|
|
|
Registros recuperados: 21 | |
|
|
Encalada Romero, Gabriela. |
Durante los últimos 300 años, la demanda de agua para consumo humano ha crecido tres o cuatro veces más rápido que el crecimiento de la población mundial: esta tendencia ha sido especialmente marcada en los últimos 50 años, durante los cuales la demanda del agua se ha triplicado. A nivel global, se calcula que la extracción de agua de ríos y lagos alcanza aproximadamente a 4.000 kilómetros cúbicos de agua por año, un patrón que es más preocupante si se considera que únicamente el 0.01% del agua existente en la tierra se puede usar directamente para actividades humanas, y el resto se encuentra en los océanos (97%), y en forma de nieve o de hielo. |
Tipo: Tesis |
Palavras-chave: ECONOMÍA ECOLÓGICA; CONSERVACIÓN; RECURSOS HÍDRICOS; ECOSISTEMAS AMBIENTALES; DESARROLLO LOCAL. |
Ano: 2006 |
URL: http://hdl.handle.net/10469/234 |
| |
|
|
Paspuel Malte, Vicente. |
Para identificar los servicios ambientales es indispensable partir de la comprensión de la biodiversidad, que tiene dos dimensiones inseparables: la biológica y la cultural; en lo que respecta a la biológica, comprende la diversidad genética, de especies y de ecosistemas. La biodiversidad es importante al menos por dos razones, la una desde el punto de vista ecológico, y, la otra desde el punto de vista económico; en lo que respecta a la primera, los ecosistemas mantienen el equilibrio de la funciones vitales para la vida de las especies, en las que se incluyen al ser humano; y, la económica, al proporcionarle a esta materias primas y servicios ambientales. Los “ servicios ambientales, pueden ser analizados en los tres niveles en los que para facilitar su... |
Tipo: Tesis |
Palavras-chave: ECONOMÍA ECOLÓGICA; SERVICIOS AMBIENTALES; ASPECTOS ECONÓMICOS; RECURSOS HÍDRICOS; BIODIVERSIDAD; MEDIO AMBIENTE; PÁRAMOS; TULCÁN; ECUADOR. |
Ano: 2009 |
URL: http://hdl.handle.net/10469/1464 |
| |
|
|
Lloret Z., Pablo. |
La intención de este artículo, al contrario de lo que se esperaría en estos días, no es el de realizar una crítica a los borradores de la nueva “Ley Orgánica de Recursos Hídricos, Uso y Aprovechamiento de las Aguas” o al Nuevo Código Ambiental propuesto, es más bien la de sensibilizar y alertar a quienes estamos involucrados con la gestión de los recursos hídricos, es un llamado a trabajar, de manera corresponsable, en la construcción de una nueva Ley de Aguas que tenga como base la Constitución, la participación, la técnica, lo público, lo privado, en definitiva, pensar en el bien colectivo y en el futuro de nuestros hijos. |
Tipo: Artículo |
Palavras-chave: NUEVA LEY DE AGUAS; ECUADOR; RECURSOS HÍDRICOS; SECRETARÍA NACIONAL DEL AGUA (SENAGUA). |
Ano: 2009 |
URL: http://hdl.handle.net/10469/895 |
| |
|
| |
|
| |
|
| |
|
|
Quimbiamba, Pedro. |
En los últimos meses el Ecuador se ha visto envuelto en un torbellino de acontecimientos políticos y movilizaciones sociales a consecuencia de la elaboración de la Ley de Recursos Hídricos, Usos y Aprovechamiento del Agua. Esto era de esperarse, pues al querer normar los usos del agua aparecen claramente los intereses de clase, es decir, lo que demanda cada uno de los sectores sociales y grupos económicos que tienen relación con el recurso, en función de su propio beneficio, así como su expectativa de que la ley en ciernes se incline para su lado y no para el otro. En la Ley de Aguas de 1972 se institucionalizó la figura jurídica de las “concesiones”, que no son otra cosa que la entrega, muchas veces sin límite de tiempo, de caudales de agua básicamente a... |
Tipo: Artículo |
Palavras-chave: LEY DE AGUAS; RECURSOS HÍDRICOS; MOVILIZACIONES SOCIALES; PRIVATIZACIÓN; GRUPOS ECONÓMICOS; TURISMO; POLÍTICA; SOCIEDAD; CAMPESINOS; INEQUIDAD SOCIAL; ECUADOR; WATER LAW; WATER RESOURCES; SOCIAL MOBILIZATION; PRIVATIZATION; ECONOMIC GROUPS; TOURISM; POLICY; SOCIETY; FARMERS; SOCIAL INEQUALITY. |
Ano: 2011 |
URL: http://hdl.handle.net/10469/4425 |
| |
|
| |
|
| |
|
| |
|
| |
|
| |
|
| |
|
| |
|
| |
|
|
Mirassou, Susana Beatriz. |
El diseño de una herramienta analítica, bajo el enfoque de gestión integral, para la gobernabilidad, gerenciamiento y medición del valor del recurso hídrico aplicándola a estudios de casos ayuda al desarrollo conceptual del enfoque multidisciplinario de la GIRH. Este abordaje contribuye, prendiendo de las experiencias internacionales y del camino recorrido en el país, a brindar pautas metodológicas para gerenciar y valorizar el recurso agua, contemplando las externalidades asociadas a las fallas en los mecanismos del mercado y vinculando aspectos sociales, económicos y ambientales, que caractericen el funcionamiento a nivel de cuenca hidrográfica. El análisis de los principales instrumentos regulatorios y económicos y su comparación con los resultados... |
Tipo: Tesis |
Palavras-chave: RECURSOS HÍDRICOS; AGUA; GOBERNABILIDAD; ARGENTINA; CORRIENTES; MENDOZA [PROVINCIA]; LA RIOJA. |
Ano: 2009 |
URL: http://hdl.handle.net/10469/1365 |
| |
|
|
Moreno Zavaleta, María Teresa. |
En el Perú, la falta de acceso al agua apta para consumo, su contaminación y sobreexplotación están entre los problemas ambientales más serios que afectan a la sociedad, con aún mayores repercusiones para las generaciones futuras. El rápido crecimiento poblacional, la urbanización, la industrialización y la búsqueda de seguridad alimentaria están aumentando la presión sobre la cantidad y la calidad del agua. La provisión de agua limpia, adecuada y costeable, su mantenimiento y uso adecuado es responsabilidad tanto de quienes se benefician con el servicio como de las autoridades locales, regionales y nacionales. Sin embargo, el inadecuado manejo y uso de este recurso afecta principalmente a las gestantes y niños menores de 03 años, repercutiendo en el... |
Tipo: Tesis |
Palavras-chave: AGUA; ABASTECIMIENTO DE AGUA; USO ADECUADO; RECURSOS HÍDRICOS; SALUD MATERNO - INFANTIL; LIMA (PERÚ). |
Ano: 2003 |
URL: http://hdl.handle.net/10469/1716 |
| |
|
|
Camargo Restrepo, Sofía. |
El Pueblo Yanacona habita en el Macizo Colombiano, al suroccidente del país, región que por sus características físicas y ambientales -clima, hidrografía, orografía, entre otros-, es de suma importancia para el equilibrio ambiental del país, así como para el desarrollo y permanencia en el tiempo del pueblo indígena Yanacona. Dicho pueblo basa su cultura en la estrecha relación que ha construido entre el hombre y la naturaleza, de tal forma que el quehacer diario se lleva a cabo por la importancia del bosque, del páramo, y particularmente, por la presencia del agua. |
Tipo: Tesis |
Palavras-chave: AGUA; RECURSOS HÍDRICOS; RECURSOS NATURALES; INDÍGENAS YANACONAS (COLOMBIA); CONTAMINACIÓN; CONFLICTO ARMADO; PLAN COLOMBIA; ASPECTOS SOCIALES. |
Ano: 2010 |
URL: http://hdl.handle.net/10469/2016 |
| |
|
| |
|
| |
Registros recuperados: 21 | |
|
|
|