|
|
|
|
| |
|
|
BOTERO GIRALDO,Catalina; URREA TRUJILLO,Aura Inés; NARANJO GÓMEZ,Esther Julia. |
Conociendo las propiedades medicinales de la especie vegetal Psychotria ipecacuanha (Brot.) Stokes, su crítico estado de conservación, así como las dificultades que presenta para la propagación efectiva, el presente estudio tuvo como objetivo evaluar su potencial de propagación por los sistemas de regeneración in vitro, organogénesis y embriogénesis somática. Para este propósito, capas delgadas de células (CDCs) de tallos y de hojas, así como segmentos foliares fueron sometidos a diferentes tratamientos con reguladores de crecimiento y condiciones de luz. Además se estableció el efecto de diferentes longitudes de onda vía diodos emisores de luz (LEDs), sobre la regeneración en estos explantes y nudos provenientes de plantas in vitro. Los resultados... |
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article |
Palavras-chave: Análisis histológico; Diodos emisores de luz; Embriogénesis somática; Organogénesis; Reguladores de crecimiento. |
Ano: 2015 |
URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-548X2015000300015 |
| |
|
|
Hernández Meneses, Eleodoro. |
Las heliconias son plantas ornamentales tropicales cultivadas como flor de corte por sus colores brillantes y formas exóticas. Su cultivo en México ha tenido un crecimiento lento por las dificultades que presentan para su propagación. Una alternativa para la propagación clonal es el uso de técnicas de cultivo de tejidos vegetales in vitro. En esta investigación se desarrolló un protocolo para la producción de plántulas de Heliconia collinsiana, H. nickeriensis y H. psittacorum x H. spathocircinata cv. ‘Golden Torch’ vía organogénesis directa a partir de yemas laterales de rizomas procedentes del campo. La mezcla de 30% de hipoclorito de sodio (v/v), 4% de Tween® 20 (v/v) y 3% de plata coloidal (v/v) fue eficiente para abatir la contaminación de... |
Tipo: Tesis |
Palavras-chave: Organogénesis; Cultivo de yemas; Heliconia; Rizoma; Tidiazurón; Maestría; Genética; Organogenesis; Bud culture; Heliconia; Rhizome; Thidiazuron. |
Ano: 2008 |
URL: http://hdl.handle.net/10521/1227 |
| |
|
|
Hernández Meneses, Eleodoro. |
Las heliconias son plantas ornamentales tropicales cultivadas como flor de corte por sus colores brillantes y formas exóticas. Su cultivo en México ha tenido un crecimiento lento por las dificultades que presentan para su propagación. Una alternativa para la propagación clonal es el uso de técnicas de cultivo de tejidos vegetales in vitro. En esta investigación se desarrolló un protocolo para la producción de plántulas de Heliconia collinsiana, H. nickeriensis y H. psittacorum x H. spathocircinata cv. ‘Golden Torch’ vía organogénesis directa a partir de yemas laterales de rizomas procedentes del campo. La mezcla de 30% de hipoclorito de sodio (v/v), 4% de Tween® 20 (v/v) y 3% de plata coloidal (v/v) fue eficiente para abatir la contaminación de... |
|
Palavras-chave: Organogénesis; Cultivo de yemas; Heliconia; Rizoma; Tidiazurón Organogenesis; Bud culture; Heliconia; Rhizome; Thidiazuron. |
Ano: 2012 |
URL: http://hdl.handle.net/10521/887 |
| |
|
|
Hernández Meneses, Eleodoro. |
Las heliconias son plantas ornamentales tropicales cultivadas como flor de corte por sus colores brillantes y formas exóticas. Su cultivo en México ha tenido un crecimiento lento por las dificultades que presentan para su propagación. Una alternativa para la propagación clonal es el uso de técnicas de cultivo de tejidos vegetales in vitro. En esta investigación se desarrolló un protocolo para la producción de plántulas de Heliconia collinsiana, H. nickeriensis y H. psittacorum x H. spathocircinata cv. ‘Golden Torch’ vía organogénesis directa a partir de yemas laterales de rizomas procedentes del campo. La mezcla de 30% de hipoclorito de sodio (v/v), 4% de Tween® 20 (v/v) y 3% de plata coloidal (v/v) fue eficiente para abatir la contaminación de... |
|
Palavras-chave: Organogénesis; Cultivo de yemas; Heliconia; Rizoma; Tidiazurón Organogenesis; Bud culture; Heliconia; Rhizome; Thidiazuron. |
Ano: 2012 |
URL: http://hdl.handle.net/10521/883 |
| |
|
|
Valbuena-Villarreal,Rubén D; Zapata-Berruecos,Beatriz E; David-Ruales,Carlos; Cruz-Casallas,Pablo E. |
El conocimiento del desarrollo embrionario en los peces es especialmente importante en especies nativas con potencial para la piscicultura, en virtud que permite identificar eventos morfológicos y cronológicos, necesarios para establecer prácticas de manejo durante las fases de incubación y larvicultura. El capaz (Pimelodus grosskopfii) es una especie con potencial para cultivo comercial, por sus hábitos alimenticios omnívoros y aceptación de su carne en el mercado. Para estudiar el desarrollo embrionario de la especie, ejemplares adultos sexualmente maduros fueron inducidos a la reproducción con extracto de hipófisis de carpa (5,75 y 4,0 mg Kg-1, hembras y machos, respectivamente). Los óvulos seminados fueron incubados en un sistema de flujo ascendente de... |
Tipo: Journal article |
Palavras-chave: Blastómero; Blastulación; Desarrollo embrionario; Gastrulación; Organogénesis; Pimelodus grosskopfii. |
Ano: 2012 |
URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-95022012000100027 |
| |
|
|
Abdo-de la Parra,María Isabel; García-Aguilar,Noemí; Rodríguez-Ibarra,L. Estela; Velasco-Blanco,Gabriela; Ibarra-Castro,Leonardo. |
El pargo colorado (Lutjanus colorado) es una especie con un alto valor comercial en el mercado mexicano, con potencial para su cultivo. Hasta la fecha no existen estudios sobre su reproducción, cultivo larvario y engorda en cautiverio. El presente trabajo es el primer reporte sobre la descripción a detalle del desarrollo embrionario de la especie bajo condiciones de cultivo. Los huevos fertilizados viables del pargo colorado son pelágicos, esféricos, transparentes y con una sola gota de aceite. Midieron 0,77±0,09 mm de diámetro y la gota de aceite 0,14±0,01 mm. La primera división ocurrió a las 0,05 horas post fertilización (HPF). La eclosión se llevó a cabo a las 17,22 HPF bajo las condiciones del presente estudio. Las larvas recién eclosionadas midieron... |
Tipo: Journal article |
Palavras-chave: Blástula; Gástrula; Organogénesis; Eclosión; Lutjanus colorado. |
Ano: 2014 |
URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-95022014000300025 |
| |
|
|
Ojeda-Zacarías,Ma del Carmen; Luna-Olvera,Hugo A; Morales-Ramos,Lilia H; Verde-Star,María J; Torres-Cepeda,Teresa E; Pereyra-Alférez,Benito; Iracheta- Donjuan,Leobardo; Olivares-Sáenz,Emilio; Salazar-Sáenz,Raúl; Cárdenas-Cerda,Elizabeth. |
Pinus maximartinezii (Rzedowski) es una especie endémica en peligro de extinción, confinada a una población de aproximadamente 2000 a 2500 árboles maduros en una superficie de 400 ha. En estos casos, es necesario establecer técnicas de propagación que permitan incrementar la disponibilidad del material vegetativo. El objetivo de este trabajo fue desarrollar un protocolo para la multiplicación in vitro de Pinus maximartinezii por medio de organogénesis. Embriones cigóticos y cotiledones obtenidos de semillas maduras fueron colocados en los medios de cultivo DCR y GD adicionados con 0.3 mgl-1 y 0.5mgl-1 de BAP; 0.01 mgl-1 de NAA, permaneciendo por 6 semanas en condiciones de 26°C ± 2°C y un fotoperíodo de 16 h luz y 8 h oscuridad. Posteriormente los... |
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article |
Palavras-chave: Micropropagación; Coníferas; Piñón azul; Primordios foliares; Organogénesis. |
Ano: 2006 |
URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-56572006000100011 |
| |
|
|
|