Sabiia Seb
PortuguêsEspañolEnglish
Embrapa
        Busca avançada

Botão Atualizar


Botão Atualizar

Ordenar por: 

RelevânciaAutorTítuloAnoImprime registros no formato resumido
Registros recuperados: 8
Primeira ... 1 ... Última
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
El yacimiento paleontológico "Kamac Mayu": tafonomía y procesos de formación en el Cuaternario kárstico de la Cuenca de Calama (Región de Antofagasta-Chile) Ameghiniana
Labarca,Rafael Osvaldo.
Se presentan los resultados del análisis tafonómico efectuado a los restos fósiles del yacimiento "Kamac Mayu" (Región de Antofagasta, Chile). El registro paleofaunístico, representado por Macrauchenia cf. M. patachonica, Hippidion saldiasi, Camelidae y Xenarthra, se localizó emplazado sobre una formación exocárstica originada por disolución, desarrollada sobre la parte superior de depósitos de marga, y rellenada con depósitos de grava arenosa y arena. La disposición de las osamentas a lo largo de este canal, sugiere un escenario depositacional de muertes naturales de los animales, originadas aguas arriba de un antiguo sistema de desagüe de formaciones lagunares, siendo sus restos arrastrados diferencialmente por la corriente y depositadas en cotas...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Tafonomía; Transporte fluvial; Fauna extinta; Pleistoceno tardío; Norte de Chile.
Ano: 2009 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0002-70142009000100001
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Estado de conservación de Eulychnia iquiquensis (Schumann) Britton et rose (Cactaceae) en el extremo norte de Chile Gayana Botánica
Pinto,Raquel.
Se da a conocer el estado actual de las poblaciones de Eulychnia iquiquensis (Cactaceae) en las serranías costeras del extremo norte de Chile. Se registraron diez ecosistemas de niebla con presencia de esta especie, cinco de ellos con ejemplares vivos. Actualmente éstos se distribuyen en el acantilado costero entre 18º 38'S - 70º 20'W y 21º 23'S - 70º 03'W, entre los 600 y 1.000 m de altitud. Se analizan aspectos morfológicos y fenológicos, así como el tamaño poblacional, densidad, estructura de talla y estado de conservación de cada una de las poblaciones. Se registraron individuos vivos en todas las edades desde 0,05 a 10 m de alto con un promedio de 2,2 m de alto. En general el número poblacional no es mayor de 20 ejemplares vivos por ecosistema,...
Tipo: Journal article Palavras-chave: Poblaciones; Eulychnia iquiquensis; Ecosistemas de niebla costeros; Arica; Iquique; Norte de Chile.
Ano: 2007 URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-66432007000100010
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Frecuencia de Hueso Lambdoideo en Cráneos con Deformación Artificial en el Norte de Chile International Journal of Morphology
García-Hernández,Fernando; Murphy-Echeverría,Gabriel.
Los huesos suturales o wormianos son huesos accesorios, de importancia genética y hereditaria, considerados variables étnicas (Orts Llorca, 1958; Figún & Garino, 1992). Se caracterizan por ser diversos en número, tamaño y forma, ubicados en suturas y fontículos, de preferencia en suturas posteriores, predominando la frecuencia a nivel de sutura lambdoidea o parieto-occipital (Sappey 1888, Sicher, 1965; Sánchez-Lara et al., 2004). Son de interés para la anatomía humana, antropología física, imagenología y medicina legal (Lips & García-Hernández, 1983; Henríquez-Pino et al., 1992; Braga et al., 2000; García-Hernández et al., 2007). La deformación craneal, patológica o artificial, estimula la formación de centros accidentales de osificación,...
Tipo: Journal article Palavras-chave: Braquicefalia; Hueso lambdoideo; Deformación craneana; Norte de Chile.
Ano: 2009 URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-95022009000300046
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Índice Craneano en Grupos Étnicos Precolombinos del Norte de Chile con Deformación Craneal Artificial International Journal of Morphology
García-Hernández,Fernando; Murphy-Echeverría,Gabriel.
Durante el período precolombino, en el norte de Chile habitaron diversos grupos humanos, con notorias diferencias etnoculturales. Una de sus características fue la deformación craneana artificial usando vendas y tablas durante los primeros años de vida, existiendo dos grandes modelos de deformación: tabular que producía braquicefalia y anular o circular que determinaba dolicocefalia. La investigación pretende demostrar la relación existente entre hábitat, tipo de deformación artificial y forma de la cabeza determinada por el índice craneano. Se estudiaron 77 cráneos atacameños de ambos sexos, seleccionados al azar de entre 293 individuos exhumados del cementerio Coyo-Oriente, datados entre 300-1200 d.C. período post-Tiwanaku y que forman parte del Museo...
Tipo: Journal article Palavras-chave: Índice craneano; Deformación craneana; Norte de Chile.
Ano: 2009 URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-95022009000200044
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Telmatobius philippii, una nueva especie de rana acuática de Ollagüe, norte de Chile (Leptodactylidae) RChHN
CUEVAS,CÉSAR C.; FORMAS,J. RAMÓN.
Se describe una nueva especie de rana acuática, Telmatobius philippii, de las proximidades de Ollagüe, II Región, Cordillera de Los Andes, norte de Chile. El nuevo taxón se caracteriza por su tamaño moderado (46,10-53,70 mm), flancos granulares, lengua ovalada sin escotadura; adherida anteriormente al piso de la boca en 75 % de su longitud, dientes maxilares y premaxilares presentes y renacuajos con sistema de la línea lateral conspicua. La descripción de la nueva especie se completa con información osteológica, cromosómica ecológica y larvaria. Telmatobius philippii es comparada con otras especies chilenas del género Telmatobius
Tipo: Journal article Palavras-chave: Telmatobius philippii; Ollagüe; Norte de Chile.
Ano: 2002 URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-078X2002000100022
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
"Oasis de neblina" en los cerros costeros del sur de Iquique, región de Tarapacá, Chile, durante el evento El Niño 1997-1998 RChHN
MUÑOZ-SCHICK,MÉLICA; PINTO,RAQUEL; MESA,ALDO; MOREIRA-MUÑOZ,ANDRÉS.
Se describe la flora de cuatro sitios de "oasis de neblina" del desierto costero del Norte de Chile, entre Iquique y la desembocadura del río Loa, muestreados entre los meses de octubre de 1997 y enero de 1998. No existían muestreos anteriores en tres de los sitios: Alto Patache, Punta Lobos y Alto Chipana. Se registraron en esta ocasión 72 especies de plantas vasculares, lo que amplía notablemente el conocimiento florístico de este sector, que poseía a la fecha apenas una veintena de especies registradas. De las especies recolectadas, tres constituyen nuevos registros para la flora chilena: Nolana adansonii (Roem. et Schult.) Johnst., Solanum cfr. montanum L. y Ophryosporus cfr. floribundus (DC.) King et Rob., mientras que Alstroemeria lutea (<A...
Tipo: Journal article Palavras-chave: Flora y vegetación desértico costera; Norte de Chile; Oasis de neblina; Formación de lomas; El Niño (ENOS) 1997-1998.
Ano: 2001 URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-078X2001000200014
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Enfermedad de Chagas en poblaciones prehistóricas del norte de Chile RChHN
ORELLANA-HALKYER,NANCY; ARRIAZA-TORRES,BERNARDO.
La enfermedad de Chagas es producida por el parásito Trypanosoma cruzi, el cual afecta tanto a seres humanos como a animales, en particular mamíferos marsupiales y placentarios. Las vías de transmisión son diversas, siendo una de las más importantes la vía vectorial, en la que participan insectos infectados con este parásito, animales y humanos. En este artículo de revisión discutimos los postulados sobre la vía de transmisión oral, los hallazgos de T. cruzi en momias de América y especialmente en las del norte de Chile. Presentamos además información que apunta a que la enfermedad de Chagas estuvo presente mucho antes de la conquista europea y de la construcción de viviendas de adobe. Comentamos las hipótesis sobre el vector domiciliado más importante de...
Tipo: Journal article Palavras-chave: Enfermedad de Chagas; Norte de Chile; Triatominos; Trypanosoma cruzi; Zooarqueología.
Ano: 2010 URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-078X2010000400007
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
La Familia Trochidae (Mollusca: Gastropoda) en el norte de Chile: consideraciones ecológicas y taxonómicas RChHN
VELIZ,DAVID; VASQUEZ,JULIO A.
Este estudio describe la diversidad, y la distribución latitudinal y batimétrica de los caracoles de la Familia Trochidae en el norte de Chile, mediante muestreos intermareales y submareales someros, realizados entre 1996 y 1999 entre Arica (18º S) y Los Vilos (31º S), y de muestras de profundidad provenientes de la pesca de arrastre del camarón nylon, Heterocarpus reedi. En el norte de Chile, la Familia Trochidae está representada por cuatro géneros: Tegula y Diloma de distribución intermareal y submareal somero hasta los 20 m de profundidad, y Bathybembix y Calliostoma presentes en profundidades superiores a los 200 m. El género Tegula tiene seis especies (T. quadricostata, T. luctuosa, T. ignota, T. atra, T. tridentata y T. euryomphala) distribuídas en...
Tipo: Journal article Palavras-chave: Gastropodos; Trochidae; Distribución latitudinal; Distribución batimétrica; Norte de Chile.
Ano: 2000 URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-078X2000000400018
Registros recuperados: 8
Primeira ... 1 ... Última
 

Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária - Embrapa
Todos os direitos reservados, conforme Lei n° 9.610
Política de Privacidade
Área restrita

Embrapa
Parque Estação Biológica - PqEB s/n°
Brasília, DF - Brasil - CEP 70770-901
Fone: (61) 3448-4433 - Fax: (61) 3448-4890 / 3448-4891 SAC: https://www.embrapa.br/fale-conosco

Valid HTML 4.01 Transitional