|
|
|
Registros recuperados: 10 | |
|
| |
|
| |
|
|
Troya, Ximena. |
La presente investigación, rescata los inicios y la trayectoria de los productores de chocolate de Ambato, a través de las historias de vida de los productores de edad avanzada y de otros, cuyos antepasados iniciaron con la actividad y ésta ha trascendido de generación en generación. Esta historia remonta desde hace 200 a 150 años atrás, iniciando en el boom del cacao, cuando la producción de esta valiosa semilla, trastornó la economía y forma de vida de la Costa ecuatoriana y, en cierta forma, también de la Sierra, ya que alcanzó a crear la agroindustria del chocolate y se convirtió en un producto cada vez más común en los mercados, localizada inicialmente en varios puntos del país como Cuenca, Ibarra y Ambato, y manteniéndose únicamente en la ciudad de... |
Tipo: Tesis |
Palavras-chave: DESARROLLO LOCAL; PRODUCTORES; CHOCOLATE; AGROINDUSTRIA; AMBATO (ECUADOR). |
Ano: 2009 |
URL: http://hdl.handle.net/10469/1998 |
| |
|
|
Yumbla Mantilla, María Rosa. |
En Ecuador a partir de los años 90, siguiendo patrones que responden al régimen alimentario corporativo mundial, se impulsó la formación de cadenas agroalimentarias, entre éstas, la cadena del maíz-balanceado- aves, conformada por dos eslabones de servicios (ES) y cuatro eslabones productivos (EP), eslabones controlados por empresas como Pronaca, Agripac, Ecuaquímica, Supermaxi que implementan integraciones horizontales, verticales, financieras, y de marca, como estrategias para acumular poder de mercado y algo más perjudicial como la decisión de qué y cómo sembrar y la opción de qué y cómo consumir provocando progresivamente un alejamiento entre productores y consumidores. Este modelo promueve el monocultivo de maíz a través de la agricultura de... |
Tipo: Artículo |
Palavras-chave: CADENAS AGROALIMENTARIAS; CADENAS DE VALOR; AGRICULTURA; AGROINDUSTRIA; CONTRATOS; CONSUMO; MERCADO; PRODUCTORES; CONSUMIDORES; DESARROLLO EQUITATIVO; SISTEMAS AGROALIMENTARIOS MUNDIALES; ECUADOR; FOOD CHAINS; VALUE CHAIN; AGRICULTURE; AGROINDUSTRY; CONTRACTS; CONSUMPTION; MARKET; PRODUCERS; CONSUMER; EQUITABLE DEVELOPMENT; GLOBAL SYSTEMS AGRIFOOD. |
Ano: 2011 |
URL: http://hdl.handle.net/10469/3984 |
| |
|
| |
|
|
Yumbla Mantilla, María Rosa. |
En Ecuador a partir de los años 90, siguiendo patrones que responden al régimen alimentario corporativo mundial, se impulsó la formación de cadenas agroalimentarias, entre éstas, la cadena del maíz-balanceado- aves, conformada por dos eslabones de servicios (ES) y cuatro eslabones productivos (EP), eslabones controlados por empresas como Pronaca, Agripac, Ecuaquímica, Supermaxi que implementan integraciones horizontales, verticales, financieras, y de marca, como estrategias para acumular poder de mercado y algo más perjudicial como la decisión de qué y cómo sembrar y la opción de qué y cómo consumir provocando progresivamente un alejamiento entre productores y consumidores. Este modelo promueve el monocultivo de maíz a través de la agricultura de... |
Tipo: Artículo |
Palavras-chave: CADENAS AGROALIMENTARIAS; CADENAS DE VALOR; AGRICULTURA; AGROINDUSTRIA; CONTRATOS; CONSUMO; MERCADO; PRODUCTORES; CONSUMIDORES; DESARROLLO EQUITATIVO; SISTEMAS AGROALIMENTARIOS MUNDIALES; ECUADOR; FOOD CHAINS; VALUE CHAIN; AGRICULTURE; AGROINDUSTRY; CONTRACTS; CONSUMPTION; MARKET; PRODUCERS; CONSUMER; EQUITABLE DEVELOPMENT; GLOBAL SYSTEMS AGRIFOOD. |
Ano: 2011 |
URL: http://hdl.handle.net/10469/3984 |
| |
|
| |
|
| |
|
| |
Registros recuperados: 10 | |
|
|
|