|
|
|
|
|
Mateo,José. |
En el presente trabajo proponemos el análisis del impacto de la apertura de un puerto de ultramar sobre su región adyacente en la construcción de un hinterland. También, el del proceso simultáneo de edificación de un mercado de destino o foreland, alcanzado por los buques que arribaron a él. El caso estudiado es el de Puerto Quequén, un puerto sobre el océano Atlántico de la provincia de Buenos Aires, construido entre 1911 y 1922 pero que recién en 1929 estuvo en condiciones operativas para la exportación directa al exterior. Las fuentes utilizadas provienen de los registros de la autoridad de control portuario, de la administración local del puerto y de estadísticas oficiales. |
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article |
Palavras-chave: Historia; Puertos; Hinterland; Foreland; Quequé. |
Ano: 2014 |
URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1515-59942014000200002 |
| |
|
|
Alcázar, Lorena; Lovaton, Rodrigo. |
En el contexto de un proceso de concesiones portuarias paralizado y de un debate acerca de la conveniencia de retomarlo, este estudio evalúa el desempeño del terminal de Matarani, administrado desde 1999 por la empresa Terminal Internacional del Sur S.A. (TISUR), y único puerto peruano entregado en concesión hasta el momento. El objetivo es evaluar las características del proceso de concesión, estimar su impacto en la economía e identificar las implicancias de entregar en concesión otros puertos del país. Con este fin, se analizó el modelo utilizado para introducir la participación privada, se examinó si existe evidencia de una mejor operación del puerto con la concesión y se estimó el impacto sobre el bienestar de cada grupo involucrado. Los resultados... |
Tipo: Working or Discussion Paper |
Palavras-chave: Puertos; Privatización; Infraestructura del transporte; Perú; Ports; Privatization; Transport infrastructure; Peru; L92; H54. |
Ano: 2005 |
URL: http://purl.umn.edu/37731 |
| |
|
|
|