|
|
|
|
|
Sardi-Segovia,Lydia Melba; Mendeluk,Gabriela Ruth; Ariagno,Julia Irene; Curi,Susana Mercedes; Pugliese,Mercedes Norma; Chenlo,Patricia Haydee; Rocher,Adriana Esther; Repetto,Herberto Ernesto; Palaoro,Luis Alberto. |
En el examen del semen son importantes las determinaciones de la movilidad, el número y la morfología espermática, sin embargo no resultan suficientes. La observación de las células de la progenie espermática o de otras células epiteliales puede contribuir al mejoramiento del diagnóstico clínico. En el presente trabajo se presentan tres casos de estudios de muestras de sémenes donde la observación citológica fue el criterio más importante para la definición de la patología. Finalmente se discuten imágenes celulares publicadas en el Manual de OMS para el Examen y Procesamiento de Semen Humano, 5a edición, donde se confunden células germinales inmaduras con macrófagos. El propósito del trabajo es poner en evidencia la importancia del conocimiento citológico... |
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article |
Palavras-chave: Análisis de semen; Citología; Oligozoospermia; Espermatogénesis; Inflamación; Leucospermia; Próstata. |
Ano: 2013 |
URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0325-29572013000100007 |
| |
|
| |
|
|
Croce,G.B.; Rodrigues,M.M.P.; Faleiro,M.B.R.; Moura,V.M.B.D.; Amorim,R. Laufer. |
Confeccionou-se um microarranjo de tecido (TMA) com 146 amostras de lesões prostáticas caninas. Este continha 17,2% de hiperplasia prostática benigna (HPB), 32,4% de atrofia inflamatória proliferativa (PIA), 2,6% de prostatite, 8,6% de focos de neoplasia intraepitelial prostática (PIN), 29,1% de carcinomas e 9,3% de próstatas normais. Cortes histológicos sequenciais foram feitos e utilizados para reação de imunoistoquímica com os anticorpos primários anti-p-53, anti-NOS-2 e anti-GSTP. Avaliou-se de cada core o escore de células marcadas para cada anticorpo utilizado. Os resultados foram tabulados por grupo diagnóstico e submetidos ao teste Tuckey. Os carcinomas prostáticos do cão e a PIA apresentaram maior número de amostras (41) com mais de 75% das... |
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article |
Palavras-chave: Cão; Próstata; Imunoistoquímica; Óxido nítrico; GSTP-1; P53. |
Ano: 2011 |
URL: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0102-09352011000600013 |
| |
|
|
Mostachio,Giuliano Queiroz; Apparício,Maricy; Motheo,Tathiana Ferguson; Alves,Aracélle Elisane; Vicente,Wilter Ricardo Russiano. |
A fisiopatologia da hiperplasia prostática benigna (HPB) não está totalmente compreendida, no entanto, a diidrotestosterona é o principal hormônio envolvido. Recentemente, o efeito da toxina botulínica A (TB-A) foi investigado, mostrando que esta induz atrofia do parênquima e redução do volume prostático. Com base nisso, este estudo teve como objetivos comparar os efeitos da administração da TB-A com a orquiectomia no tratamento da HPB, além de avaliar os efeitos da TB-A sobre a libido e qualidade do sêmen. Para tanto, 16 cães adultos foram submetidos à castração ou administração de 500U de TB-A, e avaliados durante 16 semanas. A orquiectomia mostrou-se um excelente tratamento, promovendo redução de 80% do volume prostático. Aplicação da TB-A não ocasionou... |
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article |
Palavras-chave: Cão; Próstata; HPB; Neurotoxina; Sêmen; Orquiectomia. |
Ano: 2015 |
URL: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0103-84782015000901654 |
| |
|
|
Mussel,Ceres; Melo,Francislete Rodrigues; Blume,Hélio; Mulinari,Fernanda. |
As doenças prostáticas são comuns em cães, desenvolvendo-se após a maturidade sexual. Entre as afecções que acometem a próstata desses animais, a mais frequente é a hiperplasia prostática benigna (HPB). As neoplasias prostáticas, apesar de menos frequentes, são altamente malignas e um diagnóstico tardio está associado a um prognóstico ruim. Os principais métodos de diagnóstico das enfermidades prostáticas em cães incluem um exame clínico detalhado, ultrassonografia, punção aspirativa e biópsia. A utilização de biomarcadores séricos vem sendo estudada como uma maneira de se detectar a doença precocemente, evitando possíveis complicações no quadro clínico dos pacientes. Assim, estudos visando ao diagnóstico precoce de prostatopatias caninas, especialmente o... |
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article |
Palavras-chave: Cão; Próstata; HPB; Câncer; Métodos de diagnóstico. |
Ano: 2010 |
URL: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0103-84782010001200029 |
| |
|
|
Olivares,Ricardo; Aguayo,Mireya. |
La próstata es la glándula accesoria sexual más importante del perro, ubicada en el canal pélvico, retroperitoneal y caudal a la vejiga, envolviendo completamente la uretra pélvica en su salida del cuello vesical. Su función es producir líquido seminal que provea de un medio ambiente óptimo para la sobrevida y motilidad espermática. Pudiendo verse afectada por una serie de procesos patológicos tales como: Hiperplasia prostática benigna y neoplasias. El objetivo del presente trabajo, fue describir la distribución de los vasos sanguíneos arteriales extraglandulares de la próstata canina, como un factor de importancia y utilidad, para la comprensión del control fisiológico y de ciertos procesos patológicos de dicha glándula, para su posterior abordaje... |
Tipo: Journal article |
Palavras-chave: Próstata; Irrigación; Perro. |
Ano: 2014 |
URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-95022014000400025 |
| |
|
|
Cepeda C,Raquel; Adaro A.,Luis; Peñailillo G,Paola. |
Durante un año, se estudió la próstata de individuos adultos de la especie Chinchilla laniger (MOLINA, 1982), mantenidos en cautiverio, para detectar posibles variaciones estacionales en el peso glandular y corporal, índice órgano-somático (IOS), grosor de la pared y altura del epitelio glandular y concentración de testosterona plasmática. Además, se realizó un análisis histoquímico con técnicas de PAS, diastasa-PAS y Azul de Alcian pH1 y pH 2,5. Se describió una Zona A, periférica y una Zona B, central. En ambas, las células epiteliales siempre fueron negativas al Azul de Alcian. En la Zona A, se detectó la presencia de glicoproteínas neutras con intensa reacción PAS (+++) entre octubre y abril y leve a moderada (+/++) entre mayo y septiembre, y ausencia... |
Tipo: Journal article |
Palavras-chave: Próstata; Chinchilla laniger; Estacionalidad reproductiva; Roedor. |
Ano: 2006 |
URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-95022006000100017 |
| |
|
|
Váquez,Bélgica; del Sol,Mariano. |
El objetivo de esta investigación fue conocer la morfología de la próstata y glándula vesicular del cobayo (Cavia porcellus), describiéndose aspectos mesoscópicos, histológicos e histoquímicos. Se utilizaron 5 cobayos machos adultos (Cavia porcellus) sanos y alimentados con pellets, zanahorias y frutas ad libitum, en el Bioterio de la Universidad de La Frontera. Una vez sacrificados los animales, fueron aisladas las estructuras cuyos conductos terminaban en la uretra (conductos deferentes, glándulas vesiculares, glándulas coaguladoras, próstata y glándulas bulbouretrales). La próstata y las glándulas vesiculares fueron fijadas en formalina tamponada durante 24 horas y procesadas para su inclusión en paraplast. Se realizaron cortes seriados de 4 µm de... |
Tipo: Journal article |
Palavras-chave: Próstata; Glándula vesicular; Anatomía; Histología; Histoquímica; Cobayo. |
Ano: 2010 |
URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-95022010000400050 |
| |
|
|
Campuzano-Granados,Jaime; Mancera-Padilla,Mónica Yunuhent; Reyes-Matute,Alonso. |
Los perros, al igual que los humanos, son las únicas especies que desarrollan cáncer de próstata de forma natural y con relativa frecuencia. El carcinoma prostático (CP) es una neoplasia que se origina en el epitelio glandular de la próstata. En perros, su incidencia varía entre 0.29 y 0.6% y no hay evidencia de factores que favorezcan su desarrollo; mientras que, en humanos, se ha asociado, entre otras causas, con la genética y con dietas ricas en grasa. En perros, histológicamente se han descrito cuatro patrones: tubular, micropapilar, cribiforme y plano, de los cuales el tubular es el más frecuente. Este tipo de tumores frecuentemente hace metástasis a linfonodos regionales, pulmones y hueso. El presente caso clínico corresponde a un perro de 11 años,... |
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article |
Palavras-chave: Carcinoma; Próstata; Perros; Metástasis. |
Ano: 2012 |
URL: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0301-50922012000200008 |
| |
|
|
|