Sabiia Seb
PortuguêsEspañolEnglish
Embrapa
        Busca avançada

Botão Atualizar


Botão Atualizar

Ordenar por: 

RelevânciaAutorTítuloAnoImprime registros no formato resumido
Registros recuperados: 78
Primeira ... 1234 ... Última
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
USO TRADICIONAL DE PLANTAS MEDICINALES EN LA VERED SAN ISIDRO, MUNICIPIO DE SAN JOSÉ DE PARE-BOYACÁ: UN ESTUDIO PRELIMINAR USANDO TÉCNICAS CUANTITATIVAS 37
TOSCANO GONZÁLEZ,JARVIS YAMITH.
Se evaluó cuantitativamente el uso de plantas medicinales con el propósito de documentar la importancia relativa de dichas especies y estimar el estado actual del conocimiento tradicional de las comunidades campesinas de la vereda San Isidro, municipio de San José de Pare, Boyacá. Esta zona en particular, se considera un sector agrícola de alta confluencia y denota una apropiación del conocimiento de sus pobladores en el uso y manejo de las especies vegetales de la región. Se aplicaron aleatoriamente 180 encuestas a personas entre los 20 y 80 años, en donde se investigó respecto al uso y manejo de las plantas. Se aplicaron entrevistas programadas a aquellas personas que manejan en gran parte la demanda de plantas medicinales en la región. Los datos...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Etnobotánica cuantitativa; Plantas medicinales; Conocimiento tradicional; San José de Pare; Boyacá; Colombia; San Jose de Pare; Boyaca; Colombia.
Ano: 2006 URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-548X2006000200012
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Plantas Medicinales en el Parque Nacional los alerces, Chubut, Patagonia Argentina 51
Toledo,Carolina; Kutschker,Adriana.
El objetivo de este estudio fue identificar las plantas con valor medicinal empleadas por los antiguos pobladores del Parque Nacional Los Alerces y relacionarlas con la riqueza específica de plantas medicinales presentes en el área. Se entrevistaron 16 pobladores asentados en la Reserva Nacional que tenían conocimiento de las plantas medicinales, más allá de que hicieran uso o no de las mismas. Las entrevistas fueron semiestructuradas, completadas de manera escrita e individual por el entrevistador. Las mismas incluían diez preguntas que recopilaban información respecto a las especies usadas como medicina, modo de preparación y aplicación, frecuencia de uso, localización de las plantas en el ámbito del área protegida, forma de obtención de las especies, y...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Bosque subantártico; Entrevistas; Plantas medicinales; Patagonia.
Ano: 2012 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-23722012000200017
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Conocimiento tradicional sobre plantas medicinales en huertos familiares en la Mixteca Poblana, México. 32
Gómez Calderón, Hilaria Angélica.
Las plantas medicinales son recursos naturales disponibles en el ambiente silvestre y en los huertos familiares. Las plantas medicinales son la opción inmediata y en muchos casos la única para tratar las enfermedades comunes. El objetivo de esta investigación fue analizar el papel que juegan las plantas medicinales en los huertos familiares, y los conocimientos alrededor de ellas. Pretende contribuir al diseño de estrategias de desarrollo rural que promuevan alternativas para el desarrollo local de las comunidades. El trabajo de campo se realizó del 2010 al 2013 en dos diferentes entornos, uno rural y otro urbano, en el municipio de Tepexi de Rodríguez, Puebla, México (Agua de la Luna, Huejonapan, y Tula) y en el sur de la Ciudad de Puebla, México. Se...
Palavras-chave: Decisiones de salud; Medicina tradicional; Plantas medicinales; Health treatment decisions; Medicinal plants; Traditional medicine; Estrategias para el Desarrollo Agrícola Regional; EDAR; Doctorado.
Ano: 2013 URL: http://hdl.handle.net/10521/2205
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Manejo social de la cancerina (Hippocratea), Planta medicinal de la selva baja caducifolia en la cuenca del Río Papagayo, Guerrero, México 32
García Jiménez, Alma Luz.
La cancerina (Hippocratea excelsa) es una planta leñosa silvestre de la selva baja caducifolia, ampliamente demandada por su uso medicinal. La corteza de sus tallos y raíces es reconocida como tratamiento eficaz para la gastritis, cáncer, desinfectante de heridas e infecciones diversas, entre otros padecimientos. La investigación se llevó a cabo en la Cuenca del Rio Papagayo, en las colindancias de los municipios de San Marcos y Acapulco, donde se recolecta desde hace 25 años. Se estudio la situación socioeconómica de las familias recolectoras, poniendo especial atención en la caracterización de los procesos de recolección, procesamiento y comercio de la cancerina. Para tal efecto, se definieron tres ámbitos de estudio y análisis: unidad...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Manejo social; Selva baja caducifolia; Recolección; Recolectores; Plantas medicinales; Doctorado; Desarrollo Rural; Social management; Low deciduous jungle; Collection; Collectors; Medicinal plants.
Ano: 2009 URL: http://hdl.handle.net/10521/1301
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Diferencias de género en el conocimiento y uso de plantas medicinales en Ahuatla y Xocotla, municipio de Coyomeapan, Puebla. 32
Vázquez Medina, Belia.
El objetivo de la investigación fue conocer diferencias de género en el uso, manejo y conservación de plantas medicinales en Ahuatla y Xocotla, Municipio de Coyomeapan, Puebla. La metodología propuesta se fundamentó en la observación participante y las entrevistas abiertas, se utilizó una guía de observación que contenía aspectos generales como la situación física, natural y sociocultural de las comunidades. Las entrevistas abiertas versaron principalmente sobre dos aspectos, el primero relacionado con la composición y características de los grupos domésticos, en el segundo se obtuvo información sobre el uso y aprovechamiento de las plantas medicinales. Se encontró que las plantas medicinales siguen siendo de gran importancia para la salud en los grupos...
Palavras-chave: Plantas medicinales; Etnobotánica; Género; Grupos domésticos; Medicinal plants; Ethnobotany; Gender; Household domestic group; Maestría; Estrategias para el Desarrollo Agrícola Regional; EDAR.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10521/192
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Diferencias de género en el conocimiento y uso de plantas medicinales en Ahuatla y Xocotla, municipio de Coyomeapan, Puebla. 32
Vázquez Medina, Belia.
El objetivo de la investigación fue conocer diferencias de género en el uso, manejo y conservación de plantas medicinales en Ahuatla y Xocotla, Municipio de Coyomeapan, Puebla. La metodología propuesta se fundamentó en la observación participante y las entrevistas abiertas, se utilizó una guía de observación que contenía aspectos generales como la situación física, natural y sociocultural de las comunidades. Las entrevistas abiertas versaron principalmente sobre dos aspectos, el primero relacionado con la composición y características de los grupos domésticos, en el segundo se obtuvo información sobre el uso y aprovechamiento de las plantas medicinales. Se encontró que las plantas medicinales siguen siendo de gran importancia para la salud en los grupos...
Palavras-chave: Plantas medicinales; Etnobotánica; Género; Grupos domésticos; Medicinal plants; Ethnobotany; Gender; Household domestic group; Maestría; Estrategias para el Desarrollo Agrícola Regional; EDAR.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10521/192
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Soluciones locales y fexibilidad en el conocimiento ecológico tradicional frente a procesos de cambio ambiental: estudios de caso en Patagonia 67
Richeri,Marina; Cardoso,María B; Ladio,Ana H.
En este trabajo analizamos dos estudios de caso patagónicos que muestran la percepción de pobladores rurales acerca de los cambios ambientales y las soluciones locales, la flexibilidad de conocimientos y las prácticas en el uso de vegetales sustanciales para la vida cotidiana: las plantas leñateras y las medicinales. Se realizaron entrevistas semi-estructuradas y libres en comunidades pequeñas de ascendencia criolla y Mapuche-Tehuelche en la meseta de la provincia de Chubut (Lagunita Salada y El Escorial) y de Río Negro (Pilquiniyeu del Limay). Se evaluó la percepción de los cambios ambientales en en relación al uso de plantas combustibles y medicinales. Se relevó la utilización actual de 45 especies medicinales (46% exóticas) y 27 especies combustibles...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Plantas leñateras; Plantas medicinales; Resiliencia socio-ambiental.
Ano: 2013 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1667-782X2013000300007
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Plants used to treat malaria in the regions of Rio Branco - Acre state and southern Amazonas state - Brazil. 14
FERREIRA, A. B.; MING, L. C.; HAVERROTH, M.; DALY, D. C.; CABALLERO, J.; BALLESTÉ, A. M..
Malaria is a parasitic disease caused by organisms of the genus Plasmodium. The present study examined wild and cultivated plants used to treat malaria and associated symptoms by riparian communities in the Municipalities of Pauini and Xapuri in Amazonas and Acre states, respectively. During the year 2013 86 persons were interviewed in 9 rural communities in Pauini and Xapuri that were known for their knowledge and use of medicinal plants, After each interview, walks were made (walk in the woods), with the main informant of the family, for identification of plants and to collect the samples of the species indicated. A total of 86 plant species were indicated by seringueiros and ribeirinhos for the treatment of malaria and for associated symptoms, while 26...
Tipo: Artigo de periódico Palavras-chave: Conhecimento tradicional; Comunidade ribeirinha; Doença tropical; Tropical disease; Enfermedad tropical; Xapuri (AC); Acre; Pauini (AM); Amazonas; Conocimiento tradicional; Medicina tradicional; Plantas medicinales; Planta medicinal; Tratamento; Parasito; Protozoário; Etnobôtanica; Indigenous knowledge; Traditional medicine; Medicinal plants; Plasmodium; Malaria.
Ano: 2015 URL: http://www.infoteca.cnptia.embrapa.br/infoteca/handle/doc/1028209
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Metodologia científica: cultivo in vitro de unha-de-gato. 14
RAPOSO, A.; TEIXEIRA, R. B..
O uso da unha-de-gato como produto comercial (fitoterápico) apresenta algumas dificuldades, entre elas a falta de homogeneidade na constituição química das plantas comercializadas. Esse problema ocorre pelo fato da matéria-prima ser proveniente de áreas naturais sem nenhum controle de qualidade. Nesse sentido, a tecnologia de clonagem in vitro, apoiada por um trabalho de seleção de características desejáveis, poderá contribuir para a obtenção de plantas com maior homogeneidade e de qualidade garantida.
Tipo: Folhetos Palavras-chave: Plantas medicinales; Micropopagation; Cultivo in vitro; Micropropagação; Cultura In Vitro; Planta medicinal; Unha de Gato; Uncaria guianensis; Uncaria tomentosa; Medicinal plants; In vitro culture.
Ano: 2011 URL: http://www.infoteca.cnptia.embrapa.br/infoteca/handle/doc/912085
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Cartilha de plantas medicinais (Rau Xarabu): Terra Indígena Kaxinawá Nova Olinda, Feijó, Acre, Brasil. 14
HAVERROTH, M.; LOPES, B. P. S.; SILVA, M. P. da; FERREIRA, A. B..
Esta cartilha traz um levantamento etnobotânico das plantas medicinais utilizadas pelos Kaxinawá e, por meio de seu registro, busca contribuir para o fortalecimento da resiliência do sistema tradicional de saúde indígena. Traz uma amostra significativa das plantas medicinais dentro do contexto do conhecimento dos pajés, parteiras e demais especialistas da Terra Indígena Kaxinawá Nova Olinda (TIKNO), cujo conteúdo está voltado para os próprios Kaxinawá a fim de servir como meio de incentivo e orientação aos jovens aprendizes da medicina desse povo, bem como a todo o público interessado no tema, como acadêmicos, indigenistas, gestores na área de saúde e estudantes em geral.
Tipo: Livros Palavras-chave: Conhecimento tradicional; Traditional knowledge; Comunidades tradicionais; Povos indígenas; Medicina tradicional; Plantas medicinales; Conocimiento tradicional; Terra Indígena Kaxinawá de Nova Olinda (TIKNO); Feijó (AC); Acre; Amazônia Ocidental; Western Amazon; Amazonia Occidental; Etnobôtanica; Planta Medicinal; Ethnobotany; Medicinal plants; Indigenous knowledge; Traditional medicine.
Ano: 2020 URL: http://www.infoteca.cnptia.embrapa.br/infoteca/handle/doc/1124578
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Andiroba. 14
RAPOSO, A.; SILVA, J. M. M. da; SOUSA, J. A. de; MIRANDA, E. M. de.
Esta publicação traz informações técnicas sobre a andiroba.
Tipo: Folders Palavras-chave: Plantas medicinales; Productos forestales no madereros; Produto florestal não madeireiro (PFNM); Planta Medicinal; Andiroba; Carapa Guianensis; Medicinal plants; Nontimber forest products.
Ano: 2002 URL: http://www.infoteca.cnptia.embrapa.br/infoteca/handle/doc/492984
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Unha-de-gato. 14
SOUSA, J. A. de; PEREIRA, R. de C. A.; MIRANDA, E. M. de.
Esta publicação traz informações técnicas sobre a unha-de-gato.
Tipo: Folders Palavras-chave: Plantas medicinales; Planta Medicinal; Unha de Gato; Uncaria guianensis; Medicinal plants; Uncaria tomentosa.
Ano: 2000 URL: http://www.infoteca.cnptia.embrapa.br/infoteca/handle/doc/496346
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Subsídios técnicos para o manejo sustentável da unha-de-gato (Uncaria spp.) no Vale do Rio Juruá, AC. 14
MIRANDA, E. M. de; SOUSA, J. A. de; PEREIRA, R. de C. A..
O objetivo deste trabalho foi sistematizar as informações existentes sobre as espécies e levantar dados básicos de campo, imprescindíveis para elaborar planos de manejo da unha-de-gato.
Tipo: Folhetos Palavras-chave: Plantas medicinales; Nauclea tomentosa; Gestión agrícola; Agricultura sustentable; Vale do Juruá (AC); Comunidade Alto Pentecostes; Cruzeiro do Sul (AC); Seringal São Salvador; Mâncio Lima (AC); Reserva Indígena Ashaninka; Marechal Thaumaturgo (AC); Acre; Amazônia Ocidental; Western Amazon; Amazonia Occidental; Planta Medicinal; Unha de Gato; Manejo; Agricultura Sustentável; Medicinal plants; Uncaria tomentosa; Agricultural management; Sustainable agriculture.
Ano: 2001 URL: http://www.infoteca.cnptia.embrapa.br/infoteca/handle/doc/496284
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Efectos de la cosecha de la corteza en la biología de una población de Elaeodendron transvaalense Jacq. 85
Tshisikhawe,MP; Van Rooyen,MW.
Elaeodendron transvaalense Jacq. es una de las especies vegetales medicinales comúnmente utilizada por los habitantes en la región de Venda. La especie permite tratar una variedad de enfermedades. Es ampliamente usada e importante para los curanderos tradicionales. Debido a esto, llegó a los mercados muthi, y está entre las siete especies de plantas más comercializadas en la región de Venda. Este estudio investigó el impacto de la cosecha de la corteza en la estructura de la población de esta especie. El estudio mostró que aunque el nivel de cosecha es alto, la especie es capaz de resistir el estrés desde que es una especie de grano fino. La población también mostró la capacidad de regenerarse desde que exhibió una curva de J inversa. El estado de salud de...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Cosecha de corteza; Modelado de matrices; Plantas medicinales; Mercados muthi; Tasa de crecimiento de la población.
Ano: 2013 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-56572013000200020
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Plantas medicinales de Sudáfrica usadas en el tratamiento de ácaros 85
Magwede,K; Tshisikhawe,MP; Luseba,D; Bhat,RB.
La información disponible del uso de las plantas con propósitos medicinales ha provisto muchas drogas importantes que son usadas diariamente a escala mundial. Varios remedios tradicionales han sido (y son) usados como la fuente principal para el tratamiento de enfermedades del ganado, especialmente en regiones pobres en recursos del Distrito Vhembe, Sudáfrica. En muchas áreas rurales de la República de Sudáfrica, la medicina tradicional es a veces la única disponible para el tratamiento de la salud tanto humana como animal. Queda mucho por hacer con respecto a proveer información del conocimiento etnobotánico existente. En este trabajo, informamos una lista de especies vegetales medicinales etnoveterinarias, utilizadas en el tratamiento de heridas...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Conocimiento tradicional; Remedios tradicionales; Etnobotánica; Cuidado ortodoxo de la salud; Etnoveterinaria; Plantas medicinales.
Ano: 2014 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-56572014000100020
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Uso etnomédico de la corteza de Mangifera indica L. en Cuba 98
Guevara García,Mariela; González Laime,Sirley; Álvarez León,Alina; Riaño Montalvo,Annia; Garrido Garrido,Gabino; Nuñez Selles,Alberto J.
El objetivo del presente trabajo fue valorar el efecto del extracto acuoso de la corteza de Mangifera indica L., recomendado a más de 2 000 pacientes con diferentes enfermedades y atendidos en una consulta de fitoterapia de La Habana. Se escogió una muestra de 412 pacientes que tenían, entre 6 y 18 meses de tratamiento que cumplían los requisitos necesarios para dar respuesta al objetivo planteado. La actividad de este extracto natural fue evaluada por entrevistas al paciente, el criterio del médico de cabecera y los resultados de los exámenes realizados en instituciones del Sistema Nacional de Salud. La entidad tratada con mayor frecuencia fue el cáncer, donde un alto porcentaje de pacientes mostró una mejoría de la calidad de vida, se observaron buenos...
Tipo: Journal article Palavras-chave: Plantas medicinales; Extractos vegetales/uso terapéutico; Mangifera indica/uso terapéutico; Medicina tradicional; Fitoterapia/utilización; Cuba.
Ano: 2004 URL: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1028-47962004000100013
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Producción científica cubana sobre plantas medicinales y productos naturales a partir de la base de datos PlantMedCUBA, 1967-2010 98
Elizagaray Fernández,Beatriz; Castro Armas,Ricardo.
Introducción: las plantas medicinales cumplen una función importante como fuente de salud y revisten un interés incuestionable por las comunidades científicas y la sociedad en general. El campo científico objeto de este análisis por técnicas bibliométricas se sujeta al sector de las ciencias farmacéuticas, plantas medicinales y productos naturales. Objetivo: describir la producción científica cubana sobre plantas medicinales y productos naturales contemplada en la base de datos PlantMedCUBA en el período 1967-2010. Métodos: se aplicaron los métodos de los estudios métricos de la información (análisis de publicaciones), para el conteo de la productividad, en aras de caracterizar a nivel macro la producción científica sobre plantas medicinales y productos...
Tipo: Journal article Palavras-chave: Plantas medicinales; Productos naturales; Producción científica; Bibliometría; Base de datos.
Ano: 2013 URL: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1028-47962013000300003
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Evaluación del potencial hipolipemiante de dos plantas medicinales en un modelo de hiperlipidemia crónica 98
Betancourt Morgado,Emoe; González Madariaga,Yisel; Bermúdez Toledo,Deodelsy; Escobar Román,Raylen; Alonso Cáceres,Bennia; Blanco Machado,Freisman.
Introducción: la presencia de metabolitos antioxidantes en las especies Cymbopogon citratus (DC.) Stapf. (Caña Santa) y Plectranthus amboinicus (Lour.) Spreng. (Orégano), permite la obtención de evidencia que facilita la ejecución de investigaciones biomédicas. Objetivo: evaluar el efecto hipolipemiante de las especies Plectranthus amboinicus (orégano) y Cymbopogon citratus (caña santa) mediante un modelo de hiperlipidemia crónica. Métodos: se evaluó el efecto hipolipemiante de los extractos hidroalcohólicos de las partes aéreas secas de P. amboinicus y C. citratus aplicando el modelo crónico de hiperlipidemia donde se suministró por un período de 60 días, dieta hipercalórica, consistente en grasa de cerdo y azúcar refino. Se emplearon ratones machos...
Tipo: Journal article Palavras-chave: Plectranthus amboinicus; Cymbopogon citratus; Hipolipemiantes; Plantas medicinales; Ratones.
Ano: 2014 URL: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1028-47962014000300002
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Actividad antimicrobiana de extractos alcohólicos de hojas y corteza de Polylepis australis Bitter (queñoa) 98
Daud Thoene,Adriana; Habib Intersimone,Natalia; Sánchez Riera,Alicia.
Fundamentos: Polylepis australis Bitter recibe el nombre vulgar de queñoa o tabaquillo. Sus hojas y corteza son utilizados tradicionalmente para enfermedades infecciosas de vías respiratorias y otras enfermedades en Amaicha del Valle, Tucumán. Objetivos: evaluar la actividad antimicrobiana de extractos etanólicos de hojas y corteza secas de P. australis frente a Staphylococcus aureus y Pseudomonas aeruginosa. Métodos: se maceraron hojas o cortezas secas en etanol 70 % por 5 d, se filtraron, secaron y esterilizaron. La actividad antimicrobiana se evaluó mediante el método de difusión en placas de agar. Se determinó el efecto del pH, cationes divalentes y temperatura en la actividad antibacteriana. Se establecieron las concentraciones mínimas: inhibitoria...
Tipo: Journal article Palavras-chave: Polylepis australis; Antimicrobiano; Plantas medicinales.
Ano: 2008 URL: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1028-47962008000300006
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Necrosis cutánea profunda por la aplicación local de hojas de Piper auritum Kunth. (caisimón de anís) 98
Martínez Padrón,Adolfo; Palmero Álvarez,Rafael; Gómez Zayas,Omar; Domínguez Sardíñas,Norma.
Introducción: Piper auritum Kunth. (caisimón de anís) es una de las plantas más utilizadas tradicionalmente en Cuba por sus propiedades antiinflamatorias, analgésicas y cicatrizantes. Objetivos: reportar un caso clínico que sufrió una reacción adversa por automedicación de hojas de Piper auritum. Métodos: se revisó la literatura y la historia clínica de una paciente femenina atendida en el servicio del Hospital Universitario "Dr. Miguel Enríquez", Servicio de Cirugía Plástica y Caumatología. Resultados: se presentó el caso de una paciente que sufrió lesiones por quemaduras hipodérmicas y sus consecuencias al aplicar hojas de P. auritum de forma incorrecta sobre la piel de las mamas, que necesitaron autoinjertos de piel laminar de espesor parcial medio con...
Tipo: Journal article Palavras-chave: Necrosis cutánea; Quemaduras; Piper auritum; Reporte de caso; Reacción adversa; Plantas medicinales.
Ano: 2011 URL: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1028-47962011000200010
Registros recuperados: 78
Primeira ... 1234 ... Última
 

Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária - Embrapa
Todos os direitos reservados, conforme Lei n° 9.610
Política de Privacidade
Área restrita

Embrapa
Parque Estação Biológica - PqEB s/n°
Brasília, DF - Brasil - CEP 70770-901
Fone: (61) 3448-4433 - Fax: (61) 3448-4890 / 3448-4891 SAC: https://www.embrapa.br/fale-conosco

Valid HTML 4.01 Transitional