades) en una población de escíncidos pertenecientes a una especie recién descubierta del género Plestiodon. Además, se determinaron las trayectorias alométricas de los rasgos corporales que mostraron dimorfismo sexual y se discute su importancia en la expresión de las diferencias sexuales encontradas. Se realizó una prueba de t de student para detectar diferencias significativas en la LHC y se siguió un enfoque multivariado para investigar el dimorfismo sexual en los otros caracteres examinados. Se utilizó regresión por ejes principales reducidos (SMA) para determinar las trayectorias alométricas...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Caracteres morfométricos; Lagartijas; Alometría; México; Monomorfismo sexual.
Ano: 2021 URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-548X2021000300393
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Impacto del Programa de Evaluación Externa de la Calidad en Química Clínica en México de 2004 a 2008 ABCL
Vargas Morales,Juan Manuel; Cano Escalante,Juan Jesús; Fragoso Morales,Lilia Esperanza.
Se valoró el impacto del Programa de Evaluación Externa de la Calidad, aplicable a laboratorios clínicos en el área de Química Clínica, en México, con base en resultados obtenidos por los laboratorios durante el ciclo marzo 2008-febrero 2009 y el periodo 2004-2008, mediante un estudio analítico, longitudinal y retrospectivo de los resultados obtenidos por los laboratorios que participaron en el Programa de Evaluación Externa de la Calidad de la Facultad de Ciencias Químicas, Universidad Autónoma de San Luis Potosí. El análisis estadístico se realizó con los programas Microsoft® Office Excel y Epi Info T. El porcentaje de laboratorios clínicos con desempeño aceptable (excelente y bueno) por analito, durante el ciclo de evaluación marzo 2008-febrero 2009,...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Programa de Evaluación Externa de la Calidad; Laboratorios clínicos; Química Clínica; Desempeño aceptable; México.
Ano: 2010 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0325-29572010000300006
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Detección, evaluación y pronóstico de las sequías en la región del Organismo de Cuenca Pacífco Norte, México Agriscientia (Córdoba)
Ravelo,A.C; Sanz Ramos,R; Douriet Cárdenas,J.C.
Las cuencas hidrológicas en la región del Organismo de Cuenca Pacífico Norte en México son afectadas por recurrentes sequías que impactan negativamente a la agricultura y a todas las actividades socio-económicas en general. Para el estudio de las sequías se consideró el período 1978-2012. Se utilizaron datos de precipitación, evapotranspiración potencial, satelitales de MODIS y capacidad edáfica de retención hídrica de 54 estaciones meteorológicas de la región. Se calcularon los siguientes índices: estandarizado de precipitación, de severidad de sequía de Palmer y de diferencia normalizada de vegetación . Estos índices permitieron la detección, la evaluación y el pronóstico de la intensidad de las deficiencias hídricas en períodos con sequías o sin éstas....
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Índices; Sequía; Redes neuronales; México.
Ano: 2014 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1668-298X2014000100002
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Mapeo del índice de área foliar y cobertura arbórea mendiante fotografía hemisférica y datos SPOT 5 HRG: regresión y k-nn Agrociencia
Aguirre-Salado,Carlos A.; Valdez-Lazalde,José R.; Ángeles-Pérez,Gregorio; de los Santos-Posadas,Héctor M.; Aguirre-Salado,Alejandro I..
El índice de área foliar (IAF) es una variable útil para caracterizar la dinámica y productividad de los ecosistemas forestales. La cobertura arbórea (COB) regula la cantidad de luz penetrante que controla los procesos fotodependientes, y promueve la infiltración de la precipitación como servicio hidrológico ambiental. En este estudio se estimaron el IAF y la COB (%) mediante datos multiespectrales del satélite SPOT 5 en rodales de edades diferentes en un bosque manejado de Pinus patilla en Zacualtipán, estado de Hidalgo, México. El IAF se obtuvo mediante la calibración alométrica de mediciones ópticas en fotografías hemisféricas (Pseudo r²=0.79). Las estimaciones geoespaciales se realizaron con dos métodos: el análisis de regresión lineal múltiple y el...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Pinus patula; Geomática aplicada; Imagen de satélite; Índice de vegetación; Inventario forestal; Hidalgo; México.
Ano: 2011 URL: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-31952011000100010
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
La cosecha selectiva: un factor de cambio en las astas del venado cola blanca (Odocoileus virginianus texanus) Agrociencia
Cienfuegos-Rivas,Eugenia; Cantú-Medina,Francisco Gpe.; Logan-López,Karla G.; González-Saldivar,Fernando; González-Reyna,Arnoldo; Castillo-Juárez,Héctor; Mendoza-Martínez,Germán D.; Martínez-González,Juan C..
En México, como en muchas partes del mundo, la cosecha selectiva del venado cola blanca (Odocoileus virginianus texanus) se basa en el tamaño y morfometría de las astas, lo que puede estar afectando a esta especie cinegética que es la de mayor importancia biológica y económica en el sistema de ganadería diversificada. El objetivo de la presente investigación fue determinar el efecto de la cacería selectiva y factores ambientales como suplemento mineral (indirecto) y precipitación pluvial sobre las características morfométricas de las astas de venado cola blanca en el noreste de México. Se evaluaron 3259 registros de astas de venados cazados entre 1999 y 2009. Los registros fueron obtenidos de la Asociación Nacional de Ganaderos Diversificados (ANGADI)...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Cornamenta; Variabilidad morfométrica; Tendencia fenotípica; México.
Ano: 2011 URL: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-31952011000700003
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Inventario faunístico de la familia Evaniidae (Hymenoptera: Evanoidea) en los estados de Yucatán y Quintana Roo, México Agrociencia
García-Andrade,Dianely J.; Morales-Maldonado,Emilio R.; Ojeda-Barrios,Dámaris L.; Jaboco-Cuellar,Juan L..
Resumen En el catálogo mundial de Evaniidae se reconocen 435 especies distribuidas en 20 géneros. En México están registradas 14 especies distribuidas en cuatro géneros: Evania, Evaniella, Hyptia y Semaeomyia. Los registros de distribución de Evaniidae incluyen a los estados de Baja California Sur, Tabasco, Morelos y Veracruz. El objetivo de este estudio fue realizar un inventario faunístico de la familia Evaniidae en los estados de Yucatán y Quintana Roo. Los Evaniidae se recolectaron con una trampa Malaise tipo Townes. El muestreo se realizó de 1993 a 1999 y 2006 a 2009, el material se obtuvo de las trampas cada 15 días en 19 localidades de Yucatán: Celestún, Conkal, Dzibilchaltún, Dzilam de Bravo, El Cuyo, El Palmar, Tabi, Kabah, Yalahau, Mérida,...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Avispas; Insectos; Depredadores; Diversidad; Yucatán; México.
Ano: 2018 URL: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-31952018000801107
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Cambios anatómicos en raíces de cebada (Hordeum vulgare L.) inducidos por cactodera galinsogae Agrociencia
Tovar-Soto,Alejandro; Cid del Prado-Vera,Ignacio; Margaret-Nicol,Julie; Evans,Kenneth; Sandoval-Islas,José S.; Martínez-Garza,Angel; Cárdenas-Soriano,Elizabeth.
Resumen: Se describen las alteraciones anatómicas causadas por C. galinsogae en las raíces de cebada (Hordeum vulgare) cv. Esmeralda, recolectadas a 10, 20 y 40 d post-emergencia de las plantas, en Singuilucan, Hidalgo. Se trata de un patógeno descrito recientemente, del cual se desconocen las lesiones que induce en la hospedera.El examen histológico mostró a los 10 d juveniles (J2, J3) en el tejido cortical, observándose rompimiento de las células aledañas. A los 20 d, los juveniles (J3, J4) se encontraron próximos al cilindro vascular. Además se observó la inducción de primordios laterales cerca del nematodo. Los sitios de alimentación, pequeños e irregulares, abarcaron menos de 50% del cilindro vascular y el tejido cortical, con disolución de paredes...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Alteraciones anatómicas; México; Nematodo formador de quistes; Poaceae.
Ano: 2007 URL: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-31952007000500555
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Regeneration of Abies religiosa in canopy gaps versus understory, Cofre de Perote National Park, México Agrociencia
Lara-González,Rogelio; Sánchez-Velásquez,Lázaro R.; Corral-Aguirre,Juan.
Some studies have shown that fir (Abies spp.) regeneration can occur either in canopy gaps or in understory. The purpose of this study was to know how canopy gaps contribute to fir regeneration. Points were randomly chosen in three fir forests, and starting from there the nearest gap was recorded. Likewise, other random samples were placed in understory with the same diameter as that of the gap registered before. Gap age, gap size, and tree seedling for each sample were recorded. The average gap age was 7.61 ±1.86 yr. The average gap size was 66±42.8 m². The most common gaps were of intermediate size (44-88 m²). Only seedlings of A. religiosa (H.B.K.) Schlecht. & Cham and Pinus montezumae Lamb, were observed either in gaps or in understory. The...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Abies religiosa; Canopy gap; Disturbances; Fir forest; México; Regeneration.
Ano: 2009 URL: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-31952009000700008
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Distribución potencial de 20 especies de pinos en México Agrociencia
Aceves-Rangel,Luis D.; Méndez-González,Jorge; García-Aranda,Mario A.; Nájera-Luna,Juan A..
Resumen Las especies de coníferas dependen en gran medida de las variables climáticas, pero su distribución se modifica por el cambio climático. Los objetivos de este estudio fueron modelar la distribución potencial de 20 especies del género Pinus en México, determinar qué variables climáticas que influyen en su distribución y establecer su perfil bioclimático. La hipótesis fue que las variables bioclimáticas predicen la distribución potencial de especies de coníferas. Un total de 10 222 registros, 19 variables bioclimáticas y tres topográficas se analizaron con el algoritmo de MaxEnt para generar el modelo de distribución potencial de cada especie. La validación del modelo se determinó acorde a curvas de respuesta (análisis de omisión/comisión) y...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Bioclimáticas; Distribución potencial; MaxEnt; Modelos; Pinus; México.
Ano: 2018 URL: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-31952018000701043
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
La iniciativa LEADER como modelo de desarrollo rural: Aplicación a algunos territorios de México Agrociencia
Ríos-Carmenado,Ignacio De los; Díaz-Puente,J.M.; Cadena-Iñiguez,J..
Ante el fracaso de los modelos de desarrollo cuantitativos y con enfoques top-down, desde principios de la década de 1990 aparecen nuevos valores y nuevas tendencias en las sociedades más desarrolladas. En este contexto la Unión Europea apuesta por la iniciativa comunitaria LEADER como una forma experimental de abordar el desarrollo rural, basada en un enfoque territorial, la creación de nuevas estructuras de gobierno local participativas y una gestión descentralizada. En este estudio se analizan los fundamentos de un nuevo modelo, y se describe su aplicación en cinco territorios de México, a través de un modelo de planificación basado en el aprendizaje social. La aplicación del modelo, cinco años después de su inicio, muestra como se está convirtiendo en...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Desarrollo rural; Gestión local; Aprendizaje social; Desarrollo endógeno; Partenariado; México.
Ano: 2011 URL: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-31952011000500007
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Palmoxylon enochii sp. nov. de la Formación Olmos (Campaniano superior-Maastrichtiano inferior), Coahuila, México Ameghiniana
Estrada-Ruiz,Emilio; Cevallos-Ferriz,Sergio R.S.
En la Formación Olmos, Cretácico Superior (Campaniano superior-Maastrichtiano inferior), se han recolectado diferentes tipos de plantas con flor y coníferas. Un nuevo estípite representa una nueva especie del morfogénero Palmoxylon Schenk (Arecaceae), P. enochii sp. nov. La porción del estípite conocida de esta nueva planta tiene haces vasculares organizados espacialmente con tendencia radial, cada uno con 2 ó 3 vasos de metaxilema y entre 3 a 9 de protoxilema. El tejido fundamental que lo compone es no compacto, formando espacios intercelulares debido a la forma tubular de sus células de pared delgada, característica no común en palmas del Cretácico Superior (Campaniano-Maastrictiano). La diversidad de palmeras y otras angiospermas que se desarrollaron en...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Arecaceae; Palmoxylon; Formación Olmos; Cretácico Superior; Coahuila; México.
Ano: 2009 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0002-70142009000400001
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Effect of selenium-vitamin E injection in selenium-deficient dairy goats and kids on the Mexican plateau Arq. Bras. Med. Vet. Zootec.
Ramírez-Bribiesca,J.E.; Tórtora,J.L.; Huerta,M.; Hernández,L.M.; López,R.; Crosby,M.M..
Three experiments were carried out to determine the optimum selenium-vitamin E injection level to maintain acceptable blood selenium (Se) status of does and kids, as well as to determine the relation of that status to mortality rates in kids. In experiment 1, 238 goats were assigned to one of three groups during the mating period: A1-control, A2- 0.06mgSe+0.8IU vitE/kgBW and A3-0.125mgSe+1.7IU vitE/kgBW. No differences (P>.05) for fertility and prolificacy were observed among the groups. Blood Se concentration did not differ among Se-vit E groups and control group before injection, and both groups showed Se deficient condition. There was a trend (P<.05, 32%) to increase Se blood level 60 days post-treatment, but difference was not observed between A2...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Goat; Selenium; Vitamin E; México.
Ano: 2005 URL: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0102-09352005000100011
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
The Darwin Initiative and the whitefish Chirostoma estor estor: A link between aquaculture, biodiversity and rural livelihoods Biocell
Ross,Lindsay G.; Martínez-Palacios,Carlos A.; Rodríguez De Sousa,Maria Luisa; Campos-Mendoza,Antonio.
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Chirostoma; México; Biodiversity; Rural livelihoods; Darwin Initiative.
Ano: 2006 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0327-95452006000100014
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Los Mezquites Mexicanos: Biodiversidad y Distribución Geográfica Boletín de la Sociedad
Palacios,Ramón A..
En el presente estudio sobre la biodiversidad y distribución de los mezquites mexicanos se describen e ilustran 11 especies, 3 de las cuales son nuevas para la ciencia. Estas 11 especies de Prosopis (Sect. Algarobia) son: 1) P. odorata (Baja California Norte, Sonora, Chihuahua, Tamaulipas, Nuevo León y Zacatecas); 2) P. glandulosa (Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas); 3) P. velutina (Sonora); 4) P. articulata (Sonora y Baja California Sur); 5) P. tamaulipana (Tamaulipas, Nuevo León, San Luis Potosí y Veracruz); 6) P. yaquiana sp. nov. (Sonora, Baja California Sur y Sinaloa 7) P. vidaliana (Nayarit, Jalisco, Colima, Michoacán, Guerrero, Oaxaca y Chiapas); 8) P. laevigata (Nuevo León, Durango, Tamaulipas, Zacatecas, San Luis Potosí, Aguas Calientes, Jalisco,...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: México; Mezquites; Prosopis; Biodiversidad; Mimosaceae.
Ano: 2006 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-23722006000100010
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
MARKOV CHAIN MODELING OF ENDEMIC CATTLE DISEASES IN THE TROPICS OF MEXICO Ciência Rural
Rojas,José Alfonso Barajas; Riemann,Hans; Franti,Charles.
Endemic diseases measured by prevalence of IgG antibodies by ELISA all showed remarkably stable overall prevalences over a study period of 3 years. This however does not mean that incidence is low or absent. Observed transition from the state of being positive for a disease to the state of being negative and vice versa suggested fairly high incidence rates (and rates of waning antibodies) for all 19 disease agents tested for. In spite of this dynamic situation Markov Chain simulations indicate that a steady prevalence is reached in a fairly short time. Markov Chain simulations may also be useful in elucidating seasonal changes in prevalence.
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Prevalence; Markov Chain; México; ELISA.
Ano: 1993 URL: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0103-84781993000300014
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
A STUDY OF ASSOCIATION BETWEEN ELISA RESPONSE TO INFECTIOUS DISEASE AGENTS AND CALVING INTERVAL IN CATTLE IN THE TROPICS OF MÉXICO Ciência Rural
Barajas-Rojas,José Alfonso; Riemann,Hans; Franti,Charles.
Forty eight cows of Holstein-Zebu crosses with at least one completed pregnancy were tested for antibodies to 20 disease agents. The testing was performed within one month (average two weeks) after calving when the IgG level constantly reaches its lowest value during the cows reproductive cycle. The results indicate that increasing levels of IgG against Leptospira interrogans serovar hardjo and Mycobacterium paratuberculosis may be associated with an increased calving interval. Increase in calving intervals could not be explained by age of cows or their genotypic characteristics.
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Infectious diseases; Antibodies; Calving intervals; México.
Ano: 1993 URL: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0103-84781993000300015
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Mandevilla guerrerensis: (Apocynaceae, Apocynoideae), una nueva especie de México Darwiniana
Lozada-Pérez,Lucio; Diego Pérez,Nelly.
Se describe e ilustra Mandevilla guerrerensis una nueva especie de Mandevilla de Guerrero, México. Mandevilla guerrensis se relaciona con M. holosericea, de la cual se distingue por tener la corola glabra, los lóbulos de la corola extendidos, las glándulas del disco parcialmente unidas y los folículos submoniliformes.
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Apocynaceae; Apocynoideae; Mandevilla; México.
Ano: 2012 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0011-67932012000200008
Registros recuperados: 70
Primeira ... 1234 ... Última
 

Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária - Embrapa
Todos os direitos reservados, conforme Lei n° 9.610
Política de Privacidade
Área restrita

Embrapa
Parque Estação Biológica - PqEB s/n°
Brasília, DF - Brasil - CEP 70770-901
Fone: (61) 3448-4433 - Fax: (61) 3448-4890 / 3448-4891 SAC: https://www.embrapa.br/fale-conosco

Valid HTML 4.01 Transitional