Sabiia Seb
PortuguêsEspañolEnglish
Embrapa
        Busca avançada

Botão Atualizar


Botão Atualizar

Ordenar por: 

RelevânciaAutorTítuloAnoImprime registros no formato resumido
Registros recuperados: 4
Primeira ... 1 ... Última
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Producción hortícola a baja escala en el límite continental del desarrollo andino: un aporte desde la arqueobotánica Darwiniana
Llano,Carina; Cortegoso,Valeria; Marsh,Erik.
Los macrorrestos vegetales recuperados en el sitio Los Conitos (noroeste de Mendoza, Argentina) proporcionan evidencia del consumo y manejo de especies de plantas silvestres y domésticas. Con base en estos datos, el objetivo de este trabajo es mejorar nuestra comprensión del proceso socioeconómico de recolección y manejo de especies de plantas durante el Holoceno Tardío. El método de recuperación fue cribado en seco. La cronología se basa en ocho fechas de radiocarbono que abarcan los últimos tres mil años, que se evalúan junto con los restos macrobotánicos. De los 207 restos, Prosopis ("algarrobo") fue el más ubicuo. Los niveles de excavación se agruparon en cuatro componentes de ocupación. En el componente IV más antiguo, no se documentaron taxones...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Arqueobotánica; Especies domesticadas; Plantas silvestres; Valle de Potrerillos.
Ano: 2017 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0011-67932017000200001
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Uso de plantas medicinales en relación al estado de conservación del bosque en Córdoba, Argentina Ecología austral
Arias Toledo,Bárbara; Trillo,Cecilia; Grilli,Mariano.
En Córdoba, al igual que en gran parte de Argentina, una de las presiones principales sobre el ambiente es la conversión de áreas naturales a tierras dedicadas al cultivo, en particular los bosques autóctonos. Es posible que los cambios en la cobertura boscosa impacten sobre el conocimiento y el uso de la vegetación de las comunidades humanas que están en contacto estrecho con el ambiente, al dificultar la realización de actividades rurales por tradición ligadas al bosque (e.g., obtención de animales de caza, forraje para los animales de cría, plantas medicinales y alimenticias, mieles, etc.). El objetivo de este trabajo es analizar el impacto de la desaparición del bosque nativo sobre el conocimiento y el uso de plantas nativas medicinales en comunidades...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Etnobotánica; Deforestación; Plantas silvestres; Recursos alternativos del bosque.
Ano: 2010 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1667-782X2010000300003
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Caracterización de los ambientes asociados a poblaciones naturales de Pavonia cymbalaria (Malvaceae) pastizales de Sierra de la Ventana (Buenos Aires) Phyton
Torres,Ya; Long,Ma; Zalba,Sm.
El objetivo de este trabajo es contribuir al conocimiento de la biología de Pavonia cymbalaria A. St. Hil & Naudin (Malvaceae), una especie nativa de las Sierras Australes Bonaerenses. Este conocimiento contribuirá a (1) promover su uso como especie ornamental, (2) su conservación y (3) estimular el interés y la valoración pública de la biodiversidad del sistema serrano. Se seleccionaron siete poblaciones de P. cymbalaria, dos de ellas creciendo bajo bosques de Pinus halepensis, para caracterizar distintos ambientes en donde se encuentra a la especie creciendo en forma silvestre. En cada población se estudiaron las características del ambiente inmediatamente asociado a seis ejemplares de la especie. Se midieron dieciséis parámetros ambientales, y...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Pavonia cymbalaria; Plantas silvestres; Sierra de la Ventana; Argentina; Pinus halepensis; Ambientes asociados; Parámetros ambientales; Organos florales.
Ano: 2008 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-56572008000100019
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Ceratothripoides claratris Shumsher (Thysanoptera: Thripidae), NUEVA ESPECIE PARA CUBA Rev. Protección Veg.
Suris,Moraima; Rodríguez-Romero,A.
Se realizaron muestreos en la provincia de Guantánamo en plantas de cultivo y silvestres, mediante el método de golpeo sobre cartulina. Se recolectaron especímenes de trips los que fueron preparados para su observación en láminas portaobjetos e identificados con el auxilio de claves de especies para la región. Como resultado se informa por primera vez para el país la especie Ceratothripoides claratris Shumsher en soya, pepino, pimiento, plátano y plantas silvestres.
Tipo: Journal article Palavras-chave: Thripidae; Cetatothripoides claratris; Soya; Pepino; Pimiento; Plátano; Plantas silvestres.
Ano: 2009 URL: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1010-27522009000100008
Registros recuperados: 4
Primeira ... 1 ... Última
 

Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária - Embrapa
Todos os direitos reservados, conforme Lei n° 9.610
Política de Privacidade
Área restrita

Embrapa
Parque Estação Biológica - PqEB s/n°
Brasília, DF - Brasil - CEP 70770-901
Fone: (61) 3448-4433 - Fax: (61) 3448-4890 / 3448-4891 SAC: https://www.embrapa.br/fale-conosco

Valid HTML 4.01 Transitional