Sabiia Seb
PortuguêsEspañolEnglish
Embrapa
        Busca avançada

Botão Atualizar


Botão Atualizar

Ordenar por: 

RelevânciaAutorTítuloAnoImprime registros no formato resumido
Registros recuperados: 13
Primeira ... 1 ... Última
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
La distribución potencial del Cóndor Andino (Vultur Gryphus) revela sitios prioritarios para la conservación en los Andes sur de Ecuador Hornero
Astudillo,Pedro X; Siddons,David C; Barros-Quito,Santiago; Orellana,Juan A; Latta,Steven C.
El Cóndor Andino (Vultur gryphus) se encuentra en declinación, mientras que en Ecuador la mayoría de los esfuerzos de monitoreo se han concentrado en el norte del país. En este trabajo se generó un modelo de distribución potencial del Cóndor Andino para los Andes sur de Ecuador. La altitud y la estacionalidad climática fueron variables importantes en el modelo. Las localidades de mayor altitud son los sitios más convenientes para la especie, aunque las zonas de mediana altitud (aproximadamente 2000 msnm) con estacionalidad climática también son sitios a considerar. En función de los resultados obtenidos, las actividades de conservación de la especie deberían concentrarse en localidades cercanas a Nabón, Girón y Saraguro, las cuales no han sido evaluadas...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Altitud; Cóndor Andino; Ecuador; Estacionalidad climática; Modelo de distribución; Páramo; Vultur gryphus.
Ano: 2016 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0073-34072016000200004
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Alternativas ante el conflicto entre autoridades ambientales y habitantes de áreas protegidas en páramos colombianos Mundo agrario
Avellaneda-Torres,Lizeth Manuela; Torres Rojas,Esperanza; León Sicard,Tomás Enrique.
Colombia es uno de los países denominados megadiversos biológica y culturalmente. Presenta a su interior la mayor extensión de páramos del mundo, los cuales son considerados fábricas de agua del planeta y hábitats de rica diversidad biológica. Por otro lado, la ocupación humana de los páramos colombianos ha generado conflictos entre las normativas ambientales vigentes y los usos productivos del suelo. El presente artículo analiza las alternativas aplicadas ante el conflicto entre autoridades ambientales de áreas protegidas y habitantes de los páramos en Colombia. Se encontraron dos tipos de alternativas: la primera plantea la concesión de servicios ecoturísticos en los parques naturales y la compra de tierras por parte de sociedades de economía mixta. La...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Páramo; Conflicto ambiental; Parques nacionales naturales; Participación comunitaria; Campesinos.
Ano: 2015 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1515-59942015000100010
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
VARIACIÓN DEL CONTENIDO DE AZÚCARES TOTALES Y AZÚCARES REDUCTORES EN EL MUSGO Pleurozium schreberi (HYLOCOMIACEAE) BAJO CONDICIONES DE DÉFICIT HÍDRICO Acta biol.Colomb.
MONTENEGRO RUIZ,LUIS CARLOS; MELGAREJO MUÑOZ,LUZ MARINA.
Los briófitos por su simplicidad estructural se ven expuestos a estrés hídrico con facilidad, por lo que presentan mecanismos fisiológicos y bioquímicos que les permita sobrevivir. En el presente trabajo se evaluó la variación del contenido de azúcares totales solubles y azúcares reductores en relación con el contenido hídrico relativo, en Pleurozium schreberi cuando se enfrenta a contenidos hídricos bajos en el Páramo de Chingaza (Colombia) y bajo condiciones simuladas de déficit hídrico en laboratorio. Se encontró que los azúcares totales aumentan cuando la planta se deshidrata y vuelve a su contenido normal cuando el musgo se rehidra, esto puede ser interpretado como un posible mecanismo de ajuste osmótico de la célula y osmoprotección del contenido...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Estrés hídrico; Musgos; Osmoprotección; Páramo.
Ano: 2012 URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-548X2012000300010
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
CARACTERIZACIÓN DE MICROSITIOS PARA EL ESTABLECIMIENTO DE PLÁNTULAS DE Espeletia uribei (Asteraceae) Acta biol.Colomb.
GALLEGO MAYA,Angélica María; BONILLA GÓMEZ,María Argenis.
Con el fin de determinar si los micrositios de establecimiento están limitando el reclutamiento de las plántulas y la regeneración de Espeletia uribei, un frailejón endémico y valor objeto de conservación del Parque Nacional Natural Chingaza, se evaluaron diez variables bióticas y abióticas dentro de micrositios con plántulas y micrositios vacíos. Las variables que más se relacionaron con el establecimiento fueron: la distancia al adulto reproductivo más cercano, el tipo de zona de luz "abierta" y la estructura de vegetación "herbácea" asociada. La distancia al adulto reproductivo más cercano dificulta que las semillas alcancen micrositios más alejados debido al tipo de dispersión primaria barócora de la especie. Zonas de luz "abiertas" y vegetación...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Distancia al adulto; Frailejón; Luz; Microhábitat; Páramo; Reclutamiento; Vegetación asociada.
Ano: 2016 URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-548X2016000200007
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
REGISTROS NUEVOS O POCO CONOCIDOS DE AVES MIGRATORIAS EN LA LAGUNA DEL OTÚN, PARQUE NACIONAL NATURAL LOS NEVADOS, RISARALDA, COLOMBIA Acta biol.Colomb.
ACEVEDO-CHARRY,ORLANDO; MONCADA-ÁLVAREZ,LIGIA INES.
Colombia es un sitio importante para las aves migratorias. Sin embargo, aún falta mucho conocimiento de dónde estas se encuentran durante su paso o permanencia por el país y cuáles utilizan los páramos. Registramos nuevas especies de aves migratorias para la laguna del Otún, inmersa en un complejo de humedales declarados sitio Ramsar desde el 2008. La laguna está localizada en el Parque Nacional Natural Los Nevados a 3932 msnm, en ecosistema de páramo, en la Cordillera Central de los Andes de Colombia. Durante cinco salidas entre 2010 y 2012 se registraron cuatro nuevas especies de aves migratorias para el parque: Anas acuta, Pandion haliaetus, Riparia riparia y Dendroica petechia. Adicionalmente, se registró una ampliación del rango altitudinal para dos...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Ampliación de rango altitudinal; Andes; Avifauna; Cordillera Central; Migración; Páramo; Ramsar..
Ano: 2013 URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-548X2013000100014
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Patrones electroforéticos de proteínas y actividad anticongelante en el apoplasto de la hoja de la especie andina tropical Senecio niveoaureus Acta biol.Colomb.
ÁLVAREZFLÓREZ,F; MELGAREJO,L.M; ROMERO,H.M; DOUCET,L.
Las plantas de alta montaña tienen diferentes adaptaciones para sobrevivir a cambios drásticos de temperatura, especialmente a condiciones de congelamiento. En plantas de invierno, la supervivencia a temperaturas bajas está relacionada con la capacidad de las células para producir proteínas específicas de bajo peso molecular (proteínas anticongelantes) y exportarlas al apoplasto. Para establecer si plantas tropicales de alta montaña sobreviven las temperaturas bajas a través del mismo mecanismo, se colectaron hojas de plantas de Senecio niveoaureus durante 24 horas y a dos alturas 3.300 y 3.600 msnm en el Páramo de Palacio, Chingaza, Colombia. Se observaron proteínas apoplásticas de pesos moleculares entre 3512 kDa. Los patrones electroforéticos fueron...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Proteinas anticongelantes; Páramo.
Ano: 2006 URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-548X2006000200008
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
DESCRIPCIÓN DEL HÁBITAT DE CUATRO ESPECIES DEL GÉNERO LYMANOPODA (LEPIDOPTERA: NYMPHALIDAE: SATYRINAE) EN ÁREAS DE PÁRAMO DE COLOMBIA Acta biol.Colomb.
ÁVILA-R,Liz; TRIVIÑO,Paola.
RESUMEN Las mariposas del género Lymanopoda son típicas de ecosistemas altoandinos y se caracterizan por tener como planta hospedera a especies del género Chusquea. El objetivo de esta investigación es presentar una descripción del hábitat de cuatro especies del género Lymanopoda que residen en zonas de páramo de los Andes de Colombia. Para describir el hábitat, se realizó la búsqueda de mariposas en tres localidades, dos en la Cordillera Oriental y una en la Cordillera Occidental. Se estudió la composición florística de las áreas que habitan las especies de Lymanopoda y se registraron variables para calcular la cobertura y la frecuencia relativa de elementos arbóreos, arbustivos y herbáceos. Estos datos permitieron identificar patrones en la fisonomía,...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Chusquea; Conservación; Hábitat; Lymanopoda; Páramo.
Ano: 2019 URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-548X2019000100125
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
BRIÓFITOS REÓFILOS DE TRES QUEBRADAS DEL PÁRAMO DE MAMAPACHA, CHINAVITA (BOYACÁ-COLOMBIA) Acta biol.Colomb.
LAGOS-LÓPEZ,MAYER ISNARDO; SÁENZ- JIMENEZ,FAUSTO ALEXIS; MORALES-PUENTES,MARÍA EUGENIA.
En este estudio se encontraron 42 especies de briófitos reófilos (21 musgos, 20 hepáticas, 1 antocero), 18 son nuevos registros para Boyacá. Las familias con mayor riqueza de especies son Bartramiaceae (4 spp.), Brachytheciaceae, Dicranaceae, Pallaviciniaceae y Jungermanniaceae (3 spp. cada una). Los briófitos están condicionados por el grado de exposición al ambiente, la disponibilidad de rocas y la competencia con otros briófitos. Finalmente se presenta un catálogo comentado con datos morfológicos, de distribución y ecológicos para las especies.
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Briófitos reófilos; Catálogo; Páramo; Quebradas.
Ano: 2008 URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-548X2008000100010
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
MICROFLORA CULTIVABLE Y ENDOMICORRIZAS OBTENIDAS EN HOJARASCA DE BOSQUE (PÁRAMO GUERRERO FINCA PUENTE DE TIERRA) ZIPAQUIRÁ, COLOMBIA Acta biol.Colomb.
BERNAL,ELEONORA; CELIS,SEBASTIÁN; GALÍNDEZ,XIMENA; MORATTO,CLAUDIA; SÁNCHEZ,JIMENA; GARCÍA,DANIEL.
Se realizó el recuento de microorganismos cultivables (bacterias y hongos), microorganismos celulolíticos y endomicorrizas presentes en la hojarasca de bosque (finca Puente de Tierra) en el páramo Guerrero, Colombia. Los microorganismos aislados con mayor frecuencia pertenecían a los géneros Staphylococcus, Bacillus, Pseudomonas, Micrococcus, Penicillium, Rhodotorula y se aisló una cepa de Cladosporium sp. en un medio selectivo con carboximetil celulosa. Así mismo, se encontraron ocho morfotipos de endomicorrizas, entre los cuales predominaron especies de Glomus y Acaulospora. Este estudio contribuye con el conocimiento de la microbiota cultivable de hojarasca, que ha sido poco explorada en ecosistemas de páramo.
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Hojarasca; Microorganismos; Celulolíticos; Endomicorrizas; Páramo.
Ano: 2006 URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-548X2006000200010
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
REDESCUBRIENDO A Polygala corifolia (Polygalaceae) DESPUÉS DE 170 AÑOS DE SU DESCRIPCIÓN Acta biol.Colomb.
ALZATE GUARIN,Fernando.
Se reporta el redescubrimiento de Polygala corifolia Planch. & Triana después de 170 años de su primera y última colección. Polygala corifolia fue descrita con base en una única colección realizada en la Sabana de Bogotá en 1844. Debido a la ausencia de registros posteriores a su descripción, esta especie se consideraba extinta. El nuevo registro proviene de una nueva localidad en la zona de páramo del municipio de Yarumal, norte de Antioquia. La considerable transformación y las actividades agropecuarias evidenciadas en esta zona, hacen que la supervivencia de esta población y posiblemente de la especie sea poco probable.
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Antioquia; Colombia; Páramo; Poygala corifolia.
Ano: 2016 URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-548X2016000300019
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Revisión de la familia Polytrichaceae (Bryophyta) para Colombia Boletín de la Sociedad
Aponte-R,Angélica; Uribe-M,Jaime.
Se presenta la revisión taxonómica de la familia Polytrichaceae para Colombia. Diez y siete especies son reconocidas para el país. Se registra a Steereobryon elamellosum por primera vez para el país; se modifica la representación de especies en los casos de Atrichum, Polytrichum, Pogonatum, Polytrichadelphus y Steereobryon; se confirma la representación de Notoligotrichum y Oligotrichum. Se proponen quince nuevos sinónimos. La revisión incluye una clave general para los géneros de la familia, sinonimia, descripciones, ilustraciones y mapas de distribución.
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Bosque andino; Musgos acrocárpicos; Páramo.
Ano: 2017 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-23722017000200003
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Musgos (Bryophyta) de bosques de Polylepis sericea (Rosaceae) del estado Mérida (Venezuela) Boletín de la Sociedad
Delgado,Jesus; León-Vargas,Yelitza.
Se presenta un listado de 90 especies de musgos asociados a parches de bosques de Polylepis sericea Wedd., en el estado Mérida, Venezuela. La familia Leucobryaceae es la más diversa con 14 especies. Bryaceae, Bartramiaceae y Pottiaceae, le siguen en orden de importancia taxonómica. Los géneros más diversos son Campylopus (14 especies), Leptodontium (5), Breutelia (4), Bryum (4), Zygodon (4) y Racomitrium (3). La condición acrocárpica es la dominante, representada por 68 especies, siendo los tepes altos los más frecuentes (41,11%), seguidos por los tepes cortos (24,44%) y los tapetes extensivos (8,89%). El análisis fitogeográfico muestra una predominancia del elemento neotropical (36%) sobre el elemento ampliamente distribuido en el mundo (27%). En la...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Bosques; Bryophyta; Musgos; Páramo; Polylepis sericea; Venezuela.
Ano: 2017 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-23722017000200010
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Assessment of cellulolytic microorganisms in soils of Nevados Park, Colombia BJM
Avellaneda-Torres,Lizeth Manuela; Pulido,Claudia Patricia Guevara; Rojas,Esperanza Torres.
A systematized survey was conducted to find soil-borne microbes that degrade cellulose in soils from unique ecosystems, such as the Superpáramo, Páramo, and the High Andean Forest in the Nevados National Natural Park (NNNP), Colombia. These high mountain ecosystems represent extreme environments, such as high levels of solar radiation, low atmospheric pressure, and extreme daily changes in temperature. Cellulolytic activity of the microorganisms was evaluated using qualitative tests, such as growth in selective media followed by staining with congo red and iodine, and quantitative tests to determine the activity of endoglucanase, β-glucosidase, exoglucanase, and total cellulase. Microorganisms were identified using molecular markers, such as the 16S rRNA...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Cellulase; Endoglucanase; Β-glucosidase; Exoglucanase; Páramo; High Andean Forest.
Ano: 2014 URL: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1517-83822014000400011
Registros recuperados: 13
Primeira ... 1 ... Última
 

Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária - Embrapa
Todos os direitos reservados, conforme Lei n° 9.610
Política de Privacidade
Área restrita

Embrapa
Parque Estação Biológica - PqEB s/n°
Brasília, DF - Brasil - CEP 70770-901
Fone: (61) 3448-4433 - Fax: (61) 3448-4890 / 3448-4891 SAC: https://www.embrapa.br/fale-conosco

Valid HTML 4.01 Transitional