|
|
|
Registros recuperados: 54 | |
|
| |
|
|
Schneider, Sergio... [et. al]. |
Recientemente han ocurrido cambios de car??cter pol??tico, pr??ctico y anal??tico respecto del entendimiento del desarrollo rural. Diversos esfuerzos se han realizado en el an??lisis y la discusi??n de din??micas como ruralidad, territorios, desarrollo y en la construcci??n de una perspectiva territorial de desarrollo rural. Los cambios en las formas de identificaci??n y medici??n del desarrollo rural suscitan cuestionamientos con relaci??n a la validez y eficacia de los m??todos y t??cnicas utilizadas. Lo anterior alude a la necesidad de establecer criterios y metodolog??as de an??lisis coherentes con las m??ltiples manifestaciones y escalas del desarrollo. Dentro de este cuadro se inscribe el objetivo de este trabajo: proponer una metodolog??a de... |
Tipo: Art??culo |
Palavras-chave: DESARROLLO RURAL; DESARROLLO SOSTENIBLE; BIOGRAMA; TERRITORIO; ESCALAS; BRASIL; RURAL DEVELOPMENT; SUSTAINABLE DEVELOPMENT; BIOGRAM; TERRITORY; SCALES. |
Ano: 2010 |
URL: http://hdl.handle.net/10469/2980 |
| |
|
| |
|
| |
|
| |
|
|
Guerrero Burgos, Rafael. |
Este artículo revisa el proceso de construcción social y de conformación de la región centro sur de la costa de Ecuador, de la que forma parte Guayaquil con base en una economía agrícola de exportación. El territorio, o la región Guayaquil es analizada desde la perspectiva de dinámicas territoriales económicas y sociales, en lugar de límites político-administrativos. De esta manera la región Guayaquil se extiende más allá de sus fronteras incluyendo zonas de las provincias de Los Ríos, Manabí y Santa Elena. El trabajo, que forma parte de una investigación más amplia, revisa los vínculos rural-urbanos determinando una región cuya característica común es la dependencia de la periferia rural con la ciudad de Guayaquil, sea como puerto de exportación o como... |
Tipo: Artículo |
Palavras-chave: TERRITORIO; CADENAS PRODUCTIVAS; DESARROLLO RURAL; REGIONALISMO; GUAYAQUIL; ECUADOR; TERRITORY; COMMODITY CHAINS; RURAL DEVELOPMENT; REGIONALISM. |
Ano: 2011 |
URL: http://hdl.handle.net/10469/3981 |
| |
|
| |
|
| |
|
| |
|
| |
|
|
Guerrero C., Fernando. |
Este artículo aborda el proceso organizativo del campesinado en el marco general del desarrollo rural de los últimos treinta años en la microregión del sur de Manabí, MSM. Se constata que a lo largo de las últimas décadas –del setenta en adelante– los campesinos de dicha microregión, a través de sus organizaciones de base y de segundo grado, han demostrado una gran capacidad de adaptación a los cambios económicos y, por otra parte, cierto margen de respuesta e incluso de resistencia ante los procesos de “intervención del desarrollo”. Las organizaciones campesinas manabitas, ante la crisis de la producción y exportación del café acudieron a la diversificación de las fincas, al cultivo de ciclo corto, a la pluriactividad y a la emigración, así como a la... |
Tipo: Artículo |
Palavras-chave: DESARROLLO RURAL; CAMPESINOS; ORGANIZACIONES CAMPESINAS; POLÍTICAS AGRARIAS; COMUNIDADES RURALES; MANABÍ; ECUADOR; RURAL DEVELOPMENT; FARMERS; FARMERS ORGANISATIONS; AGRICULTURAL POLICIES; RURAL COMMUNITIES. |
Ano: 2013 |
URL: http://hdl.handle.net/10469/4718 |
| |
|
|
Maya, Milton. |
El cr??dito recibido en t??rminos concesionarios de fuentes institucionales externas no es realmente barato para los Intermediarios Financieros Rurales -IFR- encargados de extender cr??dito a los beneficiarios finales de estos programas. Las entidades ligadas al desarrollo rural y particularmente a su financiamiento, deber??an reconsiderar la magnitud de los m??rgenes de intermediaci??n contemplados en las l??neas de cr??dito, o bien modificar los procedimientos de pr??stamos que generan altos costos operativos y financieros. De otro modo, deber??n aceptar las consecuencias negativas de subsidiar permanentemente a los IFR encargados de la intermediaci??n de esos fondos, con resultados muy pobres en relaci??n a las expectativas generadas y a los recursos... |
Tipo: Art??culo |
Palavras-chave: DESARROLLO RURAL; PLANIFICACI??N RURAL; CRECIMIENTO ECON??MICO; FINANCIACI??N; RURAL DEVELOPMENT; RURAL PLANNING; ECONOMIC GROWTH; FINANCING; ECUADOR. |
Ano: 1997 |
URL: http://hdl.handle.net/10469/5504 |
| |
|
| |
|
|
Paredes V., C??sar. |
El de Atuntaqui es considerado un caso exitoso de desarrollo econ??mico. El autor revisa la experiencia del distrito textil de esta ciudad de la provincia de Imbabura y concluye que el hecho representa, en realidad, un caso de sobre-especializaci??n, debido a la ausencia de diversificaci??n econ??mica. Adem??s, el autor reconoce que hay un sesgo urbano por parte de la municipalidad, a partir de lo que se??ala la necesidad de una aproximaci??n territorial m??s amplia dirigida a la planificaci??n de desarrollo local y regional que se enfoque en aspectos como escasez de agua, pobreza rural y explotaci??n laboral femenina; lo anterior opuesto a la perspectiva que ignora los v??nculos entre lo rural y lo urbano. En el art??culo, el recuento exitoso de este caso... |
Tipo: Art??culo |
Palavras-chave: DISTRITOS TEXTILES; CLUSTERS; DESARROLLO LOCAL; DESARROLLO REGIONAL; ATUNTAQUI; ECUADOR; TEXTILE DISTRICTS; LOCAL DEVELOPMENT; RURAL DEVELOPMENT. |
Ano: 2010 |
URL: http://hdl.handle.net/10469/2984 |
| |
|
|
Revesz, Bruno; Oliden, Julio. |
La región de Piura, en el Perú, está constituida por una variedad de espacios sociales y productivos donde han dominado los vínculos al mercado internacional. Esto dio lugar a un desarrollo regional desigual que se ha expresado en la marginación de las zonas serranas piuranas. En las últimas décadas se produjo una incesante transformación de los espacios urbanos y rurales con el aparecimiento de la concentración de la propiedad agraria y una articulación de la agricultura campesina hacia la exportación. La irrupción de la minería ha recibido un amplio rechazo de la población y se promueven iniciativas tendientes a la estructuración territorial que toma en consideración la sustentabilidad ambiental y productiva de los ecosistemas. |
Tipo: Artículo |
Palavras-chave: PIURA; DESARROLLO REGIONAL; AGRICULTURA; RURAL DEVELOPMENT; AGRICULTURE; PROPIEDAD AGRARIA; AGRICULTURAL PROPERTY; PERÚ. |
Ano: 2011 |
URL: http://hdl.handle.net/10469/3597 |
| |
|
| |
|
| |
|
| |
|
| |
Registros recuperados: 54 | |
|
|
|