|
|
|
Registros recuperados: 34 | |
|
| |
|
| |
|
| |
|
| |
|
| |
|
| |
|
| |
|
| |
|
| |
|
| |
|
| |
|
|
Martínez Tamayo, Silvia Paulina. |
Sólo entre el año 2002 y 2006 emergieron más de 457 mil nuevos profesionales en Ecuador. De ellos, el 54% fueron mujeres. Cada año nuevas ingenieras, licenciadas, abogadas, economistas, doctoras, especialistas, diplomadas y masters buscarán realizarse profesionalmente en sus empleos y contribuir de forma productiva a la economía de sí mismas y de sus familias. Lo que ellas desconocen, es que ese esfuerzo no será igualmente retribuido en relación a sus pares masculinos. La lucha por la igualdad de oportunidades no es un fenómeno reciente. Similar a otras fuentes de discriminación basada en la raza, edad, clase social, religión o etnia; la desigualdad de género surge de las construcciones socioculturales e históricas que se reproducen en estereotipos y éstos... |
Tipo: Tesis |
Palavras-chave: MERCADO LABORAL; GÉNERO; DISCRIMINACIÓN SALARIAL; PROFESIONALES; SALARIOS; ECUADOR. |
Ano: 2009 |
URL: http://hdl.handle.net/10469/2035 |
| |
|
|
Santos Alarcón, Diana Sofía. |
Independientemente de que el trabajo doméstico remunerado haya sido y continúa siendo uno de los trabajos puntuales que históricamente ha involucrado mayor mano de obra femenina, principalmente de los sectores populares, marginados y migrantes, ya sea a nivel global o local; éste sigue siendo un nicho laboral del cual, muy poco se ha escrito, sobre todo de las relaciones entre empleadora y trabajadora del hogar. Esta tesis, por tanto, investiga en torno a este vínculo tomando en cuenta la arista de la migración; no hay que olvidar que Ecuador se ha caracterizado por ser un país emisor de migrantes y no receptor de inmigrantes. En esta línea, el trabajo analiza la condición de refugio tomando en cuenta las limitaciones del caso, considerando los... |
Tipo: Tesis |
Palavras-chave: EMPLEADAS DOMÉSTICAS; MUJERES; MIGRACIÓN; GÉNERO; MERCADO LABORAL; EMPLEO; REFUGIADAS; AMÉRICA LATINA; ECUADOR; COLOMBIA; DOMESTIC WORKERS; WOMEN; MIGRATION; GENDER; LABOUR MARKET; EMPLOYMENT; REFUGEE; LATIN AMERICA. |
Ano: 2012 |
URL: http://hdl.handle.net/10469/3769 |
| |
|
|
Amoroso, María Inés. |
La presente investigación es una aproximación al conocimiento de la problemática del trabajo de niñas en edades de 6 a 15 años; vendedoras de flores, migrantes provenientes de la Comuna de Salamálag San Francisco Chico, cantón Saquisilí, provincia de Cotopaxi que laboran en jornada nocturna en la Avenida Amazonas, de la ciudad de Quito. Se tomó aleatoriamente para la investigaci6n, once unidades domésticas (que representa el 55% del universo de estudio) a las que pertenecen diez y seis niñas (62% del universo) más dos niñas de las que no conocemos especificidades de sus unidades domésticas. La problemática de las niñas vendedoras de flores en nuestro país no ha sido objeto de investigación, desconociéndose su real dimensión razón por la que aproximarse al... |
Tipo: Tesis de maestría |
Palavras-chave: TRABAJO INFANTIL; MERCADO LABORAL; ECUADOR; DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO; POBREZA. |
Ano: 1989 |
URL: http://hdl.handle.net/10469/577 |
| |
|
| |
|
|
Ferrao Delgado, Luis Orlando. |
Desde los años 50, cuando el capital norteamericano incrementó sus inversiones dentro del sector industrial en Puerto Rico, atraído principalmente por la disponibilidad en la Isla de una abundante y barata fuerza de trabajo, a la vez que el gobierno colonial del país, aprovechando esta expansión de capitales y como respuesta a la misma, creaba las condiciones de infraestructura e incentivos de exención contributiva y otros elementos de política económica bajo el programa Operación Manos a la Obra, este sector pasó a ser el sector productivo más importante en la economía puertorriqueña. |
Tipo: Tesis |
Palavras-chave: ECONOMÍA LABORAL; INDUSTRIALIZACIÓN; PUERTO RICO; MERCADO LABORAL; TESIS. |
Ano: 1983 |
URL: http://hdl.handle.net/10469/300 |
| |
|
| |
|
| |
|
| |
|
|
Castro Jaimes, Alberto. |
Se propone que, bajo ciertas condiciones, la exclusión laboral y la precarización del trabajo pueden enfilarse en una elección aparente de empleos informales. Con base en un esquema de preferencias adaptativas se examinan los supuestos fundamentales del escape de la formalidad. Mediante una creativa metodología, se miden las preferencias laborales de una selección de técnicos profesionales, formales e informales. Las tendencias sugieren correlación significativa entre las preferencias y las variables de experiencia laboral. Se sugiere también que la satisfacción en el empleo está correlacionada con la sensación de seguridad en el mismo, con la trayectoria laboral y con la percepción de oportunidades. |
Tipo: Tesis |
Palavras-chave: ECONOMÍA INFORMAL; MERCADO LABORAL; EMPLEO; DESEMPLEO; INFORMAL ECONOMY; LABOR SUPPLY; EMPLOYMENT; UNEMPLOYED; MAESTRÍA EN CIENCIAS SOCIALES. |
Ano: 2010 |
URL: http://hdl.handle.net/10469/2781 |
| |
Registros recuperados: 34 | |
|
|
|