|
|
|
Registros recuperados: 13 | |
|
| |
|
|
ÁVILA-R,Liz; TRIVIÑO,Paola. |
RESUMEN Las mariposas del género Lymanopoda son típicas de ecosistemas altoandinos y se caracterizan por tener como planta hospedera a especies del género Chusquea. El objetivo de esta investigación es presentar una descripción del hábitat de cuatro especies del género Lymanopoda que residen en zonas de páramo de los Andes de Colombia. Para describir el hábitat, se realizó la búsqueda de mariposas en tres localidades, dos en la Cordillera Oriental y una en la Cordillera Occidental. Se estudió la composición florística de las áreas que habitan las especies de Lymanopoda y se registraron variables para calcular la cobertura y la frecuencia relativa de elementos arbóreos, arbustivos y herbáceos. Estos datos permitieron identificar patrones en la fisonomía,... |
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article |
Palavras-chave: Chusquea; Conservación; Hábitat; Lymanopoda; Páramo. |
Ano: 2019 |
URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-548X2019000100125 |
| |
|
|
BERNAL,ELEONORA; CELIS,SEBASTIÁN; GALÍNDEZ,XIMENA; MORATTO,CLAUDIA; SÁNCHEZ,JIMENA; GARCÍA,DANIEL. |
Se realizó el recuento de microorganismos cultivables (bacterias y hongos), microorganismos celulolíticos y endomicorrizas presentes en la hojarasca de bosque (finca Puente de Tierra) en el páramo Guerrero, Colombia. Los microorganismos aislados con mayor frecuencia pertenecían a los géneros Staphylococcus, Bacillus, Pseudomonas, Micrococcus, Penicillium, Rhodotorula y se aisló una cepa de Cladosporium sp. en un medio selectivo con carboximetil celulosa. Así mismo, se encontraron ocho morfotipos de endomicorrizas, entre los cuales predominaron especies de Glomus y Acaulospora. Este estudio contribuye con el conocimiento de la microbiota cultivable de hojarasca, que ha sido poco explorada en ecosistemas de páramo. |
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article |
Palavras-chave: Hojarasca; Microorganismos; Celulolíticos; Endomicorrizas; Páramo. |
Ano: 2006 |
URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-548X2006000200010 |
| |
|
|
ÁLVAREZFLÓREZ,F; MELGAREJO,L.M; ROMERO,H.M; DOUCET,L. |
Las plantas de alta montaña tienen diferentes adaptaciones para sobrevivir a cambios drásticos de temperatura, especialmente a condiciones de congelamiento. En plantas de invierno, la supervivencia a temperaturas bajas está relacionada con la capacidad de las células para producir proteínas específicas de bajo peso molecular (proteínas anticongelantes) y exportarlas al apoplasto. Para establecer si plantas tropicales de alta montaña sobreviven las temperaturas bajas a través del mismo mecanismo, se colectaron hojas de plantas de Senecio niveoaureus durante 24 horas y a dos alturas 3.300 y 3.600 msnm en el Páramo de Palacio, Chingaza, Colombia. Se observaron proteínas apoplásticas de pesos moleculares entre 3512 kDa. Los patrones electroforéticos fueron... |
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article |
Palavras-chave: Proteinas anticongelantes; Páramo. |
Ano: 2006 |
URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-548X2006000200008 |
| |
|
| |
|
|
LAGOS-LÓPEZ,MAYER ISNARDO; SÁENZ- JIMENEZ,FAUSTO ALEXIS; MORALES-PUENTES,MARÍA EUGENIA. |
En este estudio se encontraron 42 especies de briófitos reófilos (21 musgos, 20 hepáticas, 1 antocero), 18 son nuevos registros para Boyacá. Las familias con mayor riqueza de especies son Bartramiaceae (4 spp.), Brachytheciaceae, Dicranaceae, Pallaviciniaceae y Jungermanniaceae (3 spp. cada una). Los briófitos están condicionados por el grado de exposición al ambiente, la disponibilidad de rocas y la competencia con otros briófitos. Finalmente se presenta un catálogo comentado con datos morfológicos, de distribución y ecológicos para las especies. |
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article |
Palavras-chave: Briófitos reófilos; Catálogo; Páramo; Quebradas. |
Ano: 2008 |
URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-548X2008000100010 |
| |
|
| |
|
| |
|
|
Delgado,Jesus; León-Vargas,Yelitza. |
Se presenta un listado de 90 especies de musgos asociados a parches de bosques de Polylepis sericea Wedd., en el estado Mérida, Venezuela. La familia Leucobryaceae es la más diversa con 14 especies. Bryaceae, Bartramiaceae y Pottiaceae, le siguen en orden de importancia taxonómica. Los géneros más diversos son Campylopus (14 especies), Leptodontium (5), Breutelia (4), Bryum (4), Zygodon (4) y Racomitrium (3). La condición acrocárpica es la dominante, representada por 68 especies, siendo los tepes altos los más frecuentes (41,11%), seguidos por los tepes cortos (24,44%) y los tapetes extensivos (8,89%). El análisis fitogeográfico muestra una predominancia del elemento neotropical (36%) sobre el elemento ampliamente distribuido en el mundo (27%). En la... |
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article |
Palavras-chave: Bosques; Bryophyta; Musgos; Páramo; Polylepis sericea; Venezuela. |
Ano: 2017 |
URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-23722017000200010 |
| |
|
| |
|
|
Avellaneda-Torres,Lizeth Manuela; Pulido,Claudia Patricia Guevara; Rojas,Esperanza Torres. |
A systematized survey was conducted to find soil-borne microbes that degrade cellulose in soils from unique ecosystems, such as the Superpáramo, Páramo, and the High Andean Forest in the Nevados National Natural Park (NNNP), Colombia. These high mountain ecosystems represent extreme environments, such as high levels of solar radiation, low atmospheric pressure, and extreme daily changes in temperature. Cellulolytic activity of the microorganisms was evaluated using qualitative tests, such as growth in selective media followed by staining with congo red and iodine, and quantitative tests to determine the activity of endoglucanase, β-glucosidase, exoglucanase, and total cellulase. Microorganisms were identified using molecular markers, such as the 16S rRNA... |
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article |
Palavras-chave: Cellulase; Endoglucanase; Β-glucosidase; Exoglucanase; Páramo; High Andean Forest. |
Ano: 2014 |
URL: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1517-83822014000400011 |
| |
|
|
Astudillo,Pedro X; Siddons,David C; Barros-Quito,Santiago; Orellana,Juan A; Latta,Steven C. |
El Cóndor Andino (Vultur gryphus) se encuentra en declinación, mientras que en Ecuador la mayoría de los esfuerzos de monitoreo se han concentrado en el norte del país. En este trabajo se generó un modelo de distribución potencial del Cóndor Andino para los Andes sur de Ecuador. La altitud y la estacionalidad climática fueron variables importantes en el modelo. Las localidades de mayor altitud son los sitios más convenientes para la especie, aunque las zonas de mediana altitud (aproximadamente 2000 msnm) con estacionalidad climática también son sitios a considerar. En función de los resultados obtenidos, las actividades de conservación de la especie deberían concentrarse en localidades cercanas a Nabón, Girón y Saraguro, las cuales no han sido evaluadas... |
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article |
Palavras-chave: Altitud; Cóndor Andino; Ecuador; Estacionalidad climática; Modelo de distribución; Páramo; Vultur gryphus. |
Ano: 2016 |
URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0073-34072016000200004 |
| |
|
| |
Registros recuperados: 13 | |
|
|
|