Sabiia Seb
PortuguêsEspañolEnglish
Embrapa
        Busca avançada

Botão Atualizar


Botão Atualizar

Ordenar por: 

RelevânciaAutorTítuloAnoImprime registros no formato resumido
Registros recuperados: 16
Primeira ... 1 ... Última
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Correlación entre Índice de Masa Corporal y Circunferencia de Cintura en una Muestra de Niños, Adolescentes y Adultos con Discapacidad de Temuco, Chile International Journal of Morphology
Ojeda Nahuelcura,Rodrigo; Cresp Barría,Mauricio.
La obesidad es uno de los problemas de salud pública más importantes, por lo que su detección en forma temprana facilita la aplicación de estrategias preventivas. Según la Organización Mundial de la Salud, el Índice de masa corporal (IMC), es un instrumento válido para determinar el estado nutricional de la población, afirmación no compartida por especialistas del alto rendimiento. Se realiza este estudio para correlacionar el IMC con la circunferencia de cintura (CC), indicador que permite predecir con mayor exactitud la obesidad central o abdominal. El segundo objetivo de esta investigación es describir la prevalencia del sobrepeso y la obesidad en personas con discapacidad. Se evaluó a 188 niños, adolescentes y adultos jóvenes de ambos sexos, 123...
Tipo: Journal article Palavras-chave: Índice de masa corporal; Circunferencia de cintura; Obesidad; Sobrepeso; Personas con discapacidad; Niños; Adolescentes; Adultos jóvenes.
Ano: 2011 URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-95022011000400043
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Prevalencia de Anomalías de Pie en Niños de Enseñanza Básica de Entre 6 a 12 Años, de Colegios de la Ciudad de Arica-Chile International Journal of Morphology
Espinoza-Navarro,Omar; Olivares Urquieta,María; Palacios Navarrete,Paulina; Robles Flores,Noelia.
Los problemas ortopédicos del pie en el niño son los más frecuentes en esta época de la vida. Por esto, es importante hacer la diferenciación entre un pie normal y un pie alterado. El objetivo fue determinar la prevalencia de pie plano y pie cavo en alumnos de enseñanza básica de Arica. 420 alumnos (210 niñas y 210 niños) de 3 diferentes tipos de colegios de enseñanza básica de la ciudad de Arica, en edades de entre 6 a 12 años, aparentemente sanos, fueron medidos. A todos los sujetos en estudio se les realizó una evaluación podoscópica de la huella plantar desde el plano anteroposterior. A los padres, apoderados y profesores se les aplicó una encuesta sobre el grado de conocimiento y las implicancias de estas anomalías. Los resultados muestran en los...
Tipo: Journal article Palavras-chave: Alteraciones posturales; Educación básica; Niños; Arica-Chile.
Ano: 2013 URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-95022013000100027
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Medidas Cefalométricas en Telerradiografías de Perfil de Pre-Escolares de 5 Años de la Ciudad de Temuco International Journal of Morphology
Sandoval,Paulo; García,Nerilda; Sanhueza,Antonio; Romero,Andrea; Reveco,Ricardo.
La falta de parámetros cefalométricos validados a la población infantil de nuestra región para conocer el desarrollo craneofacial, hacen necesario tener mediciones que se aproximen a los diferentes patrones que presenta esta población. Debido a esto, surge el presente estudio de corte transversal de mediciones cefalométricas de niños de 5 años de edad, el cual se realizó con una muestra no probabilística consecutiva, constituida por 30 niños y 30 niñas de escuelas municipales de la ciudad de Temuco en el año 2009 con dentición temporal completa, no mapuches, con simetría facial, líneas medias centradas, con escalón mesial o plano post lácteo recto, sin tratamiento ortodóntico previo y con consentimiento de los padres por escrito. Se midieron 12 parámetros...
Tipo: Journal article Palavras-chave: Cefalometría; Niños; Preescolares.
Ano: 2011 URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-95022011000400028
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Estudio Morfométrico Comparativo de la Corteza Cerebelosa Humana en Dos Grupos Etarios International Journal of Morphology
Squintone A,Storniolo; Guerini,J. C; Fonseca,I. B; Samar,M. E; Spitale,L. S.
Histológicamente la corteza del cerebelo humano adulto presenta tres capas constitutivas; la capa molecular, la hilera de los cuerpos de las células de Purkinje y la capa granulosa interna. La sustancia cortical del cerebelo de los embriones de mamífero, así como la de los jóvenes, muestran una capa granular externa. Nuestro objetivo es documentar las diferencias morfológicas entre las capas de la corteza cerebelosa adulta y joven. Se realizaron estudios morfométricos microscópicos en 20 cerebelos de autopsias. Los casos se dividieron en dos grupos, adultos y niños menores de 1 año. Se realizaron cortes en parafina, coloreados con hematoxilina y eosina. La corteza del cerebelo adulto presentó diferencias morfológicas con la de los recién nacidos. En el...
Tipo: Journal article Palavras-chave: Cerebelo; Corteza; Capas; Adultos; Niños.
Ano: 2012 URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-95022012000300009
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Suplementación de cultivos de sangre periférica con sulfato de zinc: inestabilidad genómica asociada a su deficiencia y exceso JBAG
Padula,G; Ponzinibbio,M.V; Seoane,A.I.
El Zinc (Zn) juega un papel vital en el crecimiento de los niños y participa en la síntesis y mantenimiento del ADN. Las actuales recomendaciones de ingesta de nutrientes no tienen en cuenta los niveles requeridos para el mantenimiento de la estabilidad genómica. El objetivo del trabajo es analizar el efecto citotóxico y genotóxico de la suplementación in vitro con Zn para evaluar la deficiencia y el exceso, así como las concentraciones dentro del rango fisiológico normal establecido para niños (80-280 μg/dl). Para lograr la deficiencia de Zn, el medio HAMF12 (HF12) fue quelado (HF12Q). Los linfocitos fueron aislados de donantes sanos y cultivados durante 7 días: 1-control (HF12, 60 μg/dl SO4Zn); 2-deficiente (HF12Q, 0 μg/dl...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Sulfato de zinc; Estabilidad genómica; Ingesta recomendada de nutrientes; Niños.
Ano: 2014 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1852-62332014000300004
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Asociación del síndrome urémico hemolítico con la infección por Escherichia coli productor de toxina Shiga ABCL
Giugno,Silvana Mónica; Bibiloni,Norma; Rahman,Ricardo; Miliwebsky,Elizabeth; Chinen,Isabel; Rivas,Marta.
Entre enero de 1997 y diciembre de 2002 se estudiaron 208 pacientes pediátricos con síndrome urémico hemolítico (SUH) para establecer su asociación con la infección por Escherichia coli productor de toxina Shiga (STEC). La edad promedio de los pacientes fue 22±19 meses. El 53,8% fue de sexo femenino. Los casos se presentaron principalmente en niños eutróficos (85,1%), de condición socioeconómica media (52%), durante el verano y principio del otoño (87%). El 95,5% de los niños presentó diarrea, que en el 74,2% de los casos fue sanguinolenta. El 44% de los pacientes recibió antibioticoterapia durante el período prodrómico. Se aisló STEC en 9,8% de los casos. El serotipo aislado con mayor frecuencia fue Escherichia coli O157:H7 (83,3%) y se detectó la toxina...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Síndrome urémico hemolítico; Escherichia coli productor de toxina Shiga; Niños.
Ano: 2007 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0325-29572007000100004
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Zinc y cobre séricos y la relación zinc/cobre en un grupo de niños del sur de Valencia, Venezuela ABCL
Acosta García,Edgar; Galdona,Elissa; Barón,María Adela; Páez,María Concepción; Velásquez,Emma; Solano,Liseti.
Se estudiaron las concentraciones séricas de zinc (Zn) y cobre (Cu), y la relación zinc/cobre (Zn/Cu) en 82 niños aparentemente sanos de 4 a 14 años de la ciudad de Valencia, Venezuela. Las concentraciones de Zn y Cu se determinaron por espectrofotometría de absorción atómica y el estado nutricional con los índices Peso/Talla, Talla/Edad e Índice de Masa Corporal. Los resultados de Zn (μg/dL), Cu (μg/dL) y la relación Zn/Cu fueron expresados en media±desviación estándar: (84,2±15,9), (125,4±24,8) y (0,69±0,18) respectivamente, sin diferencia significativa entre niños y niñas. La concentración de Cu correlacionó significativamente con la edad, siendo más baja en los niños mayores. La hipozincemia fue de 15,9% siendo las niñas (18,6%) más...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Zinc; Cobre; Relación Zn/Cu; Niños.
Ano: 2010 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0325-29572010000100004
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Valores de referencia de cobre, zinc y selenio en niños ABCL
Feliu,María Susana; Piñeiro,Adriana; López,Clara; Slobodianik,Nora Haydée.
Desde el punto de vista nutricional es necesario conocer la concentración sérica de algunos minerales en niños y para poder interpretar los resultados es imprescindible comparar con valores de referencia. El objetivo de este trabajo es determinar valores de referencia de cobre, zinc y selenio en suero de niños. Se utilizaron muestras de suero de niños de ambos sexos (n = 42) clínicamente sanos, elegidos al azar, entre 1 mes y 12 años de edad, concurrentes para control al Servicio de Pediatría del Hospital de Clínicas "José de San Martín", Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Los niveles de zinc (Zn), cobre (Cu) y selenio (Se) se determinaron en suero libre de hemólisis por espectrofotometría de absorción atómica. Los resultados fueron: cobre: 0,78 - 2,51...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Cobre; Zinc; Selenio; Valores de referencia; Niños.
Ano: 2005 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0325-29572005000400007
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Comparación de la observación de leucocitos en el sedimento urinario con el recuento en cámara de Neubauer ABCL
Lopardo,Horacio Angel; Pinheiro,Jose Luis.
Se comparó la metodología rutinaria de observación del sedimento urinario entre porta y cubreobjetos con el recuento en cámara de Neubauer, tomado como método de referencia y se verificó su capacidad de predicción de bacteriuria significativa. En un período de dos meses se realizaron 2.287 urocultivos. Sólo 1.153 resultaron evaluables según los criterios de exclusión y en 982 se pudo correlacionar ambos métodos microscópicos con el resultado de los cultivos. La correlación entre los recuentos en cámara y las observaciones del sedimento urinario fue del 96,4%. Las sensibilidades respectivas de la observación del sedimento y del recuento en cámara respecto del urocultivo fueron de 53,5% y 55,5%. Las especificidades respectivas fueron del 90,7% y 91,4%. A...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Leucocitos; Sedimento urinario; Cámara de Neubauer; Urocultivo; Niños.
Ano: 2008 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0325-29572008000100007
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Etiología bacteriana de la diarrea aguda en pacientes pediátricos ABCL
Giugno,Silvina; Oderiz,Sebastián.
La diarrea aguda es una causa importante de morbilidad y mortalidad en países en desarrollo. Sólo requiere tratamiento antimicrobiano en situaciones puntuales y el uso adecuado de los mismos depende del conocimiento previo de la epidemiología local. Para conocer estos parámetros se estudiaron en forma retrospectiva los resultados bacteriológicos de 7.075 muestras de materia fecal de niños ambulatorios hasta 15 años, en el período 2001-2003, atendidos en el Hospital de Niños de La Plata. Se aislaron 1.221 bacterias enteropatógenas (17,26%). Los patógenos identificados por métodos estándar fueron: Shigella flexneri(27%), Shigella sonnei(21,2%), Campylobacterspp. (30,1%), Aeromonas spp.(9,4%), Salmonella spp. (5,4%), Escheríchia coli enteropatógena (5,7%),...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Diarrea; Bacterias; Niños; Resistencia.
Ano: 2010 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0325-29572010000100009
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Receptores solubles de transferrina como mejor indicador bioquímico para definir deficiencia de hierro ABCL
Quintana Guzmán,Eugenia María; Salas Chaves,María del Pilar.
Con el propósito de valorar el mejor análisis bioquímico como indicador del perfil de hierro en niños preescolares sin anemia se analizaron 149 muestras de niños y niñas con una edad promedio de 4 años de una comunidad urbana marginal y otra rural de Costa Rica a los que se les realizó análisis de hemoglobina, ferritina, receptores solubles de transferrina, protoporfirina eritrocitaria y proteína C reactiva. El 42% de las muestras presentaron un perfil de hierro dentro de los intervalos de referencia. Sin embargo, se detectó deficiencia de hierro en el 30,8% utilizando receptores solubles de transferrina, en un 14% utilizando la protoporfirina zinc eritrocitaria y en un 10% mediante la ferritina sérica. Además, el 16,8% de las muestras mostraron una...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Anemia; Hierro; Receptores solubles de transferrina; Ferritina; Protoporfirina eritrocítica; Niños; Niñas.
Ano: 2010 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0325-29572010000300002
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Proteína C reactiva, cobre y zinc séricos en un grupo de pacientes pediátricos críticos ABCL
Feliu,María Susana; Vidueiros,Silvina Mariela; Piñeiro,Adriana; López,Clara; Slobodianik,Nora Haydée.
Se estudiaron 19 niños entre 1 y 36 meses de vida, internados en la Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos (UCIP) del Hospital "Dr. Pedro de Elizalde". Las muestras de sangre fueron extraídas en ayunas, al ingreso en UCIP. Se determinó la concentración de proteína C reactiva (PCR) -por inmunodifusión radial cuantitativa-, cobre (Cu) y zinc (Zn) -por absorción atómica-, calculándose la relación Cu/Zn. Como valores de referencia (VR) se utilizaron los reportados por la bibliografía para el mismo grupo etario. Los resultados expresados como rangos fueron: PCR: 0,2-7,0 mg/dL; Cu: 0,4-2,2 µg/mL; Zn: 0,3-2,7 µg/mL; Cu/Zn: 0,3-2,1. VR: PCR: < 0,8 mg /dL; Cu: 0,8-1,5 µg/mL; Zn: 0,65-1,4 µg/mL; Cu/Zn < 1. Los hallazgos preliminares muestran que el 63% de...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Cobre; Zinc; Proteína C reactiva; Niños; Estado nutricional.
Ano: 2006 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0325-29572006000200011
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Diagnóstico de infección por Trypanosoma cruzi en Centros de Atención Primaria de Salta, Argentina ABCL
Sánchez Negrette,Olga; Monteros,María Concepción; Davies,Carolina; Zaidenberg,Mario Oscar.
La Enfermedad de Chagas causada por el parásito hemoflagelado Trypanosoma cruzi, constituye un grave problema de Salud Pública. En Argentina, se controla sistemáticamente la sangre a transfundir, la donación de órganos y se ha disminuido notablemente la transmisión vectorial. El objetivo de este proyecto fue implementar el uso del equipo para recolección de sangre capilar y conservación en glicerina (Serokit) en los servicios de enfermería de los Centros de Atención Primaria de la Salud en la ciudad de Salta a fin de conocer la seroprevalencia de infección por Trypanosoma cruzi en pacientes que concurren a los mismos. Para ello se realizó el par serológico HAI y ELISA en las muestras conservadas en Serokit y luego en muestras de sangre tomadas por punción...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Atención primaria de salud; Enfermedad de Chagas; Serología; Niños; Trypanosoma cruzi; Prevención y control.
Ano: 2013 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0325-29572013000400008
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Vigencia del Síndrome Metabólico ABCL
Acosta Garcia,Edgar.
La prevalencia de obesidad en todas las etapas del desarrollo y crecimiento se encuentra en franco aumento a nivel mundial. Los factores genéticos, los malos hábitos alimentarios y el sedentarismo constituyen los principales factores condicionantes de la misma, la que a su vez y con mucha frecuencia, acelera la aparición de enfermedades crónicas no transmisibles. El síndrome metabolico (SM) constituye una combinación de alteraciones metabólicas que desempeñan un papel fundamental en el origen de la diabetes mellitus tipo 2 y la enfermedad cardiovascular. Hasta el presente varios criterios se han empleado para su diagnóstico en adultos y más recientemente en niños y adolescentes. Algunas investigaciones ponen en duda el valor clínico del SM basadas en las...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Síndrome metabólico; Obesidad; Diabetes; Niños; Adultos.
Ano: 2011 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0325-29572011000300003
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Afectación de las funciones cognitivas y motoras en niños residentes de zonas rurales de Jujuy y su relación con plaguicidas inhibidores de la colinesterasa: Un estudio piloto Acta Toxicol. Argent.
Martos Mula,Ana J; Saavedra,Olga N; Wierna,Norma R; Ruggeri,María A; Tschambler,Javier A; Ávila Carreras,Natalia M; Bonillo,Mario C; Bovi Mitre,María G.
El objetivo de este trabajo fue estudiar el efecto de la exposición a plaguicidas en las funciones cognitivas y motoras de 42 niños de una zona rural con mayor probabilidad de exposición a plaguicidas organofosforados y carbámicos (Yuto, Jujuy). Los resultados de las pruebas realizadas para estudiar el efecto fueron comparados con los resultados obtenidos con 29 niños con menor exposición a plaguicidas (León, Jujuy). A todos los participantes se les realizó historia clínica, evaluación médica, revisión de antecedentes, pruebas neuroconductuales, de motricidad gruesa y equilibrio, y medición de biomarcadores (colinesterasa plasmática y eritrocitaria). Se realizó una historia clínica neurológica estándar con las siguientes pruebas: Subtest de Dígitos y...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Niños; Organofosforados y carbamatos; Neurotoxicidad; Colinesterasas plasmática y eritrocitaria.
Ano: 2013 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-37432013000100002
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Evaluación de la ingesta diaria de cafeína en niños y adolescentes de Argentina Acta Toxicol. Argent.
Bardoni,Natalia; Contartese,Cecilia Mariel; Olmos,Valentina.
. La cafeína (1,3,7 trimetilxantina) es un alcaloide de la familia de las xantinas. Está presente en una gran cantidad de bebidas como café, té, cacao, mate, guaraná, bebidas gaseosas y bebidas energizantes, y alimentos que son consumidos por adultos, adolescentes y niños. A fin de obtener información acerca de la ingesta de cafeína en población infantil y adolescente de Argentina, se plantearon los siguientes objetivos de trabajo: a) estimar la ingesta diaria de cafeína en niños y adolescentes que residen en conglomerados urbanos de Argentina; b) estudiar la asociación de dicha ingesta con distintas variables tales como el género, la edad, el nivel socioeconómico (NSE) y el lugar de residencia; c) estudiar la relación de la ingesta de cafeína con la...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Cafeína; Niños; Adolescentes; Ingesta.
Ano: 2015 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-37432015000100001
Registros recuperados: 16
Primeira ... 1 ... Última
 

Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária - Embrapa
Todos os direitos reservados, conforme Lei n° 9.610
Política de Privacidade
Área restrita

Embrapa
Parque Estação Biológica - PqEB s/n°
Brasília, DF - Brasil - CEP 70770-901
Fone: (61) 3448-4433 - Fax: (61) 3448-4890 / 3448-4891 SAC: https://www.embrapa.br/fale-conosco

Valid HTML 4.01 Transitional