Sabiia Seb
PortuguêsEspañolEnglish
Embrapa
        Busca avançada

Botão Atualizar


Botão Atualizar

Ordenar por: 

RelevânciaAutorTítuloAnoImprime registros no formato resumido
Registros recuperados: 8
Primeira ... 1 ... Última
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
La alianza productiva y social de María la Baja en Colombia. Un contraste de lo encontrado con los discursos del desarrollo local. (Estudios de caso) 122
Gómez, Andrés.
¿Cuáles han sido las implicaciones de la alianza productiva y social de María la Baja para producir aceite de palma sobre el Desarrollo local del Municipio? A partir de esta pregunta, el presente artículo enfocó la atención en la trayectoria de un territorio en el que se ha cultivado palma de aceite, así como en las políticas estatales promotoras del mismo, señalando la confluencia de condiciones naturales y socioeconómicas propias del territorio y la política pública agrícola definida por el poder estatal central, como los factores que han propiciado la instauración y la permanencia del cultivo de palma. Esto se ha asegurado por un discurso de aglomeración territorial de actores productivos el cual no corresponde a lo que en realidad se ha generado en el...
Tipo: Artículo Palavras-chave: CLUSTER; PALMA DE ACEITE; POLÍTICA PÚBLICA; AGENTES ECONÓMICOS; DESARROLLO LOCAL; MUNICIPIOS; COLOMBIA; PALM OIL; PUBLIC POLICY; ECONOMIC AGENTS; LOCAL DEVELOPMENT; MUNICIPALITIES.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10469/2983
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Eutop??a : Revista de Desarrollo Econ??mico Territorial [no.2, octubre 2011. REVISTA COMPLETA] 122
FLACSO Sede Ecuador; Comit?? Ecuatoriano de Desarrollo Econ??mico y Territorial (CEDET).
El segundo n??mero de EUTOP??A explora la relaci??n entre desarrollo territorial y cadenas productivas. Las cadenas de valor entran en boga en Ecuador a partir de la influencia de los donantes de la cooperaci??n internacional, principalmente como una herramienta para ayudar a los peque??os productores a ganar acceso a mercados en un contexto de globalizaci??n y crecientes demandas de competitividad. Como se puede apreciar en este volumen, existen diversas interpretaciones sobre el papel que juegan las cadenas productivas en el desarrollo econ??mico de los territorios. Las cadenas productivas o de valor, como marco de an??lisis sirven, sobre todo, para demostrar que la integraci??n de determinados territorios a estas redes de producci??n mundiales es el...
Tipo: Revista Palavras-chave: CADENAS PRODUCTIVAS; TERRITORIO; MERCANC??AS; CADENAS DE VALOR; GLOBALIZACI??N; INDUSTRIA ALIMENTARIA; ACEITE DE PALMA; AGRICULTURA; INCLUSI??N SOCIAL; PALMA AFRICANA; AGROINDUSTRIA; DERECHOS CAMPESINOS; DESARROLLO RURAL; ECUADOR; COLOMBIA; NICARAGUA; CUBA; RUSIA; CHINA; PRODUCTIVE CHAINS; TERRITORY; MERCHANDISE; VALUE CHAIN; GLOBALIZATION; FOOD INDUSTRY; PALM OIL; AGRICULTURE; SOCIAL INCLUSION; AFRICAN PALM; AGROINDUSTRIES; FARMERS RIGHTS; RURAL DEVELOPMENT.
Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10469/3977
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
El desborde de la violencia : raza, capital y grupos armados en la expansi??n transnacional de la palma aceitera en Nari??o y Esmeraldas 122
Roa Ovalle, Iv??n Ernesto.
Las condiciones estructurales de discriminaci??n, pobreza, exclusi??n y violencia frente a los pueblos afro-descendientes en el norte de la provincia de Esmeraldas, han permitido que en esta regi??n del Ecuador, como Choco y Tumaco en Colombia, queden a merced de factores que vulneren sus pr??cticas de vida. Parte de esos factores se han ido estructurando con la presencia de actores armados ilegales colombianos, sicarios ecuatorianos, rutas de narcotr??fico y en los ??ltimos a??os con el cultivo de palma aceitera y la miner??a ilegal. La palma aceitera en el Ecuador aparece como un proyecto de desarrollo que tiene sus primera expresi??n en la regi??n de Quininde, posteriormente se expande a mas regiones del pa??s, donde la que ha tenido mayor crecimiento...
Tipo: Tesis Palavras-chave: NARI??O; COLOMBIA; ESMERALDAS; ECUADOR; VIOLENCIA; RACISMO; CAPITALISMO; GRUPOS ARMADOS; EMPRESAS TRANSNACIONALES; PALMA ACEITERA; CULTIVOS; COLONIALISMO; PARAMILITARES; MINER??A; DEFORESTACI??N; GENEALOG??A; SICARIATO; TERRITORIO; VIOLENCE; RACISM; CAPITALISM; ARMED GROUPS; TNCs; PALM OIL; CROPS; COLONIALISM; PARAMILITARY; MINING; DEFORESTATION; GENEALOGY; KILLINGS; TERRITORY.
Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10469/5385
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Palma de aceite y desarrollo local : implicaciones en un territorio complejo 122
Gómez López, Andrés Orlando.
La investigación que presenta este documento es una mirada crítica y local de la relación entre palma de aceite y desarrollo por medio del estudio del caso de María la Baja, un municipio colombiano atestado de especificidades por ser lugar de afrocolombianos fugados de la estructura colonial, espacios geográficos de la naciente cañicultura colombiana, objeto de reforma agraria y conflicto por el uso de la tierra, territorio golpeado por el proceso de cambio neoliberal y comarca en disputa por los actores armados del periodo reciente del conflicto armado. El estudio buscó analizar las condiciones sociales, políticas y económicas de la situación del campesinado en el lugar de estudio, y comprender la política pública que determinó la elección por la...
Tipo: Tesis Palavras-chave: PALMA DE ACEITE; DESARROLLO LOCAL; TERRITORIO; INDUSTRIALIZACIÓN; CULTIVOS; PRODUCTIVIDAD; AGROINDUSTRIA; MUNICIPIO MARÍA LA BAJA; COLOMBIA; PALM OIL; LOCAL DEVELOPMENT; TERRITORY; INDUSTRIALIZATION; CROPS; PRODUCTIVITY; AGRIBUSINESS.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10469/3136
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
La alianza productiva y social de Mar??a la Baja en Colombia. Un contraste de lo encontrado con los discursos del desarrollo local. (Estudios de caso) 122
G??mez, Andr??s.
??Cu??les han sido las implicaciones de la alianza productiva y social de Mar??a la Baja para producir aceite de palma sobre el Desarrollo local del Municipio? A partir de esta pregunta, el presente art??culo enfoc?? la atenci??n en la trayectoria de un territorio en el que se ha cultivado palma de aceite, as?? como en las pol??ticas estatales promotoras del mismo, se??alando la confluencia de condiciones naturales y socioecon??micas propias del territorio y la pol??tica p??blica agr??cola definida por el poder estatal central, como los factores que han propiciado la instauraci??n y la permanencia del cultivo de palma. Esto se ha asegurado por un discurso de aglomeraci??n territorial de actores productivos el cual no corresponde a lo que en realidad se ha...
Tipo: Art??culo Palavras-chave: CLUSTER; PALMA DE ACEITE; POL??TICA P??BLICA; AGENTES ECON??MICOS; DESARROLLO LOCAL; MUNICIPIOS; COLOMBIA; PALM OIL; PUBLIC POLICY; ECONOMIC AGENTS; LOCAL DEVELOPMENT; MUNICIPALITIES.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10469/2983
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
La industria del aceite de palma en Ecuador : ¿un buen negocio para los pequeños agricultores? (Tema central) 122
Potter M., Lesley.
Ecuador ocupa el segundo lugar en Latinoamérica en la producción de aceite crudo de palma y es el séptimo productor a nivel mundial, aún con rendimientos más bajos comparados con Colombia y Costa Rica. A pesar de que los productores de más de 1 000 hectáreas tienen el liderazgo en la industria de la palma, el 87% produce menos de 50 hectáreas. Por otra parte la tasa de deforestación del Ecuador ocupa el noveno puesto en la escala de FAO como una de las más altas del mundo y la más alta de América del Sur; las fincas de palma africana han sido criticadas por estar involucradas en la deforestación y por promover la precarización del trabajo. Sin embargo, sectores del gobierno ven las compañías de palma de aceite como una fuente de empleo y desarrollo para...
Tipo: Artículo Palavras-chave: ECUADOR; PALMA DE ACEITE; PEQUEÑOS AGRICULTORES; DEFORESTACIÓN; PALM OIL; SMALLHOLDERS; DEFORESTATION.
Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10469/3980
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
La industria del aceite de palma en Ecuador : ¿un buen negocio para los pequeños agricultores? (Tema central) 122
Potter M., Lesley.
Ecuador ocupa el segundo lugar en Latinoamérica en la producción de aceite crudo de palma y es el séptimo productor a nivel mundial, aún con rendimientos más bajos comparados con Colombia y Costa Rica. A pesar de que los productores de más de 1 000 hectáreas tienen el liderazgo en la industria de la palma, el 87% produce menos de 50 hectáreas. Por otra parte la tasa de deforestación del Ecuador ocupa el noveno puesto en la escala de FAO como una de las más altas del mundo y la más alta de América del Sur; las fincas de palma africana han sido criticadas por estar involucradas en la deforestación y por promover la precarización del trabajo. Sin embargo, sectores del gobierno ven las compañías de palma de aceite como una fuente de empleo y desarrollo para...
Tipo: Artículo Palavras-chave: ECUADOR; PALMA DE ACEITE; PEQUEÑOS AGRICULTORES; DEFORESTACIÓN; PALM OIL; SMALLHOLDERS; DEFORESTATION.
Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10469/3980
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Eutopía : Revista de Desarrollo Económico Territorial [no.2, octubre 2011. REVISTA COMPLETA] 122
FLACSO sede Ecuador; Comité Ecuatoriano de Desarrollo Económico y Territorial (CEDET).
El segundo número de EUTOPÍA explora la relación entre desarrollo territorial y cadenas productivas. Las cadenas de valor entran en boga en Ecuador a partir de la influencia de los donantes de la cooperación internacional, principalmente como una herramienta para ayudar a los pequeños productores a ganar acceso a mercados en un contexto de globalización y crecientes demandas de competitividad. Como se puede apreciar en este volumen, existen diversas interpretaciones sobre el papel que juegan las cadenas productivas en el desarrollo económico de los territorios. Las cadenas productivas o de valor, como marco de análisis sirven, sobre todo, para demostrar que la integración de determinados territorios a estas redes de producción mundiales es el resultado de...
Tipo: Revista Palavras-chave: CADENAS PRODUCTIVAS; TERRITORIO; MERCANCÍAS; CADENAS DE VALOR; GLOBALIZACIÓN; INDUSTRIA ALIMENTARIA; ACEITE DE PALMA; AGRICULTURA; INCLUSIÓN SOCIAL; PALMA AFRICANA; AGROINDUSTRIA; DERECHOS CAMPESINOS; DESARROLLO RURAL; ECUADOR; COLOMBIA; NICARAGUA; CUBA; RUSIA; CHINA; PRODUCTIVE CHAINS; TERRITORY; MERCHANDISE; VALUE CHAIN; GLOBALIZATION; FOOD INDUSTRY; PALM OIL; AGRICULTURE; SOCIAL INCLUSION; AFRICAN PALM; AGROINDUSTRIES; FARMERS RIGHTS; RURAL DEVELOPMENT.
Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10469/3977
Registros recuperados: 8
Primeira ... 1 ... Última
 

Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária - Embrapa
Todos os direitos reservados, conforme Lei n° 9.610
Política de Privacidade
Área restrita

Embrapa
Parque Estação Biológica - PqEB s/n°
Brasília, DF - Brasil - CEP 70770-901
Fone: (61) 3448-4433 - Fax: (61) 3448-4890 / 3448-4891 SAC: https://www.embrapa.br/fale-conosco

Valid HTML 4.01 Transitional