|
|
|
Registros recuperados: 27 | |
|
|
CRUZ-ESQUIVEL,Ángel; MARRUGO-NEGRETE,José. |
RESUMEN Las emisiones de mercurio (Hg) a partir de actividades de minería afectan los recursos pesqueros, los cuales son importantes en la alimentación proteínica de las poblaciones humanas. El objetivo de este estudio fue analizar las concentraciones de MeHg (metilmercurio) en Prochilodus magdalenae (Bocachico) y Hoplias malabaricus (Moncholo) en hábitats continentales de la región de La Mojana y en la parte baja del río Cauca (Norte de Colombia), sitios que han sido afectados por actividades de minería aurífera. Un total de 160 ejemplares fueron colectados para su respectivo análisis, 130 en el grupo expuesto: Mojana 1 (n=36), Mojana 2 (n=56) y El Bajo Cauca (n=38), y n=30 en el grupo control. Se realizaron las determinaciones de MeHg mediante análisis... |
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article |
Palavras-chave: Contaminación; Minería; Peces; Ríos; Salud. |
Ano: 2022 |
URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-548X2022000100028 |
| |
|
|
PENAGOS,GIOVANNY; BARATO,PAOLA; IREGUI,CARLOS. |
Los peces poseen un sistema inmune con muchas de las células y sustancias humorales presentes en vertebrados superiores, pero cuentan también con componentes y funciones especiales, como los centros melanomacrófagos y la capacidad fagocítica de los enterocitos por citar solo algunas de ellas, que difieren profundamente con sus similares en otras especies y que aún hoy son pobremente comprendidas. Sumado a esto, el ambiente acuático y más, el ambiente acuático productivo, es de por si complejo de manera que las posibilidades de las interacciones biológicas son enormes y los procesos difícilmente predecibles. La vacunación es tal vez una de las herramientas más importantes para el control de enfermedades bacterianas en peces, no solo por su potencial... |
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article |
Palavras-chave: Vacunación; Peces; Inmunidad de peces; Enfermedades infecciosas en peces. |
Ano: 2009 |
URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-548X2009000100001 |
| |
|
|
JIMÉNEZ,AP; IREGUI,CA; FIGUEROA,J. |
A partir de una cepa de A. hydrophila aislada de un brote de enfermedad septicémica en Tilapia nilótica (Piaractus brachypomusoreochromis niloticus), se obtuvieron extractos de lipopolisacárido (LPS) crudo (29,5 mg/ml) y semipurificado (106,5 mg/ml) mediante la técnica fenol-agua caliente descrita por Westphal, Jann (1965). La presencia de proteína fue del 2,3% para el extracto crudo y de 0,1% para el semipurificado; la concentración de polisacáridos osciló entre el 15 y 26%. En electroforesis (SDS-PAGE) se observaron bandas de 14 Kd correspondientes al oligosacárido central y al lípido A del LPS. Tres ratones de 25-35 g fueron inoculados intraperitonealmente con 25 mg/Kg de LPS cru-do, a partir de la primera hora todos los animales mostraron erizamiento,... |
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article |
Palavras-chave: Lipopolisacárido (LPS); Aeromonas hydrophila; Peces; Endotoxemia; Proliferación de mononucleares. |
Ano: 2008 |
URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-548X2008000200010 |
| |
|
|
LOPERA-BARRERO,NELSON M; PEREIRA RIBEIRO,RICARDO; NARDEZ SIROL,RODOLFO; POVH,JAYME A; GOMES,PATRICIA C; VARGAS,LAURO; MANGOLIN,CLAUDETE A. |
Alteraciones ambientales causadas por el calentamiento global y principalmente causa-das por la acción del hombre, han reducido poblaciones naturales de peces. Como forma de conservación, programas de repoblamiento han sido utilizados; sin embargo, sin una debida orientación científica, estas medidas pueden generar disturbios genéticos sobre la diversidad genética de poblaciones de peces naturales y sobre el ecosistema. El objetivo de este estudio fue estimar y analizar la variabilidad genética de dos lotes y una progenie de Brycon orbignyanus utilizados en programas de repoblamiento, utilizando el marcador molecular RAPD (Random Amplified Polymorphic DNA). Cincuenta y ocho reproductores de dos lotes (A y C) y 30 larvas de la progenie del lote A (B)... |
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article |
Palavras-chave: Brasil; Conservación; Peces; Variabilidad genética; RAPD-PCR. |
Ano: 2008 |
URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-548X2008000100007 |
| |
|
|
ATENCIO GARCÍA,VJ; HERNÁNDEZ MUÑOZ,J; PARDO CARRASCO,SC. |
El objetivo del estudio fue la descripción del tubo digestivo de juveniles de Rubio Salminus affinis. Se analizaron cinco juveniles con 23,6±2,6 cm de longitud total y 142,8±62,5 g de peso. Se realizó descripción topográfica y morfológica de los órganos y cortes histológicos con tinción H-E. El esófago es un órgano tubular corto de pared gruesa que representa el 7,8% de la longitud total del tubo digestivo, presenta pliegues internos que ofrecen gran capacidad de distensión permitiendo el paso de presas de gran tamaño. El estómago es una bolsa asimétrica en forma de "Y", grande y musculosa, amplio en la porción anterior y estrecho hacia el fondo; el número de ciegos pilóricos varió entre 13 y 23 pudiendo ser monotubulares y ramificados. El intestino, con... |
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article |
Palavras-chave: Anatomía; Histología; Intestino; Peces; Río Sinú. |
Ano: 2008 |
URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-548X2008000300008 |
| |
|
|
RIVERO,ANA BONILLA; LÓPEZ ROJAS,HÉCTOR. |
Se realizó un análisis biogeográfico basado en los peces Characiformes de Venezuela con el objetivo de explorar la importancia relativa de los procesos que han contribuido con el establecimiento de los patrones de distribución actuales de la ictiofauna continental venezolana. La información geográfica y filogenética disponible se analizó siguiendo los métodos de Análisis de Parsimonia de Endemismos (PAE) y Análisis de Parsimonia de Brooks (BPA). El PAE señaló fundamentalmente a los Llanos Occidentales y el sur del Amazonas como áreas de endemismo. El BPA realizado con la información filogenética de siete géneros mostró un patrón generalizado con los clados (Caribe + Maracaibo) y ((((Río Negro+Orinoco) + Paria) + Valencia) + Cuyuní), donde se destaca un... |
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article |
Palavras-chave: BPA; Dispersión; PAE; Peces; Vicarianza. |
Ano: 2013 |
URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-548X2013000100005 |
| |
|
| |
|
|
Pollo,Favio E; Salas,Nancy E; Mancini,Miguel A; Martino,Adolfo L. |
Los ecosistemas acuáticos cercanos a las zonas urbanas sufren un deterioro constante ocasionado por diversos factores físico-químicos relacionados con la actividad antrópica, representando un riesgo para los organismos que los habitan, en especial los peces. Estos efectos pueden ser biomonitoreados mediante técnicas de amplia utilización, como el Test de Micronúcleos (Mn) y el de Anormalidades nucleares (AN), entre otros. El objetivo de este trabajo fue verifcar y comparar la frecuencia de micronúcleos y anormalidades nucleares en tres especies ícticas colectadas en un lago urbano, Cyprinus carpio, Astyanax eigenmanniorum y Cheirodon interruptus. Luego de la captura y anestesia de los peces, se extrajo de cada individuo una muestra de sangre y se registró... |
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article |
Palavras-chave: Micronúcleos; Anormalidades nucleares; Peces; Xenobióticos. |
Ano: 2012 |
URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-37432012000200003 |
| |
|
| |
|
| |
|
|
Lopera-Barrero,N. Mauricio; Pereira-Ribeiro,Ricardo; Aparecido Povh,Jayme; Vargas,Lauro; Bespalhok Jacometo,Carolina; Gomes,P. Cristina. |
Modificaciones ambientales derivadas principalmente de acciones humanas han causado la disminución y desaparición de varias poblaciones de peces. Para minimizar este impacto se aplican programas de repoblamiento en varios estados brasileños. Sin embargo, sin la adecuada evaluación estos programas pueden producir cambios genéticos en las poblaciones de peces nativos. Por tanto, el objetivo de este estudio fue analizar la diversidad genética de lotes de Piaractus mesopotamicus usados en programas de repoblamiento, mediante el marcador molecular RAPD. Se analizaron 120 reproductores en cuatro estaciones de piscicultura ubicadas en las ciudades de Sapopema (S), Cornélio Procópio (CP), Cambará (C) y Londrina (L), en el estado del Paraná, Brasil. Los resultados... |
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article |
Palavras-chave: Genética de la conservación; Peces; Piaractus mesopotamicus; RAPD; Repoblamiento; Variabilidad genética. |
Ano: 2009 |
URL: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-31952009000300004 |
| |
|
|
Manjarrés Martínez,Luis; Cuello,Félix; Duarte,Luis Orlando; Acevedo,Rubén. |
En el mar Caribe de Colombia los impactos negativos sobre la fauna acompañante del camarón no son atribuibles únicamente a la flota industrial de arrastre, sino también a la flota artesanal que explota el recurso camarón con redes de tiro y redes de arrastre localmente denominadas "changas". Estas artes capturan una alta proporción de peces juveniles, los cuales son generalmente descartados. Por tanto, el objetivo del presente trabajo fue evaluar el efecto de tres tipos de dispositivos reductores de fauna acompañante (BRD, por su sigla en inglés) en la capturas de esta pesquería. Específicamente, se evaluaron el ojo de pescado (OP), la ventana de malla cuadrada (VMC) y la sección radial de escape (SRE). Se efectuaron dos ensayos en épocas climáticas... |
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article |
Palavras-chave: Peces; Descartes; Bootstrap; BRD; Red de arrastre. |
Ano: 2014 |
URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0122-97612014000200005 |
| |
|
| |
|
|
Gámez Barrera,Dáninso; Morón Granados,Eliana; Fuentes Reines,Juan. |
Se evaluaron los cambios de los componentes alimentarios de 12 especies de peces asociados al área suroriental de la Ciénaga Grande de Santa Marta, Colombia; en total se capturaron 2035 peces. En algunas especies se observaron variaciones en el componente alimentario a nivel de tallas, tiempo y espacio, principalmente en Ariopsis sp., Cathorops mapale, Lycengraulis batesii, Astyanax magdalenae y Aequidens pulcher. En cuanto a la similitud de dietas entre especies, se observaron dos grupos principales. El primero se dividió en tres subgrupos: uno compuesto por A. magdalenae y Roeboides dayi, los cuales se caracterizaron por consumir insectos y zooplancton; el segundo compuesto por los peces generalistas Ariopsis sp., L. batesii y A. pulcher; y el tercero... |
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article |
Palavras-chave: Peces; Dieta; Contenido estomacal; Macrófitas; Mangles. |
Ano: 2014 |
URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0122-97612014000100002 |
| |
|
| |
|
|
Rodríguez-Moreno,Melina; López-Victoria,Mateo; Zapata,Fernando A.. |
El género Stegastes (familia Pomacentridae) tiene una distribución particular en el Pacífico Oriental Tropical, con dos especies ampliamente distribuidas en toda la región, y cinco especies restringidas a las islas oceánicas o al extremo boreal del trópico. Durante un estudio de las especies de este género presentes en ambientes arrecifales de la isla Malpelo, registramos, por primera vez para la isla, a Stegastes flavilatus. Esta es una especie rara en Malpelo, en donde S. arcifrons y S. beebei son dominantes. La cuarta especie presente en Malpelo, S. acapulcoensis, puede también considerarse como rara, aunque ligeramente más abundante que S. flavilatus. |
Tipo: Info:eu-repo/semantics/report |
Palavras-chave: Isla Malpelo; Peces; Pomacentridae; Primer registro; Stegastes flavilatus. |
Ano: 2011 |
URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0122-97612011000300011 |
| |
|
|
Rizzo,Andrea; Romina,Daga; Arcagni,Marina; Perez Catán,Soledad; Bubach,Débora; Sánchez,Ricardo; Ribeiro Guevara,Sergio; Arribére,María A. |
Los elementos traza, que incluyen a los metales pesados, llegan a los ecosistemas acuáticos desde fuentes naturales y antrópicas. Los metales pesados se encuentran entre los contaminantes ambientales más importantes debido a su toxicidad, permanencia y tendencia a acumularse en los organismos acuáticos, por lo que su estudio es necesario por el riesgo ambiental que representan. El objetivo de este trabajo es presentar los resultados más relevantes en relación a los niveles de metales pesados existentes en diferentes compartimentos de lagos del noroeste de Patagonia. Los estudios realizados determinaron concentraciones de elementos traza en testigos sedimentarios, sedimentos suspendidos, agua, plancton, macroinvertebrados y músculo e hígado de peces. En... |
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article |
Palavras-chave: Elementos traza; Sedimentos; Agua; Plancton; Macroinvertebrados; Peces; Parque Nacional Nahuel Huapi; Parque Nacional Los Alerces. |
Ano: 2010 |
URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1667-782X2010000200006 |
| |
|
|
Colin,Nicole; Piedra,Priscila; Habit,Evelyn. |
El conocimiento de la dinámica natural de las comunidades biológicas en sistemas fluviales es relevante para la conservación de estos complejos ecosistemas. El río San Pedro, ubicado en la zona sur de Chile (39°46' - 39°51' S), es un sistema que posee una alta naturalidad dado el bajo nivel de perturbaciones antrópicas significativas. En una condición natural como ésta, el régimen de caudal determina en gran medida la dinámica de sus hábitats en el sentido longitudinal, lateral y temporal del río, influyendo a su vez en la distribución de las especies. De esta forma, la diferenciación hidrogeomorfológica a lo largo del río así como la variación a través del año, genera ensambles altamente dinámicos, tanto a nivel espacial como temporal. Con el fin de... |
Tipo: Journal article |
Palavras-chave: Ecosistema dulceacuícola; Estructura de comunidades; Macrohábitats; Peces; Zona ribereña. |
Ano: 2012 |
URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-65382012000100003 |
| |
|
|
Habit,Evelyn; Dyer,Brian; Vila,Irma. |
La ictiofauna nativa de los sistemas límnicos de Chile se compone de 11 familias, 17 géneros y alrededor de 44 especies, incluyendo dos lampreas. De éstas, 81% son endémicas de la provincia biogeográfica chilena y 40% se encuentran clasificadas en peligro de extinción. Los grupos más representados corresponden a los órdenes Siluriformes (11 especies), Osmeriformes (9 especies) y Atheriniformes (7 especies). También están representados en Chile los ciclóstomos Petromyzontiformes (2 especies), y los teleósteos Characiformes (4 especies), Cyprinodontiformes (6 especies), Perciformes (4 especies) y Mugilifromes (1). Latitudinalmente, la mayor riqueza de especies ocurre en la zona centro-sur de la provincia Chilena, en tanto que los extremos norte y sur son de... |
Tipo: Journal article |
Palavras-chave: Peces; Sistemas dulceacuícolas; Chile. |
Ano: 2006 |
URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-65382006000100016 |
| |
|
|
Salas,Daniel; Véliz,David; Scott,Sergio. |
Los peces dulceacuícolas del género Cheirodon están representados en Chile por cinco especies: Cheirodon pisciculus, Ch. australe, Ch. galusdae, Ch. kiliani y Ch. interruptus, esta última introducida accidentalmente desde Argentina. La escasa diferenciación morfológica, además de la asociación simpátrica de Ch. pisciculus con Ch. interruptus y de Ch. galusdae con Ch. australe en parte de sus distribuciones, dificultan su identificación, por cuanto es útil conocer las diferencias y similitudes morfológicas de estas cuatro especies. Examinando 14 medidas morfológicas mediante Análisis Discriminante (LDA) y Análisis de Componentes Principales (PCA), se obtuvo una separación significativa entre las especies, con especial consideración a caracteres asociados... |
Tipo: Journal article |
Palavras-chave: Peces; Función de placa delgada; Análisis discriminante. |
Ano: 2012 |
URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-65382012000300007 |
| |
Registros recuperados: 27 | |
|
|
|