|
|
|
Registros recuperados: 34 | |
|
|
PARRA,GUIOMAR NATES; MONTOYA,PAULA MARÍA; CHAMORRO,FERMÍN J; RAMÍREZ,NEDY; GIRALDO,CATALINA; OBREGÓN,DIANA. |
El objetivo de este trabajo fue determinar marcadores palinológicos que permitieran caracterizar el origen geográfico y botánico de mieles provenientes de los departamentos de Boyacá, Cundinamarca, Santander y Magdalena. Se realizaron análisis melisopalinológicos de 184 muestras de miel procedentes de 131 apiarios. Se determinaron diferencias significativas entre tipos de mieles mediante un análisis discriminante y comparando la composición de especies entre las muestras. En total se encontraron 297 especies distribuidas en 69 familias, dentro de las cuales las más representativas fueron Mimosa sp., Cecropiasp., Eucalyptus sp., Piper sp. y Quercus humboldtii . Las familias más importantes fueron Fabaceae, Asteraceae,Myrtaceae, Rubiaceae, Fagaceae, y... |
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article |
Palavras-chave: Abejas; Apicultura; Melisopalinología; Néctar; Polen. |
Ano: 2013 |
URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-548X2013000300002 |
| |
|
|
GARCÍA GARCÍA,DUBERNEY; ROJAS MOGOLLÓN,MARCO ANDRÉS; SÁNCHEZ NIEVES,JIMENA. |
Se caracterizaron los microorganismos cultivables asociados con Apis mellifera. Las muestras fueron tomadas a partir de polen almacenado (joven y maduro) y transportado en corbículas y tracto digestivo de las abejas (forrajeras y recién nacidas). Se aislaron bacterias pertenecientes a los géneros Pseudomonas, Streptococcus, Micrococcus, Lactobacillus, Klebsiella, Proteus, Yersinia y Arthrobacter y hongos de los géneros Rhizopus, Alternaria y Epicoccum. De acuerdo a sus propiedades bioquímicas, algunas de estas bacterias pueden estar involucradas en la degradación de los compuestos de la capa externa del polen y son adquiridas por las abejas a través del alimento y contacto con otros individuos de la colmena. La presencia de los hongos se explica por su... |
Tipo: Info:eu-repo/semantics/other |
Palavras-chave: Apis mellifera; Polen; Intestino; Pseudomonas sp.; Streptococcus sp.; Micrococcus sp.; Lactobacillus sp.; Klebsiella sp.; Proteus sp.; Arthrobacter sp.; Yersinia sp.; Rhizopus sp.; Alternaria sp.; Epicoccum sp.. |
Ano: 2006 |
URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-548X2006000100010 |
| |
|
|
Borel,C. Marcela; Gómez,Eduardo A.. |
Las muestras palinológicas de sedimentos holocenos provenientes del perfil Canal del Medio (38° 49' S; 62° 17' O), estuario interno de Bahía Blanca, sur de la provincia de Buenos Aires, contienen polen, esporas, remanentes de algas (Dinoflagellata, Chlorophyta y Cyanophyta) y acritarcos. Los espectros polínicos están dominados por Chenopodiineae y Poaceae, con Asteraceae y Ephedra. Las algas dinofíceas están representadas por quistes de dinoflagelados estuáricos del orden Gonyaulacales (Operculodinium centrocarpum (Deflandre y Cookson) Wall, Spiniferites bulloideus (Deflandre y Cookson) Sarjeant, S. sp. cf. S. pachydermus (Rossignol) Reid, S. bentorii (Rossignol) Wall y Dale y S. ramosus (Ehrenberg) Loeblich y Loeblich). Las algas clorofíceas consisten en... |
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article |
Palavras-chave: Palinología; Algas; Acritarcos; Polen; Holoceno; Buenos Aires; Argentina. |
Ano: 2006 |
URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0002-70142006000200010 |
| |
|
|
Mancini,María V.. |
Este trabajo presenta el análisis polínico de dos secuencias ubicadas en el extremo sudeste de la Patagonia argentina, que permiten reconstruir las condiciones paleoambientales de los últimos 1000 años. Las secuencias polínicas pertenecen a un mallín (52º 19' 45''S; 68º 23' 01''O) y a un perfil expuesto en un corte de camino (52º 19' 47''S; 68º 22' 22''O), que presenta un suelo dentro de depósitos eólicos y coluviales del Holoceno tardío. Con anterioridad a ca. 1000 años AP los registros polínicos señalan matorrales de borde de vega y una estepa herbácea - arbustiva que permiten inferir condiciones más áridas que las actuales. El aumento de Poaceae y Juncaginaceae, y luego el predominio de Cyperaceae en la secuencia del mallín, así como una estepa... |
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article |
Palavras-chave: Polen; Vegetación; Paleoambientes; Último milenio; Cabo Vírgenes; Argentina. |
Ano: 2007 |
URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0002-70142007000100012 |
| |
|
|
Cuadrado,Graciela A.; Garralla,Silvina S.. |
En el presente trabajo se analiza el contenido del tracto digestivo de picudos capturados en cuatro localidades de la provincia de Formosa, Argentina: Laguna Blanca, Palma Sola, Laguna Naik Neek y Buena Vista durante el período junio 1995 - mayo 1997. De los 647 picudos disecados, el 70 % presentó polen en el tracto digestivo. Se registraron 2.404 granos de polen que fueron agrupados en 37 tipos polínicos pertenecientes principalmente a las familias Malvaceae, Compositae, Solanaceae y en porcentajes inferiores al 1%: Euphorbiaceae, Amaranthaceae, Leguminosae y Polygonaceae. A lo largo del período estudiado, la ingesta de granos de polen fue muy variable, aunque pudo observarse una tendencia a una menor ingesta durante los meses de invierno. Las... |
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article |
Palavras-chave: Insecta; Polen; Alimentación; Plantas hospedantes. |
Ano: 2000 |
URL: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0301-80592000000200006 |
| |
|
|
Sánchez,Ana C; Lupo,Liliana C. |
Se realizó el análisis palinológico de once muestras de miel pertenecientes a la Zona I, Prepuna en la provincia de Jujuy. Se determinaron 38 tipos polínicos, destacándose aquellos correspondientes a especies nativas con 39%. Se identificaron como principales recursos nectaríferos Prosopis ferox, Tipo Papilionoideae, Arquita trichocarpa, Brassicaceae y Schinus areira y como asociación indicadora del origen geográfico: Prosopis ferox, Schinus areira, Brassicaceae, Caesalpinia trichocarpa, Papilionoideae, Plantago sp., Baccharis sp., Mutisieae, Poaceae, Asteraceae, Solanaceae y Verbenaceae. |
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article |
Palavras-chave: Melisopalinología; Polen; Quebrada de Huahuaca; Apis mellifera. |
Ano: 2016 |
URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-23722016000300004 |
| |
|
| |
|
| |
|
|
Nitiu,Daniela S; Mallo,Andrea C. |
Se presentan los primeros datos sobre variaciones estacionales de polen y esporas fúngicas en su conjunto en la atmósfera de la ciudad de La Plata durante julio 2000 / junio 2001. El total de bioaerosoles fue de 201889.15 de los cuales el 15% correspondió a 54 tipos polínicos y el 85% a 79 tipos esporales. El Índice Polínico estuvo dado en un 74% por Polen Arbóreo (PA) y en un 26% por Polen Herbáceo (PNA). La máxima concentración de PA tuvo lugar en septiembre con granos provenientes de Platanus y Fraxinus. El PNA presentó dos picos, el primero en diciembre procedente de Poaceae y el segundo en marzo debido a Ambrosia. Con respecto al componente fúngico, se identificaron esporas de Oomycota, Zygomycota, Myxomycota, Ascomycota y Basidiomycota. Estos... |
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article |
Palavras-chave: Polen; Esporas fúngicas; Variación estacional; La Plata. |
Ano: 2011 |
URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-23722011000200009 |
| |
|
|
Vargas,Patricia; Torrejón,Fernando; Pauchard,Aníbal; Urrutia,Roberto. |
Para comprender la dinámica de las comunidades vegetales que conforman actualmente a la zona central de Chile, se realizó un análisis polínico-sedimentario que diferenció entre taxones nativos y exóticos. Este fue complementado con una reconstrucción histórica de los últimos 500 años del valle Itata, Región del Bio-Bio. Con lo anterior, se establecieron tres periodos históricos: Situación Prehispánica, se describe al valle como un llano provisto de vegetación xeromórfica, pobre en especies; Periodo de Auge Agrícola-ganadero, caracterizado por la aparición de las primeras plantas exóticas: Poaceae >40um, Rumex, Rutaceae, Prunus, tréboles y cardos, las cuales se aclimataron y expandieron rápidamente, favorecidas aún más, por los conflictos bélicos y... |
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article |
Palavras-chave: Introducción; Plantas; Polen; Comparación; Data histórica. |
Ano: 2017 |
URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-23722017000100010 |
| |
|
|
Burgos,Monica G; Sánchez,Ana C.. |
Este trabajo forma parte del estudio de los recursos alimenticios utilizados por Apis mellifera en el Distrito Chaco Serrano en la provincia de Jujuy. Se presentan los resultados obtenidos en los análisis melisopalinológicos realizados a muestras de mieles inmaduras tomadas a lo largo de un ciclo productivo en dos apiarios: Finca Doña Hermes (El Pongo) y Watraymiski (Severino). Las muestras se procesaron de acuerdo a la metodología estándar. Para El Pongo se registraron 57 tipos polínicos mientras que para Severino se identificaron 59. Según el origen de los tipos encontrados, se destacan los elementos correspondientes a la transición entre Yungas y Chaco y los relacionados con la actividad humana, encontrándose como dominantes Mimosa xanthocentra,... |
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article |
Palavras-chave: Melisopalinología; Apicultura; Polen; Yungas; Chaco Serrano. |
Ano: 2014 |
URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-23722014000100005 |
| |
|
| |
|
|
Forcone,Alicia; García,José; Ayestarán,Gabriela. |
Se describen e ilustran mediante fotomicrografías tomadas con MO y MEB, 30 tipos polínicos, determinados en las mieles producidas en la región andina de Chubut (Patagonia Argentina). Los tipos morfológicos descriptos pertenecen a las siguientes familias: Alstroemeriaceae, Apiaceae, Buddlejaceae, Caryophyllaceae, Caprifoliaceae, Celastraceae, Clusiaceae, Convolvulaceae, Ericaceae, Elaeocarpaceae, Fabaceae, Fagaceae, Lamiaceae, Papaveraceae, Polemoniaceae, Polygalaceae, Proteaceae, Ranunculaceae, Rosaceae, Saxifragaceae, Solanaceae, Thymelaceae y Verbenaceae. La mayoría de los tipos polínicos descriptos fueron hallados en las mieles como polen de menor importancia o traza con excepción de Aristotelia chilensis y Escallonia sp., que alcanzaron la categoría de... |
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article |
Palavras-chave: Polen; Mieles; Patagonia andina. |
Ano: 2006 |
URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-23722006000100003 |
| |
|
| |
|
|
Sánchez,Ana C.; Lupo,Liliana C.. |
Este es el primer aporte al conocimiento del origen botánico y geográfico de las mieles de la Provincia de Jujuy. Se analizaron veinticuatro muestras procedentes de la Localidad El Fuerte Departamento Santa Bárbara, reconociéndose un total de cincuenta tipos polínicos pertenecientes a treinta y dos familias botánicas. Se registraron 33% de mieles Uniflorales y 67% de mieles Multiflorales. Se destacan los siguientes tipos polínicos: Gleditsia amorphoides, Myrtaceae y Scutia-Condalia acompañados por Allophylus edulis, Parapiptadenia excelsa, Schinus sp. y Zanthoxylum coco. El espectro polínico obtenido caracteriza geográficamente estas mieles, reflejando la vegetación nativa del área de estudio: ecotono entre la Selva Montana de las Yungas y el Chaco Serrano. |
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article |
Palavras-chave: Polen; Miel; Melisopalinología; Yungas; Chaco. |
Ano: 2011 |
URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-23722011000100007 |
| |
|
|
Sánchez,A. C.; Lupo,L. C.. |
Se presenta la descripción polínica de 17 especies de la familia Asteraceae, con una clave para su identificación. Estos materiales corresponden a la flora melífera del Bosque Montano en la Provincia Fitogeográfica de las Yungas en Jujuy. El estudio constituye el primer aporte para lograr la determinación polínica de las especies de esta familia en las mieles del área. Las especies descriptas son: Ageratum conyzoides, Baccharis salicifolia, Bidens pilosa, Elephantopus mollis, Eupatorium arnottianum Eupatorium bupleurifolium, Eupatorium leavigatum, Mikania micrantha, Parthenium hysteriophorus, Senecio cremeiflorus, Senecio rudbeckiifolius, Stevia potreriensis, Tagetes terniflora, Verbesina lilloi, Vernonia squamulosa, Viguiera mollis, Viguiera pazensis,... |
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article |
Palavras-chave: Polen; Miel; Compuestas; Noroeste Argentino. |
Ano: 2009 |
URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-23722009000100008 |
| |
|
|
Lattar,Elsa; Cuadrado,Graciela. |
Se estudió la morfología del polen de 19 especies pertenecientes a cinco géneros (Cereus, Cleistocactus, Denmoza, Echinopsis y Monvillea) de la subfamilia Cactoideae (Cactaceae) en Argentina, fueron descriptas usando microscopio óptico y microscopio electrónico de barrido: Cereus aethiops Haw., C. argentinensis Britton & Rose, C. forbesii Otto ex C.F.Först., C. haenkeanus F.A.C. Weber ex K. Schum., C. stenogonus K. Schum., C. uruguayanus R. Kiesling; Cleistocactus baumannii (Lem.) Lem., C. hyalacanthus (K. Schum.) Gosselin, C. smaragdiflorus (F.A.C. Weber) Britton & Rose; Denmoza rhodacantha (Salm-Dyck) Britton & Rose; Echinopsis ancistrophora Speg., E. aurea Britton & Rose, E. leucantha (Gillies ex Salm-Dyck) Walp., E.... |
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article |
Palavras-chave: Polen; Morfología; Cactaceae; Taxonomía. |
Ano: 2010 |
URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-23722010000100008 |
| |
|
|
Forcone,Alicia; Ruppel,Silvina. |
Se describen e ilustran mediante fotomicrografías tomadas con MO y MEB catorce tipos morfológicos hallados en mieles y cargas polínicas de Apis mellifera L. en el noroeste de la provincia de Santa Cruz. Los tipos polínicos pertenecen a las siguientes familias: Apiaceae, Asteraceae, Caryophyllaceae, Cupressaceae, Euphorbiaceae, Iridaceae, Onagraceae, Schoephiaceae, Tropaeolaceae, Ulmaceae y Valerianaceae. |
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article |
Palavras-chave: Polen; Morfología; Miel; Identificación; Patagonia. |
Ano: 2012 |
URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-23722012000100006 |
| |
|
|
Salas,Roberto M; Cabral,Elsa L. |
Este trabajo trata el estudio de los granos de polen de Staelia s.l. Actualmente, es un grupo escasamente estudiado en este aspecto, ya que solo se describieron cuatro de 25 especies. Se estudió el polen de todas las especies de Anthospermopsis, Planaltina, Tessiera y Staelia s.s. Como resultado, se encontró una notable homogeneidad de caracteres polínicos dentro de cada género, que se pone de manifiesto en un único tipo de polen para cada taxón, excepto para Anthospermopsis. Tessiera y Planaltina se diferencian de Staelia por el tamaño de los granos (P=42-75 y E=50-78,4 vs. P=21-34 y E=20-30,8 μm) y longitud de los colpos (LC/P= 0,22-0,31 vs. 0,57-0,77 μm), mientras que Anthospermopsis es prácticamente indistinguible de las otras... |
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article |
Palavras-chave: Anthospermopsis; Multiaperturado; Planaltina; Polen; Spermacoceae; Tessiera. |
Ano: 2014 |
URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-23722014000100006 |
| |
|
|
Mambrín,Mónica V.; Avanza,María M.; Ferrucci,María S.. |
Aunque Grewioideae es conocida como la única subfamilia estenopalínica de Malvaceae, los análisis de polen publicados sugieren una variación morfológica. Para comprobar si la variación estructural podría tener valor taxonómico, la morfología del polen de 16 especies de los géneros Corchorus, Heliocarpus, Luehea, Mollia y Triumfetta (Malvaceae, Grewioideae) distribuidas en la región austral de América del Sur fue analizada con microscopía óptica y electrónica de barrido. Los granos de polen son 3-zonocolporados, isopolares, radiosimétricos, subesferoidales a prolatos y de tamaño mediano a grande. La escultura de la exina varía desde un birretículo con perforaciones en el lumen a un tectum densamente rugulado o microrreticulado. Los caracteres morfológicos... |
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article |
Palavras-chave: Grewioideae; Malvaceae; Morfometría; Polen. |
Ano: 2010 |
URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0011-67932010000100005 |
| |
Registros recuperados: 34 | |
|
|
|