Sabiia Seb
PortuguêsEspañolEnglish
Embrapa
        Busca avançada

Botão Atualizar


Botão Atualizar

Ordenar por: 

RelevânciaAutorTítuloAnoImprime registros no formato resumido
Registros recuperados: 2
Primeira ... 1 ... Última
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Ontologías no naturalistas y prácticas locales de uso y manejo del territorio en la Comunidad Kichwa de Nina Amarun, Provincia de Pastaza, Ecuador Buscador Latinoamericano
Yela Dávalos, Diego Fernando.
Esta investigación se asienta sobre un análisis etnográfico que describe las diferentes percepciones sobre naturaleza y sociedad de los habitantes de la comunidad kichwa amazónica de Nina Amarun, en la provincia de Pastaza. La direccionalidad teórica se la define sobre la base de categorías como el perspectivismo y multinaturalismo, que en términos generales definen en sus propuestas teóricas un continuum entre naturaleza y sociedad. A diferencia del dualismo entre naturaleza y cultura presente en sociedades mestizas urbanas, en las amerindias amazónicas en particular, existe un solo sector de convivencia entre estas dos, donde las diferencias entre humanos y naturaleza son de grado y no de naturaleza. Para comprobar esto he requerido hacer una...
Tipo: Tesis Palavras-chave: GRUPOS ÉTNICOS; PRÁCTICAS TRADICIONALES; CHAMANISMO; NATURALISMO; TERRITORIO; COMUNIDADES; AGROSISTEMAS; GÉNERO; PESCA; KICHWAS; PROVINCIA DE PASTAZA; ECUADOR; ETHNIC GROUPS; SHAMANISM; NATURALISM; TERRITORY; COMMUNITIES; AGROSYSTEMS; GENDER; FISHING; TRADITIONAL PRACTICES.
Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10469/3776
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Un día de acción por la biodiversidad. (Crónica). Buscador Latinoamericano
Toasa, Alejandra.
A pesar del proceso de colonización impulsado por el actual modelo de desarrollo, todavía se conservan algunas prácticas tradicionales de los pueblos en su relación con la naturaleza. Este es el caso del pueblo shuar que habita en la Cordillera del Cóndor, en la provincia ecuatoriana de Morona Santiago, un lugar megadiverso y con grandes riquezas naturales en cuanto a flora, fauna y recursos minerales. En este esfuerzo por conservar su cultura y naturaleza, el propio pueblo shuar ha tomado protagonismo en la transmisión de sus conocimientos, a través del Instituto Superior Pedagógico Intercultural Bilingüe Shuar-Achuar (ISPEDIBSHA1), con el apoyo de la Misión Salesiana y la Cooperación Técnica Alemana (GTZ).
Tipo: Artículo Palavras-chave: BIODIVERSIDAD; MODELO DE DESARROLLO; PRÁCTICAS TRADICIONALES; CULTURA.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10469/2587
Registros recuperados: 2
Primeira ... 1 ... Última
 

Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária - Embrapa
Todos os direitos reservados, conforme Lei n° 9.610
Política de Privacidade
Área restrita

Embrapa
Parque Estação Biológica - PqEB s/n°
Brasília, DF - Brasil - CEP 70770-901
Fone: (61) 3448-4433 - Fax: (61) 3448-4890 / 3448-4891 SAC: https://www.embrapa.br/fale-conosco

Valid HTML 4.01 Transitional