Sabiia Seb
PortuguêsEspañolEnglish
Embrapa
        Busca avançada

Botão Atualizar


Botão Atualizar

Ordenar por: 

RelevânciaAutorTítuloAnoImprime registros no formato resumido
Registros recuperados: 49
Primeira ... 123 ... Última
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Acción antibacteriana de extractos hidroalcohólicos de Rubus urticaefolius Plantas Medicinales
Paula Silva,José de; Martins de Siqueira,Antonio.
Rubus urticaefolius, la mora de la mata, según "raiceros y conocedores de la planta"; es utilizada para el tratamiento de afecciones, en especial las de la cavidad oral. El género Rubus comprende especies populares como frambuesa, frambuesa silvestre, mora, mora de la mata, de gran dispersión por el Brasil. Fueron recogidas muestras y obtenidos extractos hidroalcohólicos de partes distintas del vegetal, se realizó la extracción con la planta verde y después se seca. El método para la determinación de la actividad antimicrobiana empleado fue el de la difusión en agar con orificios. Los extractos presentaron actividad antimicrobiana contra determinadas especies de bacterias. Fueron realizadas 2 extracciones en 2 ensayos de actividad antimicrobiana por el...
Tipo: Journal article Palavras-chave: PLANTAS MEDICINALES; MEDICINA TRADICIONAL; ENFERMEDADES DE LA BOCA.
Ano: 2000 URL: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1028-47962000000100007
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Toxicidad aguda oral de 3 formas farmacéuticas a partir de Cassia grandis L Plantas Medicinales
Lagarto Parra,Alicia; Guerra Sardiñas,María Isbel.
Cassia grandis L. popularmente conocida como Cañandonga, es un árbol al cual se le atribuyen propiedades antianémicas. Para el uso medicinal de esta especie se elaboraron 3 formas farmacéuticas las cuales se nombraron Ferroscassia droga seca, polvo para infusión e instaferross. En el presente estudio se evaluó la toxicidad aguda oral de estas 3 formulaciones con el objetivo de avalar su posterior uso en humanos. Dicha evaluación se llevó a cabo en un ensayo de prueba límite a una dosis de 2 000 mg/kg de peso corporal en ratas Wistar de ambos sexos por vía oral. El estudio agudo realizado demostró que las 3 formulaciones ensayadas pueden clasificarse como no tóxicas ya que no se evidenció toxicidad alguna a la dosis administrada.
Tipo: Journal article Palavras-chave: PLANTAS MEDICINALES; RATAS DE CEPAS CONSANGUINEAS; MEDICINA TRADICIONAL; TESTS DE TOXICIDAD.
Ano: 2000 URL: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1028-47962000000200009
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Investigaciones agrícolas en especies de uso frecuente en la medicina tradicional. I. Llantén (plantago major l.) Plantas Medicinales
Acosta de la Luz,Lérida; Fuentes Fiallo,Víctor R; Martín,Guillermo; Rodríguez Ferradá,Carlos A.
Se realizaron varios experimentos de cultivo en Plantago major L. (llantén) sobre suelo ferralítico rojo hidratado de la Estación Experimental de Plantas Medicinales "Dr. Juan T. Roig" durante 4 años para determinar la distancia de plantación (45 cm entre surcos y 15, 20, 25 y 30 cm entre plantas); la frecuencia de cosecha (cada 25, 30, 35 y 45 d, iniciadas a los 45 d después del trasplante); el rendimiento total de semillas en 12 recolecciones iniciadas a las 14 semanas del trasplante y el número de hojas e inflorescencias por planta. Los mejores resultados se obtuvieron con la distancia de plantación de 45 x 20 cm y frecuencia de cosecha a intervalos de 45 d, donde se lograron en 3 cortes del follaje rendimiento fresco de 33,4 t/ha. Con relación al...
Tipo: Journal article Palavras-chave: PLANTAGO MAJOR; MEDICINA TRADICIONAL.
Ano: 2000 URL: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1028-47962000000100002
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Establecimiento de un método de propagación vegetativa para Salvia officinalis L Plantas Medicinales
Lemes Hernández,Ciro Mario; Rodríguez Ferradá,Carlos A; Echevarría,Isabel.
Salvia officinalis L., es una especie muy apreciada por sus múltiples usos medicinales, pero por dificultades en su propagación, aunque es bastante conocida, no resulta frecuente encontrarla en los jardines y huertos en Cuba. En este trabajo se ofrece una forma sencilla de reproducirla y la mejor época para hacerlo, garantizando altos porcentajes de éxito y plántulas de alta calidad.
Tipo: Journal article Palavras-chave: SALVIA OFFICINALIS L/uso terapéutico; MEDICINA TRADICIONAL.
Ano: 2000 URL: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1028-47962000000100003
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Farmacognosia de la droga «Flores de Majagua» (Hibiscus Elatus sw., Familia Malvaceae).: I: Farmacogeografía, farmacoetimología, farmacoergasia y farmacoetnología Plantas Medicinales
Milanés Santana,Rafael; Alonso Rodríguez,Dalyla; González Aguilar,Gerardo; Espín Castellanos,Gilberto.
Se explica la realización del estudio farmacognóstico de la droga «flores de majagua» (Hibiscus elatus Sw., familia Malvaceae), en relación con su origen, distribución, geografía, aspectos etimológicos y ergásicos (agrotecnia, fenología y cosecha), así como la revisión bibliográfica de su uso por la población con fines terapéuticos, incluyendo los resultados del estudio de Medicina Tradicional Herbolaria Camagüeyana (zonas rurales de 4 municipios de esta provincia). Se discuten los resultados del estudio fenológico (fase de floración de la planta para 9 1/2 años de observaciones). Se grafican los resultados y se indican los períodos adecuados de cosecha.
Tipo: Journal article Palavras-chave: FARMACOGNOSIA; MEDICINA TRADICIONAL; ARBOLES/uso terapéutico.
Ano: 1999 URL: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1028-47961999000300003
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Comparación entre 2 cultivares de Calendula officinalis l Plantas Medicinales
Fuentes Fiallo,Víctor R; Lemes Hernández,Ciro M; Reyes,Mireya; Méndez Jorrín,Gladys; Alfonso Borrego,Juan Carlos; Rodríguez Ferradá,Carlos A.
Calendula officinalis L. es una de las especies aprobadas por el Ministerio de Salud Pública de Cuba para su utilización como materia prima en la confección de fitofármacos en Cuba. Tradicionalmente, las investigaciones y el uso de esta especie han sido referidos al cultivar "Fiesta Gitana", establecido en Cuba desde hace años. En 1996 se introdujo en Cuba, el cultivar "Radio" destinado a la producción de la especie. Una comparación morfológica, agronómica y fitoquímica establece diferencias bien marcadas entre ambos cultivares. Se ofrecen los resultados de la comparación, y se discuten las ventajas y desventajas de las introducciones de nuevos cultivares en el país, así como las posibilidades de producir semillas de la especie en Cuba.
Tipo: Journal article Palavras-chave: CALENDULA OFFICINALIS; CULTIVOS AGRICOLAS; MEDICINA TRADICIONAL.
Ano: 2000 URL: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1028-47962000000100004
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Extracto acuoso de Calendula officinalis. Estudio preliminar de sus propiedades Plantas Medicinales
Águila Gil,Bárbara; Menéndez Castillo,Rosa; González Roque,Claribel; Fernández Fernández,David.
Se aborda el estudio preliminar de un extracto acuoso de Calendula officinalis Lin. comprobándose la presencia de saponinas, polisacáridos, flavonoides, taninos y aminoácidos. El estudio farmacológico realizado reporta propiedades antimicóticas y pasado un año de elaborado el extracto, las características físico-químicas no presentan cambios significativos. Los resultados obtenidos con este extracto sugieren continuar profundizando en el estudio físico-químico y farmacológico, con la finalidad de fijar los límites de calidad y emplearlo como materia prima en la formulación de fitofármacos.
Tipo: Journal article Palavras-chave: CALENDULA OFFICINALIS; AGENTES ANTIFUNGICOS; MEDICINA TRADICIONAL.
Ano: 2000 URL: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1028-47962000000100008
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Droga cruda y extracto fluido de Tecoma stans L Plantas Medicinales
Corral Salvadó,Aida; Jiménez Rivero,Gladys; Paz Naranjo <A NAME="autor"></A>,José de la.
En el presente trabajo se realizó el tamizaje fitoquímico de la especie Tecoma stans L., tanto para la planta seca como fresca. Posteriormente se estandarizó la droga cruda; y a partir de ella se elaboró un extracto fluido por percolación con etanol al 70 % el cual también fue estandarizado. Se realizó la identificación de los flavonoides presentes en la droga y el extracto por cromatografía en capa delgada, y se encontró en ambos casos, según el patrón empleado, la presencia de apigenina.
Tipo: Journal article Palavras-chave: PLANTAS MEDICINALES/química; ALCALOIDES; MEDICINA TRADICIONAL; CROMATOGRAFIA EN CAPA DELGADA.
Ano: 2002 URL: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1028-47962002000300005
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Ausencia de actividad genotóxica del extracto fluido de Psidium guajava L. (guayaba). Evaluada en un sistema de ensayo en Aspergillus nidulans Plantas Medicinales
Betancourt Badell,José; Ramos Ruiz,Alberto; Vizoso Parra,Ángel; Martínez Guerra,María Julia; López Barreiro,Marisol.
Se procedió a evaluar la posible actividad genotóxica del extracto fluido de Psidium guajava L. (guayaba), planta medicinal que crece en Cuba y es utilizada ampliamente por la población en el tratamiento de varias enfermedades. Para ello se empleó un sistema de ensayo a corto plazo que utiliza el hongo ascomiceto Aspergillus nidulans como microorganismo de prueba. Se pudo comprobar que el extracto fluido estudiado no presenta actividad genotóxica en el sistema evaluado: inducción de segregación somática en diploides heterocigóticos. Estos resultados contribuyen a avalar experimentalmente la inocuidad de esta planta, a fin de ratificar su uso en la medicina tradicional.
Tipo: Journal article Palavras-chave: PLANTAS MEDICINALES; ASPERGILLUS NIDULANS; MEDICINA TRADICIONAL; TESTS DE MUTAGENICIDAD.
Ano: 2000 URL: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1028-47962000000200002
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Método analítico para la cuantificación de taninos en el extracto acuoso de romerillo Plantas Medicinales
Lastra Valdés,Humberto; Rodríguez Leyes,Eduardo; Ponce de León Rego,Heidy; González Sanabia,María Lidia.
Se desarrolló un método analítico para la cuantificación de taninos en el extracto acuoso de romerillo (EAR) y se utilizó la espectrofotometría ultravioleta-visible donde las muestras son leídas a 700 nm y su absorbancia referida a ácido tánico. La curva de calibración para el rango de concentraciones comprendidas entre 4 y 16 ppm fue lineal tanto para la sustancia química de referencia, ácido tánico, como para el EAR con coeficientes de correlación superiores a 0,9900 en ambos casos; además las pruebas estadísticas del intercepto y la pendiente resultaron ser no significativas. La precisión dada como repetibilidad fue satisfactoria con un coeficiente de variación (CV) igual a 2,30 % para 12 réplicas de ensayo, mientras la reproducibilidad cumplió con los...
Tipo: Journal article Palavras-chave: PLANTAS MEDICINALES; MEDICINA TRADICIONAL; TANINOS; ESPECTROFOTOMETRIA ULTRAVIOLETA.
Ano: 2000 URL: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1028-47962000000100005
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Actividad antimicrobiana de un extracto fluido al 80 % de Schinus terebinthifolius raddi (copal) Plantas Medicinales
Martínez Guerra,María Julia; López Barreiro,Marisol; Morejón Rodríguez,Zulema; Rubalcaba,Yoandra.
Se estudió la actividad antimicrobiana de diferentes concentraciones de un extracto fluido (etanol al 80 %) de hojas de Schinus terebinthifolius Raddi (copal). Se utilizó una batería mínima de cepas de microorganismos que incluye Staphylococcus aureus, como Gram+ Escherichia coli y Pseudomonas aeruginosa, como Gram - y la levadura Candida albicans, mediante el método de difusión en agar. Los resultados obtenidos indican que aún a la menor concentración del 1 % se aprecia inhibición del crecimiento de todos los microorganismos y la respuesta se incrementa gradualmente con la concentración hasta el 80 %. Estos resultados contribuyen a respaldar científicamente el uso tradicional de esta planta como antimicrobiano, además de sugerir la elaboración de formas...
Tipo: Journal article Palavras-chave: PLANTAS MEDICINALES; MEDICINA TRADICIONAL; CERVICITIS/quimioterapia.
Ano: 2000 URL: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1028-47962000000100006
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Sarance [no. 18, octubre 1993. REVISTA COMPLETA] Buscador Latinoamericano
Instituto Otavale??o de Antropolog??a.
Luego de 2 a??os y 18 ediciones, el presente n??mero tiene varios art??culos referentes a la zona de Otavalo, en diversas disciplinas: "La medicina tradicional y los yachac en el cant??n Otavalo",; "La sombrerer??a tradicional en Ilum??n", "Llamas y alpacas en la prehistoria ecuatoriana", "Testamentos y mortuorias registrados en el Asiento de San Luis de Otavalo en los siglos XVI y XVII",. "Ecuador: Los intrincados caminos del capital", de Roc??o Vaca Bucheli; "La identidad es una pol??tica y no una herencia", "Los reductores de cabezas humanas, Untsuri Shuar y Achuar de la regi??n amaz??nica ecuatoriana: Sus manifestaciones danc??sticas y etnomusicales", "Tecnolog??a prehisp??nica, historia, cultura y desarrollo rural "Participaci??n de los artesanos en...
Tipo: Revista Palavras-chave: IDENTIDAD CULTURAL; MEDICINA TRADICIONAL; DESARROLLO RURAL; SOMBRERER??A; TEJIDOS; ANTROPOLOG??A; CULTURAL IDENTITY; TRADITIONAL MEDICINE; RURAL DEVELOPMENT; HEADGEAR; FABRICS; ANTHROPOLOGY; AMAZON??A; ECUADOR; TZANTZA (CABEZA REDUCIDA).
Ano: 1993 URL: http://hdl.handle.net/10469/5366
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Cuando los saberes se hacen audibles : la transmisi??n del conocimiento en el Ecuador del siglo XXI Buscador Latinoamericano
Bravo D??az, Andrea Elizabeth.
La presente investigaci??n registra el proceso social que permiti?? la visibilizaci??n de los saberes "ancestrales" en las ??ltimas d??cadas en el Ecuador. Unos saberes que permanecieron en la subalternidad y que ahora est??n presentes en la normativa constitucional, en planes y proyectos estatales, en las luchas reivindicatorias ind??genas y en la vida de las personas que acuden a temazcales y ceremonias de medicina tradicional. Exploro las redes y los procesos hist??ricos que han contribuido a generar un nuevo estatus para estos saberes, evidenciando tambi??n las contradicciones que en torno a ellos se presentan. En este sentido describo las din??micas de trasmisi??n del conocimiento en los espacios en donde se los vivencia, as?? como el tratamiento que...
Tipo: Tesis Palavras-chave: ECUADOR; SABERES ANCESTRALES; TRANSMISI??N DEL CONOCIMIENTO; ANTROPOLOG??A; BUEN VIVIR; MEDICINA TRADICIONAL; MAGIA; POL??TICA; MERCADO; ECOLOG??A; TERRITORIO; RECURSOS NATURALES; MITOS; RELIGI??N; ANCESTRAL KNOWLEDGE; KNOWLEDGE TRANSFER; ANTHROPOLOGY; GOOD LIVING; TRADITIONAL MEDICINE; MAGIC; POLICY; MARKET; ECOLOGY; TERRITORY; NATURAL RESOURCES; MYTHS.
Ano: 2013 URL: http://hdl.handle.net/10469/5715
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Bioprospecci??n en el Ecuador : los casos de la Ayahuasca y el Convenio ESPOCH- Universidad de Illinois (Debate Agrario) Buscador Latinoamericano
Bejarano, Mar??a Sol.
A pesar de que la patente de Ayahuasca se escapa de la competencia de la Convenci??n de Diversidad Biol??gica, ??sta ha sido calificada como resultado de la biopirater??a en el sentido que se aprovech?? una fuente natural de compuestos qu??micos con fines de lucro cuyos posibles beneficios ser??an gozados ??nicamente por el patentor. Molesta la idea que, debido a la voracidad comercial, alguien pueda apropiarse de lo ajeno de forma ileg??tima para obtener ganancias millonarias y contribuya al desarrollo de los pa??ses industrializados con transferencia de capitales.
Tipo: Art??culo Palavras-chave: DIVERSIDAD BIOL??GICA; PATENTES; MEDICINA TRADICIONAL; PLANTAS MEDICINALES; ETNOBOT??NICA; CONOCIMIENTOS TRADICIONALES; PROPIEDAD INTELECTUAL; COMERCIO; POBLACI??N IND??GENA; BIOLOGICAL DIVERSITY; PATENTS; TRADITIONAL MEDICINE; MEDICINAL PLANTS; ETHNOBOTANY; TRADITIONAL KNOWLEDGE; INTELLECTUAL PROPERTY; TRADE; INDIGENOUS; ECUADOR.
Ano: 1997 URL: http://hdl.handle.net/10469/5198
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Uso y consumo de plantas medicinales en comunidades campesinas del altiplano de Puno - Perú Buscador Latinoamericano
Jahuira Huarcaya, Viviana Rita.
Las plantas medicinales del altiplano de Puno representa uno de los recursos más diversos y valiosos de la región, por poseer bondades curativas y alimenticias utilizadas en el diario vivir del hombre. Aunque algunas tienen uso limitado, la mayoría son empleados con fines terapéuticos regulado por el conocimiento tradicional, hábitos, costumbres y formas de vida propias de las culturas aymara-quechua, que responden a una relación complementaria hombre-naturaleza, de cuya esencia emerge el saber oral como base fundamental para el ejercicio de la actividad médica, agrícola y artesanal andina.
Tipo: Tesis de maestría Palavras-chave: ANTROPOLOGÍA CULTURAL Y SOCIAL; PLANTAS MEDICINALES; PERÚ; COMUNIDADES RURALES; MEDICINA TRADICIONAL; BIODIVERSIDAD.
Ano: 2005 URL: http://hdl.handle.net/10469/862
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
El chiquita Pichay o las limpias de la mala suerte : trayectorias individuales y referente colectivo de identidad Buscador Latinoamericano
Vargas Alzamora, María Augusta.
La presente investigación es un intento de reflexión acerca de las connotaciones que tiene la relación entre personas de sectores urbanos y el yachaj indígena Alberto Taxzo, cuando solicitan su ayuda en las limpias de mala suerte o chiquita pichay.
Tipo: Tesis Palavras-chave: MEDICINA TRADICIONAL; MAGIA; IDENTIDAD CULTURAL; IDENTIDAD; MALA SUERTE; TERAPIA INDÍGENA.
Ano: 1994 URL: http://hdl.handle.net/10469/96
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
El arlequín de limón: una joya en extinción (Crónica). Buscador Latinoamericano
Peña, Paula.
Estos malignos y pestilentes animales…son detestables por su cuerpo frío, su palidez, esqueleto cartilaginoso, piel desagradable, aspecto feroz, ojos calculadores, olor irritante, voz chillona, moradas miserables y terrible veneno”. Así describió el naturalista sueco Carl Von Linneo en 1758 a los anfibios (Linneo, citado por Wells, 2007: 1). En la actualidad la reputación de sapos y ranas ha mejorado considerablemente, pero todavía existen aquellos que tienen una idea equivocada de estos animales. Lo que estas personas no saben es que las ranas y sapos son elementos de extrema importancia en los ecosistemas naturales, la medicina y la industria turística.
Tipo: Artículo Palavras-chave: ANFÍBIOS; ECOSISTEMAS; MEDICINA TRADICIONAL; INDUSTRIA TURÍSTICA.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10469/2589
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Parteras, entre brujas y doctores : juegos de poder ambiguos entre agentes de los sistemas de salud formal e informal en la sierra ecuatoriana Buscador Latinoamericano
Goblet Malve, Veronique.
Este ensayo analiza la articulación de los sistemas de salud formal e informal en el campo político. Se ve los juegos de poder entre los diferentes agentes que entran en competición para la atención del embarazo, parto y posparto. Son juegos recíprocos, pero asimétricos, que tratan de evitar el choque frontal. Las parteras, en algunas circunstancias, sufren de "violencia simbólica" por parte de los doctores, pero, en otras, luchan y resisten mediante tácticas sutiles, ambiguas e invisibles que les permiten llegar de alguna manera a reapropiarse del orden y espacio dominante. Las apropiaciones, que se hacen tanto por parte de las parteras como de los doctores, son materiales y simbólicas, selectivas y funcionales. Para atraer más clientela y valorizar su...
Tipo: Tesis Palavras-chave: MEDICINA TRADICIONAL; SALUD; ECUADOR; ANTROPOLOGÍA CULTURAL Y SOCIAL.
Ano: 1993 URL: http://hdl.handle.net/10469/528
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Valga o no valga ag??ita de malva para el coraz??n : la producci??n femenina de conocimientos sobre plantas medicinales Buscador Latinoamericano
Palacios Correa, Mar??a Rafaela.
Esta tesis sostiene que los trabajos de cuidados son algo m??s complejo que la mon??tona repetici??n de actividades manuales o la rutinaria administraci??n de remedios. Se interesa en visibilizar la producci??n de conocimientos sobre cuidados a partir del an??lisis de la experiencia de una mujer mestiza habitante de la cuidad del Ca??ar ubicada al noroeste de la provincia del mismo nombre en el altiplano de la Cordillera de los Andes ecuatorianos. Esta mujer, que hoy tiene ochenta y dos a??os de edad, es mi abuela materna, quien me ha pedido no usar su nombre original. He decidido llamarle ???mi abuela???, pues lejos de querer distanciarme del v??nculo parental buscando una ???objetividad neutra???, resalto nuestra cercan??a, que result?? una ventaja...
Tipo: Tesis Palavras-chave: ECUADOR; PLANTAS MEDICINALES; MEDICINA TRADICIONAL; MUJERES; CUERPO; G??NERO; ENFERMEDAD; MEDICINA ANCESTRAL; BOT??NICA; NATURALEZA; TAXONOM??A.
Ano: 2013 URL: http://hdl.handle.net/10469/5940
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Kuru sorcery disease and danger in the New Guinea Highlands Buscador Latinoamericano
Shirley Lindenbaum; Lindenbaum, Shirley.
Tipo: Text Palavras-chave: GRUPOS RACIALES; ENFERMEDAD; MEDICINA TRADICIONAL; ASPECTOS SOCIALES; KURU; NUEVA GUINEA.
Ano: 2013 URL: http://www.flacso.org.ec/biblio/shared/biblio_view.php?bibid=134173&tab=opac&oai:flacso.org.ec:134173
Registros recuperados: 49
Primeira ... 123 ... Última
 

Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária - Embrapa
Todos os direitos reservados, conforme Lei n° 9.610
Política de Privacidade
Área restrita

Embrapa
Parque Estação Biológica - PqEB s/n°
Brasília, DF - Brasil - CEP 70770-901
Fone: (61) 3448-4433 - Fax: (61) 3448-4890 / 3448-4891 SAC: https://www.embrapa.br/fale-conosco

Valid HTML 4.01 Transitional