|
|
|
|
|
Solis-Moya,Ernesto; Huerta-Espino,Julio; Rodríguez-García,María F.; Villaseñor-Mir,Héctor E.; Espitia-Rangel,Eduardo; Ledesma-Ramírez,Lourdes; Suaste-Franco,María del P.. |
La roya de la hoja causada por Puccinia triticina es una de las principales enfermedades del trigo (Triticum spp. L.) en México. A través del mejoramiento genético es posible incorporar genes de resistencia en la plántula y planta adulta que permitan mantener la resistencia a la roya de la hoja por periodos largos de tiempo. El objetivo de esta investigación fue postular los genes de plántula y determinar la resistencia de la planta adulta a la roya de la hoja en variedades de trigo recomendadas para El Bajío, México. Se postularon los genes en las plántulas, en condiciones de invernadero, en 11 variedades y en el campo se determinó la resistencia de las plantas adultas. En trigos cristalinos, se postularon los genes Lr10 y 23 y uno no identificado. Lr10 y... |
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article |
Palavras-chave: Genes de resistencia; Puccinia triticina; Planta adulta; Plántula. |
Ano: 2013 |
URL: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-31952013000500004 |
| |
|
|
Leyva-Mir,Santos G.; Terrones-Rodríguez,Juliana; Herrera-Espino,Julio; Villaseñor-Mir,Héctor E.. |
En Puccinia triticina la resistencia a un lento desarrollo de la roya del trigo (LDR) es el proceso lento de la infección en campo; así, es importante generar variedades con LDR a la roya de la hoja del trigo para lo cual se debe identificar las formas de herencia y el manejo en el mejoramiento de variedades de trigo. Para determinar los componentes a la resistencia LDR a la roya de la hoja del trigo (Puccinia triticina Eriks.) se evaluaron, en cámara de crecimiento 20 genotipos de trigo harinero (Triticum aestivum L.), en plántula, usando la raza fisiológica MCJ/SP de P. triticina y midiendo el periodo de latencia, tamaño y número de pústulas. Los genotipos Kakatsi, Tarachi F2000, Kuruku, Jupateco+Lr34-Sr2, Criollo harinero de Oaxaca y Rayón F89... |
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article |
Palavras-chave: Puccinia triticina; Triticum aestivum; Componentes de la resistencia de enrollamiento lento; Plántula; Cámara de crecimiento. |
Ano: 2008 |
URL: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-31952008000400007 |
| |
|
| |
|
|
Elizalde Castillo, Violeta. |
Las bromelias (Bromelia spp.) tienen valor ornamental mundialmente y su explotación comercial en México y América va en aumento; sin embargo, su diversidad está amenazada por la deforestación de bosques y selvas, por la extracción ilegal de especímenes, entre otras causas. El objetivo de este estudio es evaluar algunas condiciones que permitan obtener plantas a partir de semillas recolectadas de poblaciones naturales de Hechtia myriantha, H. perotensis, Tillandsia limbata, T. botterii y T. multicaulis. Se postula que existe una combinación adecuada de factores ambientales, que permiten que las semillas germinen adecuadamente y las plántulas tengan supervivencia estable. Se realizó la prueba de tetrazolio y germinación de semillas de H. perotensis; se... |
|
Palavras-chave: Sobrevivencia; Germinación; Plántula; Semilla; Tetrazolio; Survival; Germination; Seedling; Seed; Tetrazolim; Botánica; Maestría. |
Ano: 2014 |
URL: http://hdl.handle.net/10521/2326 |
| |
|
| |
|
| |
|
|
Perissé,P; Lovey,RJ; Arias,CV; Scandaliaris,M; Molinelli,ML. |
Dicliptera squarrosa Nees, "canario rojo", "coral de campo" o "ajicillo", es una hierba nativa perenne del norte, centro y este de Argentina. Citada como planta ornamental, apícola, forrajera de emergencia y maleza tolerante al glifosato. Los objetivos fueron caracterizar la semilla y la plántula de D. squarrosa y establecer relaciones con las estructuras que aseguran su supervivencia. Los materiales fueron tratados con la metodología convencional para realizar los estudios morfológicos con microscopía óptica y estereoscópica. Se realizaron pruebas de germinación para establecer el porcentaje y el tipo de germinación, y se determinó el peso de mil semillas. Las semillas son de contorno circular (2,5 x 2 mm), cubierta seminal verrugosa negro rojiza, con... |
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article |
Palavras-chave: Dicliptera squarrosa; Semilla; Plántula; Rizoma; Estolón; Diseminación. |
Ano: 2011 |
URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-56572011000100011 |
| |
|
|
Carrizo,E. del V.; Sobrero,Y.M.T.. |
El objetivo del presente trabajo fue relevar y diferenciar especies del género Ipomoea presentes en diferentes fases de desarrollo, en el área de riego del Río Dulce, Santiago del Estero, Argentina. Para ello fueron herborizados y fotografiados diversos ejemplares encontrados en la región. En el laboratorio, después del trabajo de identificación, fueron descritas las diversas fases de desarrollo de la planta: semilla, plántula y estado adulto, creándose códigos de identificación para cada fase. Se registraron ocho especies del género Ipomoea, I. alba; I. amnicola; I. cairica; I. carnea; I. grandifolia; I. nil; I. purpurea e I. quamoclit, algunas de las cuales se cultivan como ornamentales, otras aparecen como ruderales y algunas son malezas en cultivos de... |
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article |
Palavras-chave: Malezas; Ruderal; Semilla; Plántula; Estado adulto. |
Ano: 2001 |
URL: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0100-83582001000200001 |
| |
|
|
FIGUEROA,JAVIER A.; CASTRO,SERGIO A.. |
Las plántulas son susceptibles a las condiciones físicas del ambiente, al ataque de patógenos, defoliadores o herbívoros. Los objetivos del estudio fueron determinar el crecimiento y sobrevivencia de las plántulas arbóreas, la proporción de individuos dañados por herbívoros y patógenos, y el efecto de este daño sobre el crecimiento y la sobrevivencia de plántulas del bosque húmedo templado de Chiloé, Chile. La sobrevivencia fue menor en el período de verano y mayor en pleno invierno. Cuando finalizó la fase de monitoreo (11 meses), dos tercios de todas las plántulas sobrevivientes presentaban algún tipo de agresión. Las plántulas con cotiledones presentaban una proporción mayor de plántulas sanas, mientras que aquellas sin cotiledones presentaban una... |
Tipo: Journal article |
Palavras-chave: Herbivoría; Patógeno; Plántula; Chiloé; Chile. |
Ano: 2000 |
URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-078X2000000100015 |
| |
|
|
|