|
|
|
|
|
Márquez-Hernández,Cándido; Puente-Valenzuela,C. Omar; Muro-Perez,Gisela; García-Hernández,J. Luis; Rueda-Puente,E. Omar; Moreno-Hernández,A. Noé. |
El flujo génico se puede presentar entre especies de plantas silvestres y cultivadas. Las interacciones entre el algodón (Gossypium hirsutum), plantas arvenses y la familia Malvacea no son excepciones. Hay evidencias de flujo génico entre cultivos genéticamente modificados y plantas silvestres. La probabilidad del aumento de flujo de genes en el algodón transgénico ha aumentado porque se ha sembrado en el área durante 18 años. El objetivo de este estudio fue detectar la presencia de la proteína CP4 EPSPS en plantas arvenses en cultivos de algodón transgénico en Coahuila y Durango, México. En Durango y Coahuila se obtuvieron 15 y 20 especies de arvenses de 10 familias botánicas: Amaranthaceae, Asteraceae, Chenopodiaceae, Convolvulaceae, Euphorbiaceae,... |
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article |
Palavras-chave: Organismos genéticamente modificados; Proteínas transgénicas; Biodiversidad; Listados florísticos; Contaminación cruzada; Flujo génico. |
Ano: 2015 |
URL: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-31952015000700003 |
| |
|
|
Ramírez Jaspeado, Araceli. |
El maíz es el cultivo más importante de México cuya superficie de siembra es de 8 millones de hectáreas con un rendimiento promedio de 3 ton/ha. Su aprovechamiento involucra los granos, tallos, espigas, raíces, olote y brácteas (“hoja para tamal”) utilizados para diversos propósitos en la alimentación humana, animal, medicinal e industrial. Se ha considerado que la principal forma de consumo del maíz es a través de la tortilla, donde, alrededor de 12.3 millones de toneladas de maíz se consumen en esta forma. En este sentido, los maíces mejorados han sido esenciales para dicho propósito, sin embargo, el uso de los maíces nativos o criollos, también ha sido de gran importancia ya que son un reservorio de la variabilidad genética y han sido la base de la... |
|
Palavras-chave: Caracterización; Raza Bolita; Tlayuda; Cadena de valor; Calidad nutricional; Proteínas transgénicas; Conservación; Producción de semillas; Doctorado; Characterization; Bolita race; Value chain; Nutritional quality; Transgenic proteins; Conservation. |
Ano: 2012 |
URL: http://hdl.handle.net/10521/1822 |
| |
|
|
|