|
|
|
Registros recuperados: 21 | |
|
|
Romero Rodríguez, Jorge Arturo. |
Especies de la familia Caricaceae han encontrado condiciones favorables para desarrollar y diversificarse en México, cinco de los géneros que prosperan en América, cuentan con al menos una especie en el país y se considera que la especie más importante económicamente, Carica papaya L., tiene su centro de alta diversidad en el sureste del país, además de dos géneros endémicos que prosperan en regiones semiáridas y de bosque mesófilo. Sin embargo, la investigación que se realiza al respecto es limitada y buena parte de la información existente de la familia proviene de otras latitudes. Dada la responsabilidad del país de salvaguardar y dar uso eficiente a la diversidad de Carica papaya y demás integrantes de la familia Caricaceae, la presente investigación... |
|
Palavras-chave: Germoplasma; Diversidad; Longevidad; Latencia; Acondicionamiento; Germplasm; Diversity; Longevity; Latency; Profit; Producción de Semillas; Doctorado. |
Ano: 2013 |
URL: http://hdl.handle.net/10521/2192 |
| |
|
|
Poblete Vargas, Jaime. |
xii Se realizó un trabajo enfocado a la caracterización de híbridos y progenitores del género Brachiaria, se dividió en tres etapas. En la primera se evaluaron características morfológicas y citológicas en 200 híbridos interespecíficos de este género, obtenidos a partir de 10 cruzas entre cinco híbridos elite sexuales provenientes de Brachiaria ruziziensis, y tres híbridos apomícticos originados de Brachiaria brizantha. Los resultados indicaron que las variables producción de semilla, diámetro de tallo, longitud de lámina foliar, sin pubescencia en lámina foliar, calificación de planta baja, ausencia de estolones, y sin pubescencia en vaina, presentaron la mayor variación; producto de una prueba citoembriológica se obtuvieron segregaciones del... |
Tipo: Tesis |
Palavras-chave: Brachiaria spp; Apomíctico; Citoembriológica; Progenie; AFLPs; CAPS; Doctorado; Producción de Semillas; Apomictic; Citoembriologic; Progeny. |
Ano: 2008 |
URL: http://hdl.handle.net/10521/1412 |
| |
|
|
González Pérez, Enrique. |
En San Martin Texmelucan, Pue., el gladiolo (Gladiolus grandiflorus Hort.) es uno de los cultivos de mayor importancia. En los últimos años ha presentado problemas en su producción, principalmente causados por hongos fitopatogenos y por un desbalance nutrimental. Esta investigación se dividió en tres partes. En la primera el objetivo fue conocer el efecto de la fertilización en la fenología, crecimiento, calidad de flor, rendimiento y sanidad del cultivo de dos variedades de gladiolo; en la segunda se estudió la reproducción in vitro de plantas de gladiolo libres de hongos fitopatógenos, y determinar el mejor ambiente de aclimatación, y en la tercera se identificaron morfológica y molecularmente las especies de Penicillium causantes de la pudrición del... |
|
Palavras-chave: Gladiolo; Fenología; In vitro; Patógenos; Gladiolus; Phenology; Pathogens; Producción de Semillas; Doctorado. |
Ano: 2011 |
URL: http://hdl.handle.net/10521/598 |
| |
|
|
Bautista Ramírez, Edgardo. |
El piñón mexicano (Jatropha curcas L.) es una especie de vital importancia debido a su potencial utilitario como alternativa para la generación de biodiesel y alimenticio tanto humano como animal. Dado que es una especie a la que recientemente se le ha prestado atención, se carece de información para la conservación adecuada del germoplasma. Asimismo, se han encontrado colectas o genotipos que presentan altos niveles de compuestos que causan toxicidad. Con la finalidad de dar alternativas para su conservación y utilización, en el presente estudio se evaluó el nivel de tolerancia a la desecación y la longevidad de las semillas; además, se realizó un análisis químico proximal y la medición de compuestos antinutricionales en semillas procedentes de la región... |
|
Palavras-chave: Piñon mexicano; Jatropha curcas L.; Desecación; Tolerancia; Pine nut; Desiccation; Tolerance; Maestría; Producción de Semillas. |
Ano: 2010 |
URL: http://hdl.handle.net/10521/310 |
| |
|
|
Cruz Lagunas, Blas. |
Se realizaron dos experimentos en tomate bajo condiciones de hidroponía en invernadero, con el objetivo de evaluar la calidad física y fisiológica de la semilla de cuatro líneas y dos híbridos comerciales, con la aplicación de soluciones nutritivas con potenciales osmóticos de -0.054, -0.072 -0.090 MPa y concentraciones de 3, 6, 9 y 12 meq Ca L-1, con y sin poda. La evaluación de la semilla se llevó a cabo en el Colegio de Postgraduados, Montecillo, Estado de México, del 2 de noviembre de 2004 al 30 de abril de 2005. Se utilizó un diseño experimental de bloques completos al azar con arreglo factorial 6x3x2 para el experimento de PO y 6x4x2 en el experimento de Ca, con cuatro repeticiones. Los factores y sus niveles fueron Variedad híbridos comerciales... |
Tipo: Tesis |
Palavras-chave: Poda; Solución nutritiva; Hidroponía; Invernadero; Doctorado; Producción de Semillas; Pruning; Nutrient solution; Hydroponics; Greenhouse. |
Ano: 2007 |
URL: http://hdl.handle.net/10521/1553 |
| |
|
| |
|
| |
|
|
Mingramm Yarza, Germán. |
Con la finalidad de evaluar la aptitud combinatoria y los efectos entre genotipo y medio ambiente en maíz, en relación con la provitamina A y rendimiento, la presente investigación se realizó utilizando las cruzas de 38 líneas (22 pertenecientes al grupo heterótico A y 16 al grupo heterótico B) con tres probadores cada una. Los híbridos formados se evaluaron en cuatro ensayos (tres del grupo heterótico A y uno del grupo heterótico B) bajo un diseño de bloques incompletos al azar. Cada ensayo se sembró en cuatro ambientes dentro de dos localidades (Tlaltizapán, Morelos– condiciones normales y labranza de conservación; y Agua Fría, Puebla– condiciones normales y de estrés hídrico). Los híbridos se evaluaron para rendimiento, días a floración y altura de... |
|
Palavras-chave: Zea mays; Carotenos; Heredabilidad; Aditividad; Carotenes; Heritability; Additivity; Producción de Semillas; Maestría. |
Ano: 2012 |
URL: http://hdl.handle.net/10521/777 |
| |
|
|
Pérez Camacho, Ignacio. |
México es centro de origen del tomate de cáscara (Physalis ixocarpa Brot.), el cual ocupa el quinto lugar entre las especies hortícolas. A pesar de su importancia, la investigación que existe en esta especie aún es escasa, particularmente la relacionada con la producción y deterioro de semilla. La presente investigación se llevó a cabo en tres fases. En la primera se estudió la actividad de las enzimas sacarosa sintasa e invertasa acida durante el desarrollo de la semilla y se correlacionó con la evolución de los parámetros de calidad de semillas. En la segunda se almacenaron semillas cosechadas durante el desarrollo del cultivo en condiciones contrastantes de temperatura (5.3 y 23.8 ºC) y humedad relativa (HR) (41.2 y 81.4%) durante 0, 4 y 8... |
Tipo: Tesis |
Palavras-chave: Tomate verde; Tomatillo; Semillas; Sacarosa sintasa; Invertasa acida; Doctorado; Producción de Semillas; Husk tomato; Seeds; Sucrose synthase; Invertase acid. |
Ano: 2008 |
URL: http://hdl.handle.net/10521/1440 |
| |
|
| |
|
| |
|
| |
|
|
Jiménez Valle, Jesús Inocente. |
Los estudios sobre descriptores varietales en avena son escasos en México. Por ello la importancia del presente trabajo para poder evaluar a los descriptores y ver cuales son aplicables sin que se modifiquen, cuáles se pueden considerar y cuáles podrían ser descartados, esto debido a que son fuertemente influenciados por el ambiente. El objetivo de este trabajo fue caracterizar las variedades de Avena sativa cultivadas en México, mediante el uso de descriptores varietales específicos. Para ello, se utilizaron 24 características descriptivas del SNICS para caracterizar las variedades de avena, así como las 8 que se proponen en este trabajo. Se establecieron en las localidades de Celaya, Gto, en el ciclo otoño-invierno 2006-2007 y en Texcoco Méx, en el ciclo... |
Tipo: Tesis |
Palavras-chave: Avena; Descriptores; Características; Componente Principales; Maestría; Producción de Semillas; Oat; Descriptors; Characteristics; Principal Component. |
Ano: 2009 |
URL: http://hdl.handle.net/10521/1573 |
| |
|
|
Brenes Alcántara, Edgar. |
xii La humedad relativa y la temperatura del almacén, así como el contenido de humedad de la semilla, provocan deterioro de la misma, pero se desconoce la tasa a la cual ocurre en especies con diferente composición química. En el presente estudio se evaluó el efecto interactivo de diferentes ambientes de almacenamiento en la calidad fisiológica en semillas de maíz (Zea mays L.), frijol (Phaseolus vulgaris L.) y canola (Brassica campestris L.). Se generaron ambientes de almacenamiento usando frascos de plástico de 14 x 14 x 24 cm a los que se les agregó en la base una solución saturada de sal para modificar la humedad relativa en su interior, luego se colocaron en cámaras de germinación para obtener los ambientes: 1) 18 °C y 72 % HR, 2) 22 °C y 81... |
Tipo: Tesis |
Palavras-chave: Maestría; Producción de Semillas. |
Ano: 2007 |
URL: http://hdl.handle.net/10521/1415 |
| |
|
| |
|
|
López Martínez, Myrna Elizabeth. |
La propagación de plantas es una ocupación fundamental; sin embargo, este progreso hubiera crecido en importancia si de manera simultánea, se dispusiera de métodos para mantener en cultivo las formas mejoradas; situación que propicio la propagación vegetativa controlada. Este trabajo consistió en la propagación de 15 clones de dalia, mediante raíces tuberosas y esquejes, así como también realizar la caracterización de los genotipos, sólo en los caracteres que correspondieran a la fase vegetativa en la que se evaluaron. La investigación se llevo a cabo bajo condiciones de invernadero, en el Colegio de Postgraduados. Se analizó la capacidad de reproducción de las raíces tuberosas, así como de la de brotación en base al número de días desde la siembra hasta... |
Tipo: Tesis |
Palavras-chave: Propagación; Raíces tuberosas; Esquejes; Maestría; Producción de Semillas; Propagation; Tuber roots; Cuttings. |
Ano: 2007 |
URL: http://hdl.handle.net/10521/1643 |
| |
|
|
Rivera Jiménez, Mally Naty. |
Con el objetivo de estudiar la marchitez del chile Poblano, se colectaron plantas y frutos con síntomas de esta enfermedad en tres localidades de San Martín Texmelucan, Puebla. Durante el ciclo P/V 2007 se evaluaron 5 tratamientos: Glomus intrarradix, Bat Guano, Agrohomeopatía, Control químico tradicional y testigos, como alternativas para reducir el daño causado por los patógenos. De este experimento se aislaron de la base del tallo y cuello de la raíz, cepas patogénicas las cuales se identificaron mediante estudios filogenéticos y morfológicos como Fusarium oxysporum y F. solani species complexes. Mediante microscopía de luz se observó que estos aislamientos causaron daño a nivel histológico en epidermis, parénquima, endodermis y sistema vascular... |
Tipo: Tesis |
Palavras-chave: Histopatología; Marchitez; Oomycetos; Transmisión; Doctorado; Producción de Semillas; Histopathology; Wilt disease; Oomycetes; Transmission. |
Ano: 2009 |
URL: http://hdl.handle.net/10521/1302 |
| |
|
| |
|
|
Noguez Hernández, Roberto. |
En la presente investigación, se realizó una caracterización agromorfológica y se identificó taxonómicamente una nueva especie de romerito. Para el cumplimiento de los objetivos, este trabajo se dividió en dos capítulos. En el primero, a partir de caracteres cualitativos y cuantitativos, se caracterizaron y agruparon 70 muestras poblacionales procedentes de plantas cultivadas y silvestres. Los resultados de la investigación a partir de los análisis de correspondencias y discriminante permitieron agrupar la variación del romerito de acuerdo a la zona de colecta en tres grupos. (Centro, Occidente y Norte). Los caracteres ciclo de vida, número de estambres, tipo de crecimiento en etapa vegetativa, días a floración, fructificación y madurez de semilla fueron... |
|
Palavras-chave: Romerito; Caracterización; Sueada edulis; Suaeda mexicana; Comestible; Characterization; Edible; Producción de Semillas; Doctorado. |
Ano: 2013 |
URL: http://hdl.handle.net/10521/2107 |
| |
|
|
Jimarez Montiel, María Josefina. |
Una alternativa para mejorar la producción de plantas de chile habanero es el cultivo de tejidos; no obstante, las características de esta técnica, incrementan considerablemente el costo de las plantas regeneradas y limita su capacidad de adaptación a las condiciones de invernadero o campo. El objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto de mezclas de Perlita-Vermiculita (PV), Vermiculita-Perlita (VP), Fibra de coco-Tezontle (FT) y Perlita-Fibra de coco (PF), distintas concentraciones de los componentes del medio de cultivo (sales basales Murashige y Skoog (MS) y la solución nutritiva de Arnon y Hoagland y sacarosa), en la regeneración in vitro de plantas de chile habanero a partir de explantes de embriones e hipocótilos. Los explantes de embrión e... |
|
Palavras-chave: Soluciones nutritivas; Sustratos; Embrión; Hipocótilo; Costos; Nutrient solutions; Substrates; Explants; Embryo; Hypocotyl; Producción de Semillas; Maestría. |
Ano: 2014 |
URL: http://hdl.handle.net/10521/2302 |
| |
Registros recuperados: 21 | |
|
|
|