Sabiia Seb
PortuguêsEspañolEnglish
Embrapa
        Busca avançada

Botão Atualizar


Botão Atualizar

Ordenar por: 

RelevânciaAutorTítuloAnoImprime registros no formato resumido
Registros recuperados: 6
Primeira ... 1 ... Última
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Reproducción de Pavonia cymbalaria(Malvaceae), especie nativa con potencial ornamental Phyton
Torres,Ya; Long,Ma; Zalba,Sm.
Pavonia cymbalaria A. St.-Hil. & Naudin (Malvaceae), es una especie nativa de las Sierras Australes Bonaerenses cuyos caracteres morfológicos la convierten en posible candidata para su uso como especie ornamental. Se evaluaron los requerimientos de cultivo y el éxito germinativo de sus semillas. Seiscientos cuarenta mericarpos fueron expuestos a distintos tratamientos: remoción de restos carpelares, escarificación mecánica y exposición al frío de mericarpos y semillas desnudas, conservándose además una muestra control para cada uno de ellos. Sólo se obtuvo germinación en las semillas desnudas, lo que implicaría la existencia de una dormancia exógena impuesta por el mericarpo duro que protege a las mismas. La escarificación mecánica no resultó...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Pavonia cymbalaria; Reproducción vegetativa; Germinación; Sierras Australes Bonaerenses; Plantas ornamentales.
Ano: 2008 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-56572008000100013
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Epidermis foliar de tres especies de asteráceas nativas de Argentina con potencial ornamental Phyton
Gil,SP; Seisdedos,L; Reyna,ME; Cerana,MM.
Los objetivos de este trabajo fueron profundizar el estudio de la epidermis foliar de Grindelia cabrerae var. cabrerae, Solidago chilensis y Wedelia buphthalmifora, asteráceas nativas de Argentina con potencial ornamental, y determinar las variables indicadoras de adaptabilidad a un ambiente xerofítico. Se analizaron 5 hojas adultas de 5 individuos de cada población. El material se conservó en FAA. La epidermis de ambas caras de hojas maceradas en agua e hipoclorito de sodio obtenidas por raspado, fueron teñidas con safranina y montadas en agua-glicerina (1:1). De cada preparado, se escogieron 5 campos, registrándose frecuencias de células epidérmicas fundamentales, de estomas (FE) y de tricomas, largo y ancho del complejo estomático e índice estomático...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Epidermis foliar; Asteráceas nativas; Xeromorfismo; Argentina; Plantas ornamentales.
Ano: 2012 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-56572012000200011
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Raoiella indica HIRST (ACARI: TENUIPALPIDAE): UNA AMENAZA PARA CUBA Rev. Protección Veg.
Rodríguez,H; Montoya,A; Ramos,Mayra.
El ácaro rojo de las palmeras, Raoiella indica Hirst (Acari: Tenuipalpidae) es una plaga importante para el cocotero, la palma dátil y en arecas ornamentales de numerosos países tropicales del hemisferio oriental y occidental. Esta especie fue descrita en 1924 sobre hojas de cocotero en la India, diseminándose por varios países donde se incluyen: Pakistán, Sri Lanka, Malasia, Mauricio, Egipto, Sudán, Irán, Omán, Israel, Isla Reunión, Arabia Saudita, Emiratos Árabes Unidos y Filipinas. Recientemente fue informado en la cuenca del Caribe en Martinica, en el 2004. En esta región se ha dispersado rápidamente, y se señala su presencia en Dominica, Guadalupe, San Martín, Santa Lucía, Trinidad y Tobago, Puerto Rico, Santo Tomás (Islas Vírgenes Estadounidenses),...
Tipo: Journal article Palavras-chave: Raoiella indica; Ácaro rojo de las palmeras; Cocotero; Plátano; Arecaceae; Plantas ornamentales.
Ano: 2007 URL: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1010-27522007000300002
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Primer registro de Gynaikothrips fcorum (Marchal) sobre Ficus microcarpa L. de la provincia de Santa Fe y de Gynaikothrips uzeli (Zimmermann) (Thysanoptera, Phlaeothripidae) sobre Ficus benjamina L. (Urticales: Moraceae) de la provincia de Jujuy, Argentina Rev. Soc. Entomol. Argent.
Curis,María C.; Zamar,María I.; Bertolaccini,Isabel; Kurtz,María E..
En este estudio se amplía la distribución de Gynaikothrips ficorum (Marchal) y Gynaikothrips uzeli (Zimmermann) de la Argentina, ambas especies galícolas han sido introducidas en este país. También describimos e ilustramos las características morfológicas que permiten diferenciar a ambas especies. La primera produce agallas foliares en forma de hojas plegadas en Ficus microcarpa L. y la segunda en Ficus benjamina L. Los ejemplares de G. ficorum fueron recolectados en la ciudad de Esperanza (Santa Fe) y los de G. uzeli en la ciudad de Libertador General San Martín (Jujuy).
Tipo: Info:eu-repo/semantics/report Palavras-chave: Trips galígenos; Especies introducidas; Plantas ornamentales; Distribución.
Ano: 2015 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0373-56802015000100011
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Primera determinación de Phytophthora capsici, patógeno de filodendro (Philodendron scandens) en Argentina Agricultura Técnica
Cúndom,María A.; Cabrera,María G..
Durante el año 2002, en viveros ornamentales comerciales de Corrientes (27°31’ lat. Sur, 55°60’ long. Oeste), Argentina, se observaron plantas de filodendro, Philodendron scandens subsp. oxycardium, que presentaban manchas foliares. Se realizaron observaciones macroscópicas, microscópicas y aislamientos en cultivo del hongo relacionado con los síntomas observados. En base a las características culturales, morfométricas y pruebas de patogenicidad, el agente causal fue identificado como Phytophthora capsici Leonian. Esta es la primera información de P. capsici afectando plantas de P. scandens subsp. oxycardium en la Argentina.
Tipo: Journal article Palavras-chave: Philodendron scandens; Plantas ornamentales; Etiología; Mancha foliar.
Ano: 2004 URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0365-28072004000400011
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Tomato spotted wilt virus: agente causal de la marchitez del Miguelito (Zinnia elegans Jacquin) en el Estado de Morelos, México Agrociencia
Morales-Díaz,Ma. Valeria; Alcacio-Rangel,Salomé; De La Torre-Almaraz,Rodolfo.
Se observaron síntomas de moteado, manchas necróticas anulares, enanismo y marchitez severa en plantas de miguelito (Zinnia elegans Jacquin) (Fam: Compositae) cultivadas en viveros comerciales del Estado de Morelos, México. Por tanto, el objetivo del presente trabajo fue determinar la etiología de esta enfermedad. Se identificó al virus marchitez manchada del tomate (Tomato spotted wilt virus. TSWV) como el agente causal de la enfermedad del miguelito con base en los ensayos de transmisión mecánica en plantas indicadoras y de patogenicidad en plántulas sanas de Z. elegans, cultivadas desde semilla en el invernadero. En las plantas el virus causó los síntomas de moteado, manchas necróticas en forma de anillos concéntricos, enanismo y marchitez, idénticos a...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Zinnia elegans; Plantas ornamentales; TSWV; Virus.
Ano: 2008 URL: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-31952008000300008
Registros recuperados: 6
Primeira ... 1 ... Última
 

Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária - Embrapa
Todos os direitos reservados, conforme Lei n° 9.610
Política de Privacidade
Área restrita

Embrapa
Parque Estação Biológica - PqEB s/n°
Brasília, DF - Brasil - CEP 70770-901
Fone: (61) 3448-4433 - Fax: (61) 3448-4890 / 3448-4891 SAC: https://www.embrapa.br/fale-conosco

Valid HTML 4.01 Transitional