|
|
|
|
| |
|
|
Gerona Morales, Marcelo Esteban. |
Muchos de los países y regiones siguen dependiendo del comercio agrícola para generar las dinámicas de desarrollo que permitan a millones de personal salir de la pobreza. Las reglas del comercio, administradas por la Organización Mundial del Comercio (OMC), actualmente vigentes, son cuestionables porque históricamente han sido ineficaces para reformar las prácticas que distorsionan el comercio agrícola, y han privilegiado las mercancías industrializadas. Así, los agricultores de los países en desarrollo reciben precios artificialmente bajos por su trabajo, debido a que, en definitiva, se encuentran en injusta competencia con las tesorerías de los países desarrollados. |
Tipo: Tesis |
Palavras-chave: COMERCIO INTERNACIONAL; PRODUCCIÓN AGROPECUARIA; RELACIONES INTERNACIONALES; PAÍSES EN DESARROLLO. |
Ano: 2004 |
URL: http://hdl.handle.net/10469/403 |
| |
|
| |
|
| |
|
|
Alfaro Lazo, Ruben Nicolás. |
El presente trabajo tiene como objeto el tratar de analizar las circunstancias y condiciones económico – sociales por las que se ha acentuado una forma de proceso de movilización espacial de la fuerza de trabajo. Para el logro de este objetivo se ha circunscrito un cierto período histórico y una zona determinada en el Departamento de Cochabamba en Bolivia. Dicha investigación se lleva a cabo en la región conocida como la del Valle Alto, la cual comprende a las provincias de Punata, Jordán y E. Arze, y está comprendida entre los años 1971 y 1978, durante el cual, en Bolivia se desarrolla un Gobierno Burocrático Militar Autoritario que impuso un modelo de acumulación que favorecía principalmente a los intereses monopolistas tanto Nacionales como... |
Tipo: Tesis |
Palavras-chave: CONDICIONES ECONÓMICAS; MERCADO DE TRABAJO; BOLIVIA; MIGRACIÓN; PRODUCCIÓN AGROPECUARIA; COMERCIALIZACION. |
Ano: 1981 |
URL: http://hdl.handle.net/10469/253 |
| |
|
|
|