|
|
|
|
|
GIL-LEGUIZAMÓN,PABLO ANDRÉS; MORALES-PUENTES,MARÍA EUGENIA; DÍAZ-PÉREZ,CARLOS NELSON. |
Se presentan los resultados de la evaluación poblacional de Chalybea macrocarpa, considerada En Peligro (EN) por su área de distribución restringida, presión generada por cultivos y ganadería extensiva. El estudio se realizó en el departamento de Boyacá (Colombia), en el municipio de Arcabuco, en tres localidades establecidas con información de herbario y bibliografía; con trabajo de campo se identificó la distribución, densidad y fenología como subcriterios para delimitar el área de extensión de presencia y de ocupación de la misma. Se tomaron datos estructurales (altura, cobertura y DAP) para determinar las clases de edades de la población. Con la información recopilada y de vegetación asociada, se re-categorizó la especie bajo el criterio B de la UICN.... |
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article |
Palavras-chave: Distribución; Especie amenazada; Fenología; Población. |
Ano: 2014 |
URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-548X2014000200014 |
| |
|
|
Paiaro,Valeria; Oliva,Gabriel E; Cocucci,Andrea A; Sérsic,Alicia N. |
En este trabajo se caracterizó el volumen, la concentración y la composición de azúcares del néctar floral en Anarthrophyllum desideratum (DC) Benth., un arbusto endémico de la estepa Patagónica polinizado por aves Passeriformes, y se evaluó su variación espacio-temporal. Se analizaron las diferencias entre áreas ecológicas, poblaciones, plantas y años, y las relaciones entre rasgos, la temperatura, precipitación y tasa de visitas de las poblaciones. El néctar mostró un volumen promedio de 8,1 µl, una concentración de 28% y estuvo dominado por hexosas, como en otras especies ornitófilas. Los atributos del néctar estuvieron correlacionados a nivel poblacional, y las diferencias entre poblaciones explicaron la mayor parte de su variabilidad espacial. El... |
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article |
Palavras-chave: Anarthrophyllum desideratum; Área ecológica; Composición de azúcares; Concentración; Passeriformes; Población; Precipitación; Temperatura; Tasa de visitas; Volumen de néctar. |
Ano: 2012 |
URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-23722012000200008 |
| |
|
|
Lépez,Irene; Furet,Luis; Aracena,Olga. |
Las especies del género Emerita son decápodos anomuros pertenecientes a la clase Crustacea, muy comunes en las playas de arena. Emerita analoga (Stimpson 1857) extiende su distribución desde Alaska hasta Argentina, faltando sólo en la zona tropical con temperaturas superiores a 20°C y vive en los niveles medio e inferior del intermareal, especialmente en playas expuestas. Esta especie es común en la zona costera de Antofagasta donde Minera Escondida Ltda. realiza embarques de cobre, con el potencial peligro de fugas que alteren la biota marina aledaña. Por esta razón y por ser considerada un buen indicador de alteraciones ambientales, Minera Escondida Ltda. financió este estudio con los siguientes objetivos: 1) Describir los principales parámetros... |
Tipo: Journal article |
Palavras-chave: Población; Emerita analoga; Cobre; Antofagasta. |
Ano: 2001 |
URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-65382001000100008 |
| |
|
|
Armendáriz,Laura C. |
Se estudió el ciclo de vida (marzo de 1996-marzo de 1997) de Dero (Aulophorus) costatus en un cuerpo de agua vegetado de la localidad de Los Talas, Argentina. Fue el naidíneo dominante en el ambiente estudiado al modificarse la cobertura vegetal _desarrollándose Azolla sp_ y desplazando la población de Allonais lairdi. Se colectaron individuos inmaduros, maduros y en reproducción asexual formando cadenas de dos zooides. Se registraron medidas de longitud, peso húmedo y peso seco (a 65 °C, 24 h) de los organismos. La disposición espacial de los individuos, analizada mediante el Indice de Morisita, presentó una distribución al azar. La densidad poblacional presentó una gran fluctuación (1,58 a 101,97 ind./g.d.w.vegetal.m²) debido a la reproducción de tipo... |
Tipo: Journal article |
Palavras-chave: Naidinae; Población; Reproducción. |
Ano: 2008 |
URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-65382008000100004 |
| |
|
|
Bolsi,Alfredo. |
El crecimiento de la población puneña durante el siglo XX resulta de la evolución de tres circunstancias centrales. La primera consiste en que la sociedad puneña, especialmente la rural, ha sido, y en buena medida lo es, una sociedad "tradicional", es decir, no moderna, preindustrial, con estructura social poco diferenciada, con pautas culturales diferenciales. La otra se relaciona con el proceso de articulación entre esa sociedad tradicional y la moderna, capitalista, extra-puneña. La conjetura es que la consolidación del capitalismo en el Noroeste argentino a partir del último tercio del siglo XIX no desplazó ni reemplazó a la sociedad tradicional: convivió con ella durante décadas generando cambios sustanciales en numerosos aspectos. La tercera tiene... |
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article |
Palavras-chave: Puna jujeña; Población; Cultura; Progreso. |
Ano: 2005 |
URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1515-59942005000100001 |
| |
|
|
Barriera,Darío G. |
En la nochebuena de 1734, un feroz incendio devastó el Real Alcázar de Madrid, sede de la familia Real y de la Corte. Felipe V ordenó levantar en su lugar un Palacio y, para sufragar los gastos de su fabricación, exigió contribuciones a todas las partes del cuerpo de la monarquía. Este artículo examina una de las miles de secuelas microscópicas desatadas por la Real Cédula firmada por Felipe V que ordenaba recaudar ese dinero: el empadronamiento de los habitantes ubicados en las campañas al sur de la ciudad de Santa Fe (gobernación del Río de la Plata, virreinato del Perú). Originado en una preocupación vinculada con datos demográficos, además de constituir un ejercicio metodológico sobre un padrón, el trabajo se propone articular las informaciones que... |
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article |
Palavras-chave: Jueces rurales; Gobierno; Población; Ganadería; Territorio. |
Ano: 2014 |
URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1515-59942014000300006 |
| |
|
|
DE LOS RIOS,PATRICIO R; ZUÑIGA,OSCAR. |
Se compararon el diámetro del lóbulo frontal y su relación con la longitud corporal, en poblaciones de Artemia franciscana (Chile y Estados Unidos), A. persimilis (Argentina) y Artemia sp. (Chile), cultivadas en laboratorio bajo condiciones controladas. Se encontraron diferencias significativas en ambos parámetros entre las poblaciones de A. franciscana y Artemia sp., de Salina El Convento (Chile) y entre A. persimilis y Artemia sp. de Torres del Paine (Chile). Se discuten en el presente trabajo los factores geográficos, ecológicos y genéticos que determinaron la especiación de Artemia en Chile y Argentina, y como ésta se manifiesta en distintos patrones morfométricos |
Tipo: Journal article |
Palavras-chave: Población; Lóbulo frontal; Especie; Morfometría. |
Ano: 2000 |
URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-078X2000000100004 |
| |
|
|
|