|
|
|
Registros recuperados: 32 | |
|
|
CARDONA,Nathalia; LEON,Thaimar. |
RESUMEN Venezuela presenta un nivel de prevalencia intermedia de Hepatitis B, con cuatro focos de alta endemicidad asociados principalmente a población indígena. Las prevalencias halladas en el Amazonas venezolano tienen distintas distribuciones entre los pueblos, observándose diferentes particularidades epidemiológicas. El objetivo del presente trabajo fue reportar la prevalencia de VHB en población indígena de diferentes pueblos y regiones geográficas del estado Amazonas, que no habían sido evaluados hasta la fecha, mediante la determinación de los marcadores serológicos: Antígeno de Superfìcie del Virus de Hepatitis B (AgsHB) y Anticuerpos Anticore (Anti-HBc). Se estudiaron 1390 individuos de 15 pueblos indígenas (Baniva, Baré, Curripaco, Jivi, Mapoyo,... |
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article |
Palavras-chave: Amerindios suramericanos; Hepatitis Viral Humana; Prevalencia. |
Ano: 2020 |
URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-548X2020000300293 |
| |
|
|
CARDONA-ARIAS,Jaiberth Antonio; PALACIOS-MENA,Viviana Orleidy; DIZU-CALAMBAS,Kely Fernanda; FLÓREZ-DUQUE,Jenniffer; HIGUITA-GUTIÉRREZ,Luis Felipe. |
RESUMEN El objetivo de esta investigación fue estimar la seropositividad de VIH y factores asociados en donantes de un banco de sangre de la ciudad de Medellín - Colombia, 2005 - 2018. Se realizó un estudio transversal en 166 603 donantes del banco de Sangre de la Escuela de Microbiología de la Universidad de Antioquia. Las estimaciones se basaron en proporciones y razones de odds con sus intervalos de confianza del 95 %. La mayoría de donantes fueron del Valle de Aburrá, 50,2 % hombres, 65,4 % altruistas, 59,3 % de primera vez y 81,2 % captados fuera de las instalaciones del Banco. La seropositividad general de VIH fue 0,275 % (IC 95 %=0,25-0,30), en las frecuencias específicas fue del 0,324 % en hombres y 0,224 % en mujeres; 0,299 % en donantes con edad... |
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article |
Palavras-chave: Donantes de sangre; Infecciones por VIH; Medicina transfusional; Prevalencia. |
Ano: 2020 |
URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-548X2020000300386 |
| |
|
| |
|
| |
|
|
Indelman,Paula; Echenique,Claudia; Bertorini,Griselda; Racca,Liliana; Gomez,Carlos; Luque,Alicia; Magaró,Hortensia María. |
Las parasitosis intestinales afectan principalmente a los niños. El objetivo de este trabajo es conocer la situación actual en una población pediátrica de diferentes zonas de la ciudad de Rosario, Santa Fe (Argentina) y comparar la prevalencia parasitaria con estudios similares realizados en los períodos 1983/1984, 1990/1991, 1992/1993 y 2007/2008. Se recolectaron muestras de materia fecal por deposición espontánea de 112 pacientes, 51 niñas y 61 niños, con edades comprendidas entre 4 meses y 16 años, provenientes de 10 Centros de Atención Primaria de la Salud (Secretaría de Salud Pública - Municipalidad de Rosario). Las muestras fueron sometidas a examen macroscópico y microscópico directo y a métodos de concentración. En el período 2007/2008 los... |
Tipo: Info:eu-repo/semantics/other |
Palavras-chave: Parasitosis intestinales; Prevalencia; Población pediátrica; Protozoos; Helmintos. |
Ano: 2011 |
URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0325-29572011000200011 |
| |
|
|
Parra,Alberto; Orellana,Víctor; Rodríguez,Carlos; Valle,María; Ricoy,Gerardo; Santillán,Graciela. |
La echinococcosis es un serio problema para la salud pública en Argentina. Es una zoonosis producida por el cestode de la familia Taeniidae, Echinococcus granulosus, siendo el perro el principal hospedador definitivo. El objetivo de este trabajo fue evaluar la echinococcosis en perros en la zona de alta montaña de la provincia de Tucumán. La principal actividad económica en esta zona es la cría de ganado para consumo familiar, sobre todo ovino. Las condiciones climáticas, las distancias y la falta de movilidad adecuada hacen difícil el acceso a los servicios de salud y a los establecimientos educativos. Se evaluaron seis parajes en un primer estudio con 103 muestras de materia fecal canina y se encontró que el 39,8% (41/103) fueron positivas. El estudio se... |
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article |
Palavras-chave: Echinoccocosis; Prevalencia; Vigilancia; Programas de control; Coproantígeno. |
Ano: 2017 |
URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0325-29572017000100017 |
| |
|
|
Brissón,Cecilia; Cuestas,Verónica; Prono Minella,Priscila; Pedro,Ángela; Denner,Susana; Bonifacino Belzarena,Rosin; Fernández,Verónica; Marsili,Silvi; Brissón,María Eugenia; de Olazabal,Hernán. |
El objetivo del trabajo consistió en evaluar, en una muestra de estudiantes, las consecuencias sobre la Tasa de Filtración Glomerular estimada (TFGe) por MDRD-4, MDRD-4 IDMS y CKD-EPI producidas por la selección inadecuada de las fórmulas según la trazabilidad de la creatininemia utilizada y valorar el efecto sobre la categorización por estadio G de TFG al utilizar valores numéricos de MDRD-4 y MDRD-4 IDMS≥60 mL/min/1,73 m². Se realizó un estudio descriptivo, analítico, de corte transversal con 100 alumnos de bioquímica, que participaron voluntariamente. Se determinó la creatininemia por métodos Jaffé cinéticos, valores trazables y no trazables al Isotopic Dilution Mass Spectroscopy (IDMS). La TFGe se calculó por las fórmulas MDRD-4, MDRD-4 IDMS... |
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article |
Palavras-chave: Enfermedad renal crónica; Tasa de filtración glomerular estimada; Creatinina; Trazabilidad; MDRD-4; MDRD-4 IDMS; CKD-EPI; Estadios G; Función renal; Prevalencia. |
Ano: 2018 |
URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0325-29572018000200003 |
| |
|
|
del Luján Acosta,Irma; Milani,Ángela Cristina; Pérez,Susana Mabel; Lanza,Olga; Detarsio,Germán. |
Se estudió la actividad enzimática (AE) de la enzima glucosa-6-fosfato deshidrogenasa eritrocitaria (G6PD) y la movilidad electroforética (ME) en una población de hombres y mujeres de la ciudad de Rosario (provincia de Santa Fe), Argentina y zona de influencia. Para la determinación de AE se utilizó la técnica cinética de Glock y McLean y para la electroforesis de la enzima, la técnica de M.C. Rattazzi y L.C. Bernini en acetato de celulosa. Los valores normales de actividad enzimática (AE) para hombres y mujeres adultos fueron de 8,1 ± 1,4 UI G6PD/g Hb. Se demostró que los valores de AE son independientes de la edad, sexo y concentración de hemoglobina. En todos los grupos etarios estudiados no se observaron diferencias significativas de AE con respecto a... |
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article |
Palavras-chave: Deficiencia de glucosa-6-fosfato deshidrogenada; Prevalencia; Movilidad electroforética. |
Ano: 2012 |
URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0325-29572012000300003 |
| |
|
|
Álvarez Bernárdez,Alejandra Marta; Delgado,Ana Laura; Ripoli,Mario; Nápoli,Mónica. |
El tabaquismo es la principal causa de morbi-mortalidad prevenible en países en vías de desarrollo, de manera que se lo considera un grave problema en Salud Pública. El objetivo de este trabajo fue estimar la prevalencia de tabaquismo en el personal del Hospital Santojanni y compararla con la población general de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Se realizaron encuestas anónimas y voluntarias, entre junio y noviembre del 2011. El diseño del estudio es observacional, descriptivo y analítico de corte transversal. Los resultados arrojaron que la prevalencia de tabaquismo en el personal del Hospital Santojanni es del 28,86% sin diferencias significativas con respecto a la población general de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (31,9%) (p= 0,0966). En cambio,... |
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article |
Palavras-chave: Tabaquismo; Prevalencia; Personal Hospital Santojanni; Humo del tabaco. |
Ano: 2013 |
URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-37432013000200003 |
| |
|
|
Martínez-Guerrero,José H.; Pereda-Solís,Martín E.; Rosales-Alférez,Federico; Herrera-Casio,Héctor. |
El guajolote silvestre de Gould (Meleagris gallopavo mexicana) es un recurso faunístico importante en la Sierra Madre Occidental, en México pero hay escasa información en salud animal. Por tanto, el objetivo de este estudio fue identificar especies de parásitos, conocer su abundancia, prevalencia y distribución, para lo cual se analizaron 21 tubos gastrointestinales (TGI) de guajolote silvestre de Gould (Meleagris gallopavo mexicana), machos adultos, de la Sierra Madre Occidental de Durango, México. Los TGI se analizaron por segmento y los parásitos adultos se recuperaron, identificaron y contaron. Se calcularon los índices de riqueza específica de especies para medir diversidad, así como el grado de agregación parasitaria. Organismos de tres órdenes... |
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article |
Palavras-chave: Eimeria; Heterakis; Meleagris gallopavo; Metroliasthes; Raillietina; Distribución; Prevalencia. |
Ano: 2010 |
URL: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-31952010000500004 |
| |
|
|
Encalada-Mena,Lisandro A.; Corbala-Bermejo,J. Alfredo; Vargas-Magaña,J. José; García-Ramírez,M. Jesús; Uicab-Brito,Luís; Río-Rodríguez,José del. |
En los climas tropicales las nematodosis son causa importante de pérdidas económicas y tienen vital importancia en los sistemas de producción de doble propósito por las condiciones de manejo imperantes. En este estudio se determinó la prevalencia e intensidad de infección de nematodos gastroentéricos (NGE) en becerros de cría, y la carga de larvas infectantes (L3) de NGE en pasturas en tres épocas climáticas (secas, febrero-mayo; lluvias, junio-septiembre; nortes, octubre-enero) de marzo de 2006 a febrero de 2007, en cuatro ranchos de doble propósito con manejo similar, en Escárcega, Campeche, México. Se dividieron 509 becerros (Bos indicus × Bos taurus) en dos grupos: I (nacimiento-menores de cuatro meses) y II (cuatro-siete meses). Mensualmente se... |
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article |
Palavras-chave: Sistema doble-propósito; Becerros; Nematodos gastroentéricos; Prevalencia. |
Ano: 2009 |
URL: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-31952009000600002 |
| |
|
|
Hernández-Rodríguez,Alejandra Nohemí; Galindo-de León,Salvador; Morales-Avalos,Rodolfo; Theriot-Girón,María del Carmen; de la Garza-Castro,Oscar; Elizondo-Omaña,Rodrigo E; Guzmán-López,Santos. |
Las descripciones anatómicas del foramen mastoideo (FM) y la vena emisaria mastoidea (VEM) son escasas en la literatura. Dicho conocimiento es fundamental para realizar un abordaje quirúrgico de la fosa craneal posterior o región mastoidea. El objetivo del estudio fue determinar la prevalencia, variantes y características morfométricas del FM y VEM en población mexicana. Se evaluaron 176 hemicráneos por dos observadores independientes cegados el uno del otro, se determinaron la prevalencia, número y características morfométricas. La prevalencia del FM entre los dos lados fue de 75% con una mayor frecuencia de forámenes del lado izquierdo comparado con el lado derecho; respecto al número de forámenes se encontraron 108 hemicráneos con un foramen único, 22... |
Tipo: Journal article |
Palavras-chave: Foramen mastoideo; Vena emisaria mastoidea; Prevalencia; Características morfométricas; México. |
Ano: 2014 |
URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-95022014000200001 |
| |
|
| |
|
|
Raposo,Araceli; Monsalves,María José; Aravena,Paola; Sanhueza,Antonio. |
El propósito de este estudio fue determinar la prevalencia de las lesiones de la mucosa oral en el Hospital Hernán Henríquez Aravena de la ciudad de Temuco, Chile. La muestra fue de 300 pacientes mayores de 20 años, examinados en el mismo hospital (intervalo de confianza del 95%). La prevalencia de las lesiones de la mucosa oral fue de 66%. Las lesiones más prevalentes fueron; gránulos de Fordyce (30%), candidiasis atrófica (14,33%), mácula melanótica (13,67%), várices orales (7,33%), pigmentación fisiológica (6%), nevos (4%), efélides (3,33%), úlceras traumáticas (4%), leucoplasia (3%) y queilitis angular (2,68%). Se encontró una relación directa entre el aumento de la edad y la presencia de candidiasis atrófica, úlceras traumáticas y várices, siendo esta... |
Tipo: Journal article |
Palavras-chave: Prevalencia; Epidemiología; Patología oral; Mucosa bucal. |
Ano: 2011 |
URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-95022011000200054 |
| |
|
|
Pineda,Patricia; Fuentes,Ramón; Sanhueza,Antonio. |
El objetivo de este estudio (corte transversal y descriptivo) es determinar la prevalencia de agenesia (hipodoncia) dental en niños con dentición mixta que asisten a las Clínicas Odontológicas Docente Asistencial de La Universidad de La Frontera, durante el año 2009. Se examinaron 307 niños entre 6 y 11 años, que cumplían con los criterios de inclusión. La prevalencia de agenesia en la población estudiada fue de 4.2% (13/307), resultando más afectados los individuos de sexo femenino 5,9% (9/153). De acuerdo al orden de frecuencia, el diente más afectado por agenesia fue el segundo premolar inferior, con un valor de 4,2% (13/307). Le siguen, el segundo premolar superior, cuyo valor fue de 3,3% (10/307), 1,3% (4/307) del incisivo lateral inferior y 0,33%... |
Tipo: Journal article |
Palavras-chave: Anomalías dentarias; Agenesias; Oligodoncia; Hipodoncia; Hiperdoncia; Prevalencia. |
Ano: 2011 |
URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-95022011000400002 |
| |
|
|
Fernández,M; Fernández,R; Zurita,F; Jiménez,C; Almagià,A; Yuing,T; Curilem,C. |
De todo el conjunto de problemas que se desarrollan en la infancia, no cabe duda que la escoliosis ocupa un puesto importante debido a sus repercusiones en la edad temprana y adulta. El objetivo del estudio fue evaluar la relación existente entre el sexo, escoliosis y lateralidad manual. La muestra estuvo formada por 2822 participantes, con edad comprendida entre 6 y 12 años, pertenecientes a la provincia de Almería. Se utilizaron dos instrumentos de medida, es decir, inventario de lateralidad manual de Edinburgh y la prueba de Adams, para analizar las variables seleccionadas. No se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre las variables lateralidad y sexo (p=0,106) ni entre lateralidad y escoliosis (p=0,673); pero sí entre escoliosis y... |
Tipo: Journal article |
Palavras-chave: Prevalencia; Escoliosis; Obesidad; Escolares; Columna Vertebral. |
Ano: 2015 |
URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-95022015000100003 |
| |
|
|
Corsini,Gilda; Fuentes,Ramón; Bustos,Luis; Borie,Evelyn; Navarrete,Andres; Navarrete,Diego; Fulgeri,Bruno. |
Los trastornos temporomandibulares (TTM) han sido descritos como "término colectivo que encierra muchos problemas clínicos que comprometen la musculatura masticatoria, articulaciones y estructuras asociadas". Estudios epidemiológicos han reportado que éstos son comunes en niños y adolescentes, con prevalencias de 6% a 68% y, en población adulta el 75% presenta algún tipo de alteración funcional. Los propósitos de este estudio fueron conocer la prevalencia de signos y síntomas de TTM, en un grupo de escolares de Temuco, Chile y determinar tanto el efecto de diseño para un posterior estudio poblacional, como la estabilidad de los tests. Es un estudio de corte transversal, con muestra no probabilística por conveniencia y consentimiento informado, de 116... |
Tipo: Journal article |
Palavras-chave: Trastornos temporomandibulares; Signos y síntomas; Prevalencia. |
Ano: 2005 |
URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-95022005000400010 |
| |
|
|
Tealdo,M.S; Romero,G.N; Autrey,C.D; Samartino,L. |
La Leptospirosis es una enfermedad infectocontagiosa, producida por una bacteria del género Leptospira, que ataca indistintamente al hombre y a animales domésticos y silvestres. El agente puede vivir y reproducirse en aguas de ríos, arroyos, lagos, aguas estancadas, etc. Es una patología polimorfa. Los caninos pueden actuar como fuente de infección para el hombre debido al estrecho contacto que se desarrolla entre ambos. Tradicionalmente al género Leptospira se lo considera integrado por dos especies: L. interrogans (formas patógenas) y L. biflexa (abarca formas saprófitas). Estas especies a su vez, se dividen en serogrupos y serovares. Entre junio y septiembre de 2003 se recolectaron 110 muestras de suero de caninos que concurrieron al Instituto de... |
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article |
Palavras-chave: Leptospirosis; Prevalencia; Cynopteri; Canino. |
Ano: 2007 |
URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1668-34982007000100007 |
| |
|
| |
|
|
Ezquiaga,M. Cecilia; Superina,Mariella; Navone,Graciela T.. |
El piche Zaedyus pichiy es un pequeño armadillo que habita zonas áridas y semiáridas de Argentina y Chile. En este trabajo se estudiaron los parásitos intestinales de 53 piches silvestres de la Provincia de Mendoza, Argentina, y se evaluó la distribución de las especies parásitas halladas en la población hospedadora. Se analizaron las heces mediante técnicas de sedimentación y flotación, se estimaron las cargas parasitarias y se realizaron coprocultivos. El 93% de las muestras fueron positivas para protistas y/o helmintos. Entre los protistas, se observaron tres tipos diferentes de ooquistes de Eimeria (Coccidia, Eimeriidae), que sugieren la existencia de tres especies diferentes. Entre los helmintos, se identificaron huevos de Cestoda: Mathevotaenia sp.... |
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article |
Palavras-chave: Armadillos; Cargas parasitarias; Helmintos; Prevalencia; Protistas. |
Ano: 2009 |
URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0327-93832009000200004 |
| |
Registros recuperados: 32 | |
|
|
|