Sabiia Seb
PortuguêsEspañolEnglish
Embrapa
        Busca avançada

Botão Atualizar


Botão Atualizar

Ordenar por: 

RelevânciaAutorTítuloAnoImprime registros no formato resumido
Registros recuperados: 43
Primeira ... 123 ... Última
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Análisis del modelo económico y social ecuatoriano de los años 70's y 80's en el marco de la globalización Buscador Latinoamericano
Guerra, Francisco.
Coherente con los intereses transnacionales, en especial financieros, la concepción general del modelo económico y social que se ha implantado en Latinoamérica es neoliberal. Esto es, en el ámbito general va a postular los cuatro lineamientos básicos que conforman los pilares del modelo: libertad de mercado y como eje, los precios reales, libertad de comercio nacional e internacional, flexibilización laboral, y, achicamiento y retiro del Estado en las cuestiones económicas y sociales, porque la actividad privada es ahora esencial en la regulación de la economía y la distribución social de los beneficios.
Tipo: Tesis de maestría Palavras-chave: ECONOMÍA; MODELOS; AMÉRICA LATINA; ECUADOR; POLÍTICA ECONÓMICA; POLÍTICA SOCIAL; GLOBALIZACIÓN; NEOLIBERALISMO.
Ano: 2001 URL: http://hdl.handle.net/10469/118
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Coaliciones distributivas en el Ecuador : el efecto de las estrategias rentistas sobre el desempeño económico. El caso del sector energético, 1990-2006 Buscador Latinoamericano
Villalba Andrade, Mateo.
El tema de la presente investigación es analizar los efectos del cambio institucional que se dio en el sector energético, durante el periodo de estudio, y explorar el papel que jugaron los grupos de interés en este sector. Dichas agrupaciones se denominan coaliciones distributivas de acuerdo al término acuñado por Mancur Olson (distributive coalitions). De esta manera, la presente investigación busca aportar, desde los postulados de la Nueva Economía Institucional (NEI), elementos que permitan explicar por qué se dan estos resultados tan inconvenientes para el desarrollo del país y el mejoramiento de las condiciones de vida de la población.
Tipo: Tesis Palavras-chave: RENTAS; DESARROLLO ECONÓMICO; SECTOR ENERGÉTICO; POLÍTICA ECONÓMICA; PETRÓLEO; ECUADOR; INCOME; ECONOMIC DEVELOPMENT; ENERGY SECTOR; ECONOMIC POLICY; OIL.
Ano: 2009 URL: http://hdl.handle.net/10469/3550
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Estado e industria manufacturera en Bolivia (1952-1956) Buscador Latinoamericano
Rodríguez Ostria, Gustavo Jorge Alberto.
A lo largo de las páginas siguientes, hemos intentado establecer los condicionamientos de la relación Estado-industria en los años 1952-1956. Claro está, que del mismo modo que el capital no es un hecho físico, sino una relación social; la dinámica de la industria capitalista no se entiende, exclusivamente, por los movimientos de su infraestructura económica sino también por el de las clases sociales que ella materializa. Es en ese sentido que hemos tratado de dirigir esta investigación, si bien guardando sus múltiples autonomías. estructura econ6~ica sino también por el de las cl&ses s: ciales qU3 ell& materializa. Es en ese sentid2, que he~:3 tr~t~do de dirigir esta investigación, si bién Gilardando S~~ múltiples autono~ías.
Tipo: Tesis de maestría Palavras-chave: INDUSTRIA; INDUSTRALIZACIÓN; ESTADO; POLÍTICA ECONÓMICA; BOLIVIA.
Ano: 1980 URL: http://hdl.handle.net/10469/222
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
La política de precios de los combustibles en el Ecuador: 1972-1994 Buscador Latinoamericano
Falconí, Fander.
Esta tesis trata sobre la consistencia y coherencia de la política de precios internos de los derivados de petróleo aplicada en el Ecuador, en la etapa comprendida entre 1972-1994. El contexto del estudio involucra la categorización de las políticas de precios en tres períodos diferenciados, los que responden a contextos socioeconómicos distintos: en el modelo de sustitución de importaciones en los años 70, en medio de la fijación de las políticas de ajuste estructural, y en la nueva estrategia orientada hacia la promoción de exportaciones.
Tipo: Tesis de maestría Palavras-chave: POLÍTICA ECONÓMICA; ECONOMÍA; PETRÓLEO; PRECIOS; COMBUSTIBLES; POLÍTICA DE PRECIOS.
Ano: 1995 URL: http://hdl.handle.net/10469/213
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
El tráfico de drogas y la política de los Estados Unidos en Colombia (Fronteras) Buscador Latinoamericano
Michael Bagley, Bruce.
La guerra en contra de las drogas en Colombia, respaldada por Washington y Bogotá durante esa década, no solamente fracasó en reducir el crecimiento del comercio y tráfico de drogas colombiano y la corrupción resultante, sino que probó en realidad ser contraproducente
Tipo: Artículo Palavras-chave: TRÁFICO DE DROGAS; POLÍTICA ECONÓMICA; POLÍTICA COLOMBIANA; CORRUPCIÓN; COLOMBIA; DRUG DEALING; ECONOMY POLITICS; COLOMBIAN POLITICS; CORRUPTION.
Ano: 2001 URL: http://hdl.handle.net/10469/1751
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Política económica : Balance crítico (Coyuntura) Buscador Latinoamericano
Mancheno, Diego.
El ejercicio de la política económica debe ser entendido como la utilización de un conjunto de herramientas viejas y nuevas para actuar sobre los determinantes fundamentales del modo de producción, y para direccionarlo u orientarlo de conformidad con una estrategia de desarrollo pre-determinada de forma explícita o implícita. Estrategia que, cuando es explícita, debe ser consistente con el régimen de desarrollo definido en la Constitución y estar confirmada en un nivel específico del Plan Nacional de Desarrollo. Cuando esta definición es implícita debe asegurarse de que sus lineamientos fundamentales estén en la Constitución, aunque se pueda prescindir de una definición más específica renunciando incluso a la construcción y presentación de un Plan de...
Tipo: Artículo Palavras-chave: POLÍTICA ECONÓMICA; MODO DE PRODUCCIÓN; PLAN DE DESARROLLO; BIENESTAR; GOBIERNO; POBLACIÓN; POBREZA; ECONOMIC POLICY; MODE OF PRODUCTION; DEVELOPMENT PLAN; WELFARE; GOVERNMENT; POPULATION; POVERTY; ECUADOR.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10469/4573
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Análisis del modelo económico y social ecuatoriano de los años 70's y 80's en el marco de la globalización Buscador Latinoamericano
Guerra, Francisco.
Coherente con los intereses transnacionales, en especial financieros, la concepción general del modelo económico y social que se ha implantado en Latinoamérica es neoliberal. Esto es, en el ámbito general va a postular los cuatro lineamientos básicos que conforman los pilares del modelo: libertad de mercado y como eje, los precios reales, libertad de comercio nacional e internacional, flexibilización laboral, y, achicamiento y retiro del Estado en las cuestiones económicas y sociales, porque la actividad privada es ahora esencial en la regulación de la economía y la distribución social de los beneficios.
Tipo: Tesis de maestría Palavras-chave: ECONOMÍA; MODELOS; AMÉRICA LATINA; ECUADOR; POLÍTICA ECONÓMICA; POLÍTICA SOCIAL; GLOBALIZACIÓN; NEOLIBERALISMO.
Ano: 2001 URL: http://hdl.handle.net/10469/118
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
De la intransigencia a la conciliación : el aprendizaje político del movimiento obrero ecuatoriano (Análisis) Buscador Latinoamericano
Miyachi, Takahiro.
En las teorías sobre los movimientos sociales, aparte de las de movilización de recursos y de la estructura de la oportunidad política, existe una tercera aproximación: la teoría epistemológica.
Tipo: Artículo Palavras-chave: POLÍTICA ECONÓMICA; ECUADOR; MOVIMIENTO OBRERO; HISTORIA POLÍTICA; ECONOMIC POLICY; WORKERS MOVEMENT; POLITICAL HISTORY.
Ano: 2006 URL: http://hdl.handle.net/10469/1931
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
La Tendencia. Revista de Análisis Político [no. 06, noviembre 2007. REVISTA COMPLETA] Buscador Latinoamericano
ILDIS - FES.
El domingo 30 de septiembre, el Movimiento Acuerdo País logró definir a su favor la elección de asambleístas constituyentes. Alrededor de 80 candidatos de 130 fueron escogidos de las filas del movimiento gobiernista, lo cual define un nuevo hito en el proceso de cambio que vive el Ecuador, que tuvo como antecedente inmediato la Consulta Popular del 15 de abril, en la que se resolvió la convocatoria a Asamblea Constituyente, con el pronunciamiento favorable del 83% de ecuatorianos y ecuatorianas. Este momento deja entrever, en primer lugar, un conjunto de condiciones encaminadas a la resolución de la hegemonía en el proceso de reestructuración del poder del Estado, fenómeno al cual me referí en el primer número de la Revista La Tendencia al analizar la...
Tipo: Revista Palavras-chave: RÉGIMEN POLÍTICO; PROCESO CONSTITUYENTE; SISTEMA POLÍTICO; ASAMBLEA NACIONAL CONSTITUYENTE; POPULISMO; POLÍTICA ECONÓMICA; POLÍTICA SOCIAL; SOCIALISMO DEMOCRÁTICO; DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO; INDÍGENAS; MUJERES; SEXUALIDAD; POLITICAL SYSTEM; CONSTITUTIONAL PROCESS; POLITICAL SYSTEM; NATIONAL CONSTITUENT ASSEMBLY; POPULISM; ECONOMIC POLICY; SOCIAL POLICY; DEMOCRATIC SOCIALISM; INDIGENOUS; WOMEN; SEXUALITY; ECUADOR.
Ano: 2007 URL: http://hdl.handle.net/10469/4167
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
El lugar de lo virtual en el proceso de cambio del Banco Central del Ecuador: de las reformas estructurales a la dolarización Buscador Latinoamericano
Herrera Montero, Lorena.
Este trabajo propone la legitimación de la institucionalidad del BCE a través de los mecanismos de rendición de cuentas y transparencia sobre las acciones y las decisiones del BCE. Se evalúa la situación actual de la difusión de la información pública de la institución con respecto la Ley Orgánica de Transparencia y Acceso a la Información Pública (LOTAIP) y el cumplimiento del principio de publicidad de esta Ley. En este segmento propositivo se define la rendición de cuentas y se describen los sistemas TIC a implementarse en el BCE que guíen en la toma de decisiones, en estrategias, en políticas económicas y en la definición de la información que debe ser transparentada por medio de mecanismos on line.
Tipo: Tesis Palavras-chave: BANCOS CENTRALES; POLÍTICA ECONÓMICA; TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN; REFORMA ECONÓMICA; BANCO CENTRAL DEL ECUADOR; INTERNET; DOLARIZACIÓN; TESIS; ECUADOR.
Ano: 2006 URL: http://hdl.handle.net/10469/341
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
La economía política y la política económica del gobierno : ¿ilusión o realidad? (Política pública) Buscador Latinoamericano
Mancheno, Diego.
La actual coyuntura exige como nunca antes tratar de entender las particularidades del momento o de la(s) coyuntura(s) de la economía, de la política y de la economía política mundiales como ejercicio previo a pretender definir una estrategia de acumulación que efectivamente sea alternativa y sea viable desde un país como el Ecuador.
Tipo: Artículo Palavras-chave: ECONOMÍA POLÍTICA; POLÍTICA ECONÓMICA; GOBIERNO; BUEN VIVIR; MODO DE PRODUCCIÓN; ESTRATEGIAS DE ACUMULACIÓN; POLITICAL ECONOMY; ECONOMIC POLICY; GOVERNMENT; GOOD LIVING; MODE OF PRODUCTION; ACCUMULATION STRATEGIES; ECUADOR.
Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10469/4414
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Presupuesto General del Estado y Carta de Intención, rinden tributo a los acreedores de la deuda pública (Coyuntura). Buscador Latinoamericano
Equipo Coyuntura, CAAP.
La Carta de Intención (“sujeción”), que el gobierno del presidente Gutiérrez firmara con el FMI, a la vez que sustentan, condicionan al Presupuesto General del Estado, para el año 2003. Los puntos de acuerdo, sus límites y efectos para la frágil economía ecuatoriana, así como su “destino manifiesto”: garantizar el pago del servicio de la deuda externa, son examinados en esta entrega de Análisis de Coyuntura económica del país.
Tipo: Artículo Palavras-chave: PRESUPUESTO GENERAL; GOBIERNO; DEUDA EXTERNA; INVERSIÓN; INGRESOS; POLÍTICA ECONÓMICA; RECESIÓN; CARTA DE INTENCIÓN; PÉRDIDAS; GENERAL BUDGET; GOVERNMENT; DEBT; INVESTMENT; INCOME; ECONOMIC POLICY; RECESSION; LETTER OF INTENT; LOSS; ECUADOR.
Ano: 2003 URL: http://hdl.handle.net/10469/4468
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Proceso socio-económico sobre la explotación del caucho en la Amazonía ecuatoriana 1850-1920 Buscador Latinoamericano
Vicuña Cabrera, Azucena.
El período del caucho, que en términos generales se extiende entre 1850 y 1914, implicó para los países de la cuenca amazónica grandes cambios en lo que se refiere al peso de la producción de esta región geográfica, y a las diversas formas en que los estados intentaron controlar los ingresos derivados del comercio del caucho. Si bien conocemos a través de diversos trabajos etnohistóricos y etnográficos (Muratorio: 1978; Reeve:1988) que el Ecuador participó de estos cambios y dinámicas, poco se sabe acerca de cuál fue el devenir de la economía cauchera en el país . Para otros países contamos con estudios sobre la economía cauchera, más o menos profundos y más o menos englobantes.
Tipo: Tesis de maestría Palavras-chave: CAUCHO; AMAZONÍA; POLÍTICA ECONÓMICA; MERCADOS; ECUADOR.
Ano: 1993 URL: http://hdl.handle.net/10469/285
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Modelos de ciclos políticos para una economía abierta Buscador Latinoamericano
Pérez Oviedo, Wilson.
Los modelos de ciclos político-económicos constituyen uno de los pocos enfoques teóricos dentro de la economía que se preocupan de la relación política-economía. A pesar de que, en opinión de algunos autores, el tema de los ciclos políticos de la economía irá desapareciendo de la agenda de los investigadores de los países desarrollados, en los países en desarrollo habría buenas razones para que esta área de investigación se amplíe y profundice a la vez.
Tipo: Tesis Palavras-chave: POLÍTICA ECONÓMICA; ESTABILIZACIÓN ECONÓMICA; INFLACIÓN; COMERCIO EXTERIOR.
Ano: 1995 URL: http://hdl.handle.net/10469/252
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Restricciones macroeconómicas al crecimiento: simulación de sus efectos a partir de un modelo de tres brechas Buscador Latinoamericano
Paguay Recalde, Joaquín.
La economía ecuatoriana durante la década de los ochenta, al igual que la mayoría de países de América Latina, se ha caracterizado por la presencia de fuertes distorsiones, tanto internas como externas. En el orden interno una caída persistente de la demanda agregada provocada por una reducción permanente de los salarios reales, hecho que a su vez implicó la reducción de la utilización de la capacidad instalada, desempleo creciente, mayor inflación. De otra parte, la restricción que impuso el servicio de la deuda ha incidido fuertemente en el financiamiento de las actividades productivas. Todo lo anterior ha devenido en una situación de desequilibrio de los principales agregados macroeconómicos.
Tipo: Tesis Palavras-chave: CRECIMIENTO ECONÓMICO; AJUSTE ECONÓMICO; DEUDA EXTERNA; POLÍTICA ECONÓMICA; ECUADOR.
Ano: 1992 URL: http://hdl.handle.net/10469/240
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Conflictividad socio-política : marzo-Junio 2003 (Coyuntura) Buscador Latinoamericano
Continuas paralizaciones de servicios públicos, escenarios de conflicto local y regional; pugna por la consecución de espacios de poder a nivel sindical e institucional; cambios en la correlación de fuerzas al interior del Palacio de Carondelet y del Congreso Nacional, y recurrentes amenazas de rompimiento de la alianza gubernamental por parte de los nuevos actores políticos ubicados en la estructura estatal; constituyen los principales elementos que rodean el escenario político ecuatoriano en el segundo cuatrimestre del presente año. En ese contexto también se ubica el desacierto presidencial en el manejo de la institucionalidad militar y en el surgimiento, fundamentado o no, de la viabilidad del proceso de dolarización.
Tipo: Artículo Palavras-chave: CONFLICTOS SOCIALES; ESCENARIOS POLÍTICOS; POLÍTICA ECONÓMICA; DEMANDA; REIVINDICACIÓN SOCIAL; TRABAJADORES; ORGANIZACIONES BARRIALES; SOCIAL UNREST; POLITICY SCENARIOS; ECONOMIC POLITICS; DEMAND; SOCIAL DEMANDS; WORKERS; NEIGHBORHOOD ORGANIZATIONS; ECUADOR.
Ano: 2003 URL: http://hdl.handle.net/10469/4391
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Estado y políticas económicas: proceso de acumulación en el Ecuador 1979-1982 Buscador Latinoamericano
Irigoyen Mulén, Iván.
La investigación que a continuación presentamos, se inserta en los marcos de un problema que puede ser uno de los más debatidos en el análisis de la política económica de los países latinoamericanos, en el contexto de la actual crisis económica por la que atraviesan los países del continente en particular y el Sistema Capitalista en general.
Tipo: Tesis de maestría Palavras-chave: POLÍTICA ECONÓMICA; ECUADOR; DESARROLLO ECONÓMICO.
Ano: 1983 URL: http://hdl.handle.net/10469/223
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
La Tendencia. Revista de Análisis Político [no. 06, noviembre 2007. REVISTA COMPLETA] Buscador Latinoamericano
ILDIS - FES.
El domingo 30 de septiembre, el Movimiento Acuerdo País logró definir a su favor la elección de asambleístas constituyentes. Alrededor de 80 candidatos de 130 fueron escogidos de las filas del movimiento gobiernista, lo cual define un nuevo hito en el proceso de cambio que vive el Ecuador, que tuvo como antecedente inmediato la Consulta Popular del 15 de abril, en la que se resolvió la convocatoria a Asamblea Constituyente, con el pronunciamiento favorable del 83% de ecuatorianos y ecuatorianas. Este momento deja entrever, en primer lugar, un conjunto de condiciones encaminadas a la resolución de la hegemonía en el proceso de reestructuración del poder del Estado, fenómeno al cual me referí en el primer número de la Revista La Tendencia al analizar la...
Tipo: Revista Palavras-chave: RÉGIMEN POLÍTICO; PROCESO CONSTITUYENTE; SISTEMA POLÍTICO; ASAMBLEA NACIONAL CONSTITUYENTE; POPULISMO; POLÍTICA ECONÓMICA; POLÍTICA SOCIAL; SOCIALISMO DEMOCRÁTICO; DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO; INDÍGENAS; MUJERES; SEXUALIDAD; POLITICAL SYSTEM; CONSTITUTIONAL PROCESS; POLITICAL SYSTEM; NATIONAL CONSTITUENT ASSEMBLY; POPULISM; ECONOMIC POLICY; SOCIAL POLICY; DEMOCRATIC SOCIALISM; INDIGENOUS; WOMEN; SEXUALITY; ECUADOR.
Ano: 2007 URL: http://hdl.handle.net/10469/4167
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
La Tendencia. Revista de Análisis Político [no. 10, febrero-marzo 2010. REVISTA COMPLETA] Buscador Latinoamericano
ILDIS - FES.
La Tendencia 10, que ponemos a consideración de nuestros lectores, sintetiza un conjunto de reflexiones y propuestas que han aflorado luego de algunos acontecimientos políticos relevantes sucedidos en el Ecuador en el último período, entre los cuales destacan las elecciones de abril de 2009 en la que se reeligió al presidente Rafael Correa y se nominó a 120 diputados a la Asamblea Nacional. Este importante evento electoral, que manifestó la decisión mayoritaria del pueblo ecuatoriano en apoyo a la Revolución Ciudadana y al Presidente, reflejó sin embargo en sus resultados una “sensible debilidad” del movimiento oficialista: Correa obtuvo un 2% menos que en su primera elección y Alianza País logró 59 asambleístas frente a los 82 que alcanzó para la Asamblea...
Tipo: Revista Palavras-chave: POLÍTICA; ASAMBLEA NACIONAL; COMERCIO EXTERIOR; REVOLUCIÓN CIUDADANA; POLÍTICA ECONÓMICA; EDUCACIÓN; UNIÓN NACIONAL DE EDUCADORES (UNE); CRISIS ENERGÉTICA; PLURINACIONALIDAD; INTERCULTURALIDAD; EMPRESAS PÚBLICAS; CAMBIO CLIMÁTICO; POLICY; NATIONAL ASSEMBLY; FOREIGN TRADE; CITIZEN REVOLUTION; ECONOMIC POLICY; EDUCATION; ENERGY CRISIS; PLURINATIONALITY; INTERCULTURALITY; PUBLIC ENTERPRISES; CLIMATE CHANGE; ECUADOR; AMÉRICA LATINA.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10469/4164
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Un enfoque alternativo en el tratamiento de la inflación: formación sectorial de precios Buscador Latinoamericano
Rodas Zumba, Sonia.
La crisis económica, política y social que vive la economía latinoamericana ha constituido la preocupación directa o indirecta de muchos trabajos de investigación. El tema que mayores inquietudes y polémicas ha despertado es el tratamiento de la inflación, la explicación de sus causas y de acuerdo con ese diagnóstico, el planteamiento de soluciones o políticas alternativas a las impulsadas en la región. En nuestro país el problema inflacionario cobra interés especial a partir de los primeros años de la década anterior, cuando se registran tasas de crecimiento de los precios cada vez mayores. Se presenta junto con desequilibrios macroeconómicos internos y externos, pero las raíces de este proceso se remontan a períodos anteriores.
Tipo: Tesis Palavras-chave: INFLACIÓN; PRECIOS; POLÍTICA ECONÓMICA.
Ano: 1992 URL: http://hdl.handle.net/10469/319
Registros recuperados: 43
Primeira ... 123 ... Última
 

Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária - Embrapa
Todos os direitos reservados, conforme Lei n° 9.610
Política de Privacidade
Área restrita

Embrapa
Parque Estação Biológica - PqEB s/n°
Brasília, DF - Brasil - CEP 70770-901
Fone: (61) 3448-4433 - Fax: (61) 3448-4890 / 3448-4891 SAC: https://www.embrapa.br/fale-conosco

Valid HTML 4.01 Transitional