|
|
|
Registros recuperados: 15 | |
|
|
Ormeño N,Juan; Sepúlveda R,Paulina. |
En prospecciones de malezas realizadas durante dos temporadas agrícolas, 30 especies anuales y 13 perennes fueron determinadas en cultivos de pimientos (Capsicum annuum L.) de los Valles de Elqui y Limarí, Región de Coquimbo (29° a 30º lat. Sur). Los muestreos fueron aleatorios dentro y fuera de los potreros, con y sin cultivo presente, en invierno y primavera. Se recolectaron 676 plantas de malezas, analizándose un total de 379 muestras. Utilizando la prueba DAS-ELISA se determinó Virus del mosaico del pepino (CMV), Virus del bronceado del tomate (TSWV), Virus del mosaico de la alfalfa (AMV), Virus Y de la papa (PVY) y Virus INSV (Impatients necrotic spot virus). Un 17% (64) de las muestras fueron positivas al menos a un virus, de las cuales 7,4% (28)... |
Tipo: Journal article |
Palavras-chave: Malezas; Virus; Epidemiología; Pimientos; CMV; AMV; PVY; TSWV; INSV. |
Ano: 2005 |
URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0365-28072005000400001 |
| |
|
|
Pedreros L.,Alberto. |
Se efectuaron dos ensayos de campo, mediante un diseño aditivo, para evaluar el efecto de densidades crecientes de avenilla (Avena fatua L.) y ballica (Lolium multiflorum Lam.), separadamente, en la producción de trigo (Triticum aestivum L.) primaveral e invernal en el valle regado y la precordillera de Ñuble, respectivamente. Las densidades de avenilla fluctuaron entre 0 y 16 plantas m-2 en la precordillera andina y entre 0 y 24 plantas m-2 en el valle regado. En ballica, se utilizaron densidades de 0 a 50 plantas m-2 en la precordillera andina y de 0 a 80 plantas m-2 en el valle regado. Los datos obtenidos se ajustaron a un modelo hiperbólico para predecir el rendimiento y pérdida en rendimiento. Aumentos de una planta de avenilla m-2 significaron,... |
Tipo: Journal article |
Palavras-chave: Interferencia; Umbral económico; Producción de semillas; Malezas; AVEFA; LOLMU. |
Ano: 2001 |
URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0365-28072001000300005 |
| |
|
| |
|
|
Cerazo,María Beatriz; Conticello,Luisa. |
La gran mayoría de los cultivos hortícolas son muy sensibles a la competencia de malezas, las cuales inciden en los rendimientos y calidad de los mismos y en ocasiones determinan la pérdida total del cultivo. El presente trabajo tuvo como objetivo conocer la composición florística de las comunidades de malezas y su análisis sintaxonómico, ya que ambos constituyen un buen parámetro para medir el estado de los cultivos. La vegetación fue muestreada siguiendo la metodología de Braun Blanquet, en explotaciones de seis localidades de la provincia. A partir de esta información se determinaron ocho asociaciones, de las cuales seis están comprendidas en la clase Stellarietea mediae (Br. Bl. 1931) Tx., Prsg. et Lohm, 1950 y las dos restantes en Artemisietea... |
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article |
Palavras-chave: Malezas; Sintaxonomía; Hortalizas; Neuquén. |
Ano: 2008 |
URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-23722008000100009 |
| |
|
| |
|
| |
|
|
Hernández Flores, Benjamín. |
El tomate es una de las especies vegetales más importantes en el mundo. La producción de este cultivo es considerada como una actividad de alto riesgo debido a su gran susceptibilidad a plagas que limitan su producción. En años recientes, se observaron síntomas de detención general del crecimiento, clorosis, deformación foliar, abscisión de flores y reducción de tamaño y cantidad de frutos, característicos de infección por begomovirus y Candidatus Liberibacter psyllaurous en plantas de tomate cultivadas en invernadero en los estados de Coahuila, Puebla e Hidalgo. Con la finalidad de determinar la presencia de estos patógenos se colectó tejido foliar de plantas de tomate y de malezas que mostraban los síntomas antes descritos. Se realizó la extracción de... |
|
Palavras-chave: Mosca blanca; Geminivirus; Malezas; Bactericera cockerelli; Análisis temporal; Whiteflies; Weeds; Temporal analysis; Fitopatología; Doctorado. |
Ano: 2013 |
URL: http://hdl.handle.net/10521/1884 |
| |
|
|
OLIVEIRA, V. H. de; ALVARENGA, M. I. N.; SALES, F. de. |
Com o objetivo de se estudar métodos de controle de plantas daninhas viáveis para a região, instalou-se no município de Rio Branco-AC, no km 14 da BR-364, na base física da UEPAE de Rio Branco, em lavoura de Catuaí Vermelho de seis meses de idade, plantada no espaçamento de 3,00 m x 2,00 m com duas plantas por cova, um ensaio de métodos de controle de plantas daninhas. |
Tipo: Folhetos |
Palavras-chave: Rio Branco (AC); Acre; Amazônia Ocidental; Western Amazon; Amazonia Occidental; Controle natural; Control químico; Malezas; Cafeeiro; Control biológico; Café Catuaí; Coffea arábica; Erva daninha; Controle químico; Weeds; Biological control; Chemical control. |
Ano: 1985 |
URL: http://www.infoteca.cnptia.embrapa.br/infoteca/handle/doc/492329 |
| |
|
| |
|
|
Tuesca,Daniel; Nisensohn,Luisa. |
El objetivo de este trabajo fue establecer la existencia de biotipos de A. quitensis H.B.K. resistentes a imazetapir y clorimurón-etil. Se utilizaron semillas recolectadas en las localidades de Zavalla, General Baldissera, Marcos Juárez y Las Rosas. Las dosis de herbicidas utilizadas fueron 1/8x, 1/4x, 1/2x, 1x, 5x, 10x y 20x de la dosis de uso recomendada. Se determinó la mortalidad y biomasa de las plantas tratadas. Se calcularon las dosis de herbicidas requeridas para reducir en un 50% la biomasa de las plantas de la maleza (GR50) y se estimó la relación entre GR50 del biotipo resistente y GR50 del susceptible (factor de resistencia). El biotipo Zavalla resultó muy susceptible; con la mitad de la dosis de uso de ambos herbicidas la mortalidad fue 95%.... |
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article |
Palavras-chave: Biotipos; Malezas; Resistencia a los herbicidas. |
Ano: 2001 |
URL: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0100-204X2001000400002 |
| |
|
|
Ochoa,M. C; Chaila,S; Sobrero,M. T. |
El Índice de Agresividad Espacial (IAE) es un parámetro bioecológico que indica las características de la distribución de malezas. No existen antecedentes sobre el tema en el cultivo de algodón. El objetivo de este trabajo fue determinar el IAE para Chenopodium album (CHEAL) y relacionarlo con las pérdidas de rendimiento. Se trabajó durante la campaña 2007-2008 en el Campo Experimental de la EEA INTA Santiago del Estero, con el cultivar Guazuncho-INTA. Para el cálculo del IAE, se utilizó un modelo que emplea: altura de planta sobresaliente, su biomasa seca y superficie infestada; número de descendientes, biomasa seca y altura media de los mismos. Dentro del cultivo, en 200 m², fueron marcadas 10 áreas de 1 m². Se realizaron análisis estadísticos... |
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article |
Palavras-chave: CHEAL; Distribución; Malezas; Modelo; Rendimiento. |
Ano: 2011 |
URL: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0100-83582011000300002 |
| |
|
|
Carrizo,E. del V.; Sobrero,Y.M.T.. |
El objetivo del presente trabajo fue relevar y diferenciar especies del género Ipomoea presentes en diferentes fases de desarrollo, en el área de riego del Río Dulce, Santiago del Estero, Argentina. Para ello fueron herborizados y fotografiados diversos ejemplares encontrados en la región. En el laboratorio, después del trabajo de identificación, fueron descritas las diversas fases de desarrollo de la planta: semilla, plántula y estado adulto, creándose códigos de identificación para cada fase. Se registraron ocho especies del género Ipomoea, I. alba; I. amnicola; I. cairica; I. carnea; I. grandifolia; I. nil; I. purpurea e I. quamoclit, algunas de las cuales se cultivan como ornamentales, otras aparecen como ruderales y algunas son malezas en cultivos de... |
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article |
Palavras-chave: Malezas; Ruderal; Semilla; Plántula; Estado adulto. |
Ano: 2001 |
URL: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0100-83582001000200001 |
| |
|
|
DELLAFERRERA,I.; PANIGO,E.; GONZALEZ-TORRALBA,F.; PRADO,R. DE; CHRISTOFFOLETI,P.; PERRETA,M.. |
RESUMENLa utilización repetida de glifosato como herbicida, entre otros aspectos, aumenta la frecuencia de individuos con baja sensibilidad al mismo. Entre los numerosos casos reportados de especies de malezas que han presentado algún inconveniente para su adecuado manejo se encuentra Petunia axillaris. En este trabajo se evalúa su sensibilidad y se estudian posibles mecanismos involucrados. Se analizó la retención, absorción y translocación con herbicida radiomarcado, así como también la modificación estructural producida por la aplicación del herbicida. Los análisis comprueban que Petunia axillaris es una especie tolerante a glifosato, no mostrando inhibición de la ruta metabólica del ácido shikímico. La menor sensibilidad al herbicida podría estar... |
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article |
Palavras-chave: Malezas; Tolerancia; Forma de crecimiento; Capacidad reproductiva. |
Ano: 2015 |
URL: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0100-83582015000300451 |
| |
|
|
Martinez,G.; Medina,J.; Tasistro,A.; Fischer,Y A.. |
Con el objetivo de integrar diferentes prácticas culturales en un sistema de control de malezas en maíz, se instaló un ensayo en el Campo Experimental de la Universidad Autónoma Chapingo (México) (2250 msnm, precipitación media anual 550 mm, suelo franco, 1.7% M.O.) bajo condiciones de secano, en donde se evaluaron dos densidades (44.400 y 66.600 pl/ha), dos distribuciones (normal y equidistante) y siete métodos de control de malezas (cyanazine + alachlor (1,2 + 1,92 kg/ha), atrazine + alachlor (1,2 + 1,44 kg/ha), un escarda, dos escardas, testigo siempre desmalezado, testigo siempre desmalezado + dos escardas y testigo siempre enmalezado). Las principales malezas presentes fueron: quelite (Amaranthus sp.), perlilla (Lopezia mexicana Jacq.), rosilla chita... |
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article |
Palavras-chave: Malezas; Sistemas de control; Densidade; Zea mays L. |
Ano: 1982 |
URL: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0100-83581982000200007 |
| |
|
|
Puricelli,E.; Faccini,D.. |
Los experimentos se condujeron en el campo experimental de la Facultad de Ciencias Agrarias ubicado en Zavalla (Argentina) durante 2005 y 2006. El objetivo de este trabajo fue estudiar la eficacia de glifosato aplicado al estado vegetativo y reproductivo de Convolvulus arvensis, Oenothera indecora, Iresine diffusa, Parietaria debilis, Rumex paraguayensis y Trifolium repens. El diseño del experimento fue completamente al azar con un arreglo factorial: año, especies, estado reproductivo y vegetativo y dosis de glifosato 48% (4X, 2X, 1X, 1/2X, 1/4X, 0X) siendo X la dosis recomendada 1200 g i.a. ha-1. Se estableció la relación entre la dosis de glifosato y el control de la biomasa de las malezas a través de curvas de dosis respuesta con un modelo... |
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article |
Palavras-chave: Dosis-respuesta; Glifosato; Malezas. |
Ano: 2009 |
URL: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0100-83582009000200013 |
| |
Registros recuperados: 15 | |
|
|
|