|
|
|
Registros recuperados: 42 | |
|
|
Callejas-Juárez,Nicolás; Matus-Gardea,Jaime A.; García-Salazar,J. Alberto; Martínez-Damián,M. Ángel; Salas-González,J. María. |
La falta de un plan de mercadotecnia, la baja demanda, la concentración y la estacionalidad de la producción de tuna (Opuntia amyclaea T.) y nopalito (Opuntia spp), ocasionan que una parte de su producción en el estado de México no se coseche o no se comercialice. Para analizar la oferta, la demanda y el precio de estos productos, se empleó la metodología de la cadena de valor, la matriz de análisis de política (MAP) y la matriz de fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas (FODA). En el análisis del consumo de tuna y nopalito mediante una muestra aleatoria de 300 amas de casa del Distrito Federal y del Área Metropolitana, se encontró que 55 % considera la presentación como la principal característica para adquirir los productos, 25 % la calidad y... |
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article |
Palavras-chave: Opuntia amyclaea T.; Opuntia spp.; Cadena de valor; FODA; Rentabilidad; Competitividad. |
Ano: 2009 |
URL: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-31952009000100008 |
| |
|
| |
|
|
Bairamis, Konstantinos. |
En el período 2003-2007 en Nicaragua, se hizo un esfuerzo para lograr la producción de carne orgánica y mejorar la situación económica y social de los productores nicaragüenses, aprovechando los buenos precios de la carne orgánica en el mercado internacional. Los pocos productores que lograron producir este tipo de carne, encontraron cerrados los canales de comercialización. El esfuerzo en el área productiva, el sacrificio de los productores, se perdió. El objetivo de este trabajo es describir el proyecto, explicar las causas de los resultados y comparar dos modelos: el de la ganadería orgánica en sus diferentes etapas y el de la ganadería convencional en Nicaragua. La comparación se efectúa en condiciones de trópico húmedo y alrededor de dos variables... |
|
Palavras-chave: Orgánico; Ecológico; Producción; Ganadería; Rentabilidad; Productividad; Organic; Production; Livestock; Profitability; Productivity; EDAR. |
Ano: 2010 |
URL: http://hdl.handle.net/10521/340 |
| |
|
|
Alemán Morales, Mireya. |
La producción de “setas” (Pleurotus ostreatus), es una alternativa para producir y diversificar los alimentos que requiere la población en México. En el país es escasa la información acerca de la rentabilidad de éste cultivo. Por ello, el objetivo de este trabajo fue estimar una función de producción que muestre matemáticamente la relación funcional entre los insumos productivos utilizados y la producción “setas”. La variable dependiente la constituyó la producción de “setas” producidas y la variable independiente fueron las bolsas en producción. Los resultados económicos mostraron que la etapa de producción II, la que es económicamente relevante, se inicia en el punto donde se encuentran en el área de producción 2449 bolsas y termina donde el producto... |
Tipo: Tesis |
Palavras-chave: Función de producción; Pleurotus ostreatus; Optimización; Rentabilidad; “setas”; Production function; Pleurotus ostreatus; Optimisation; Viability; “mushrooms”. |
Ano: 2008 |
URL: http://hdl.handle.net/10521/1417 |
| |
|
| |
|
|
Moreno Honorato, Natividad. |
La presente investigación, es una evaluación económica que se realizó para obtener la rentabilidad del proyecto denominado: “Restauración Hidrológica Ambiental de la Microcuenca de Aporte a la Población de Mineral de Angangueo, Michoacán, (Microcuenca Carrillo-El Tigre); Mediante la Implementación de Prácticas de Manejo del Agua y Preservación de Suelos (MAPS)”. El proyecto se ejecutó después del fenómeno hidrometeorológico extremo que se presentó en febrero del 2010, dejando cuantiosos daños y pérdidas en el área afectada, la cual presentaba deterioro ambiental, agravando con ello la problemática. Ante tal situación, se propuso establecer prácticas de MAPS (presas de mampostería, gaviones, geocostales y piedra acomodada, así como un cabeceo de cárcava),... |
|
Palavras-chave: Evaluación económica; Restauración ambiental; Análisis costo-beneficio; Indicadores; Rentabilidad; Economic evaluation; Environmental restoration; Cost-benefit analysis; Indicators; Profitability; Hidrociencias; Maestría. |
Ano: 2013 |
URL: http://hdl.handle.net/10521/2053 |
| |
|
| |
|
|
Cervantes Angeles, Alicia. |
Se caracterizaron los sistemas de producción de jitomate en el Valle del Mezquital, Hidalgo; identificando a cuatro siendo: a) cielo abierto, y en invernadero con tres variantes b) producido en suelo (camas), c) en tezontle (bolsa) y d) mezcla de sustratos (tezontle-composta en bolsa), este último sistema se propuso y desarrolló experimentalmente en esta investigación. Para el análisis de cada método de producción se utilizó el muestreo no probabilístico “bola de nieve” (Cornelius, 1981) para identificar a los productores a quienes se les aplicaron entrevistas. El cuestionario incluyó una sección de características productivas, tecnológicas, de comercialización y económicas. Se encontró que los cuatro sistemas presentaron notables diferencias en todos... |
|
Palavras-chave: Sistema de producción; Rentabilidad; Jitomate; Production of systems; Profitability; Tomato; Economía; Maestría. |
Ano: 2011 |
URL: http://hdl.handle.net/10521/504 |
| |
|
| |
|
|
León Herrera, Albert. |
El objetivo de esta investigación fue comparar el método propuesto por Harry Markowitz (media y varianza) y el método propuesto por Javier Estrada (media-semivarianza), en la elección de un portafolio de inversión, conformado por una mezcla diversificada de cultivos agrícolas. Los datos trabajados fueron rentabilidades de cinco productos agrícolas, mismos que fueron deflactados y de ellos se obtuvieron las ganancias del periodo 1979-2009. Ganancias que nos permitieron calcular la matriz de covarianzas de los productos agrícolas por ambos métodos. Posteriormente se realizo una simulación de 100 repeticiones de tamaño n=30, para obtener las rendimientos de cada producto mediante ambos métodos de solución, para presentar un histograma de frecuencias de cada... |
|
Palavras-chave: Portafolio de inversión; Diversificación; Rentabilidad; Ganancia; Portfolio investment; Diversification; Profitability; Profit; Desarrollo rural; Maestría. |
Ano: 2012 |
URL: http://hdl.handle.net/10521/664 |
| |
|
| |
|
|
Rodríguez Ríos, José. |
El Módulo de riego Angamacutiro del Distrito de Riego 087 Rosario-Mezquite, Michoacán tiene una superficie de riego de 7,686.30 ha y 2,162 usuarios, con una distribución media por usuario de 3.60 ha/usuario. Se abastece de la presa Melchor Ocampo a través de los canales principales margen derecha e izquierda. Los cultivos principales son sorgo y trigo; y en menor superficie, maíz, cebada, avena y fresa. El volumen disponible resulta insuficiente para cubrir las necesidades de riego de los cultivos en la superficie de riego dominada, razón por la cual se propone la Modernización de la red de conducción y de distribución y la mejora de la aplicación del riego en parcela, mediante la aplicación del riego con tubería por multicompuertas. La modernización del... |
|
Palavras-chave: Multicompuertas; Eficiencia; Indicadores económicos; Rentabilidad; Gated pipes; Efficiency; Economic indicators; Profitability; Hidrociencias; Maestría Tecnológica. |
Ano: 2013 |
URL: http://hdl.handle.net/10521/2037 |
| |
|
| |
|
| |
|
|
Cervantes Angeles, Alicia. |
Se caracterizaron los sistemas de producción de jitomate en el Valle del Mezquital, Hidalgo; identificando a cuatro siendo: a) cielo abierto, y en invernadero con tres variantes b) producido en suelo (camas), c) en tezontle (bolsa) y d) mezcla de sustratos (tezontle-composta en bolsa), este último sistema se propuso y desarrolló experimentalmente en esta investigación. Para el análisis de cada método de producción se utilizó el muestreo no probabilístico “bola de nieve” (Cornelius, 1981) para identificar a los productores a quienes se les aplicaron entrevistas. El cuestionario incluyó una sección de características productivas, tecnológicas, de comercialización y económicas. Se encontró que los cuatro sistemas presentaron notables diferencias en todos... |
|
Palavras-chave: Sistema de producción; Rentabilidad; Jitomate; Production of systems; Profitability; Tomato; Economía; Maestría. |
Ano: 2011 |
URL: http://hdl.handle.net/10521/504 |
| |
|
| |
|
|
Bairamis, Konstantinos. |
En el período 2003-2007 en Nicaragua, se hizo un esfuerzo para lograr la producción de carne orgánica y mejorar la situación económica y social de los productores nicaragüenses, aprovechando los buenos precios de la carne orgánica en el mercado internacional. Los pocos productores que lograron producir este tipo de carne, encontraron cerrados los canales de comercialización. El esfuerzo en el área productiva, el sacrificio de los productores, se perdió. El objetivo de este trabajo es describir el proyecto, explicar las causas de los resultados y comparar dos modelos: el de la ganadería orgánica en sus diferentes etapas y el de la ganadería convencional en Nicaragua. La comparación se efectúa en condiciones de trópico húmedo y alrededor de dos variables... |
|
Palavras-chave: Orgánico; Ecológico; Producción; Ganadería; Rentabilidad; Productividad; Organic; Production; Livestock; Profitability; Productivity; EDAR; Maestría Tecnológica. |
Ano: 2010 |
URL: http://hdl.handle.net/10521/340 |
| |
|
|
Toral Juárez, Marco Antonio. |
En este trabajo se caracteriza el patrón alimentario de las familias peri-urbanas de ciudad Cardel, Veracruz y se determina su asociación con el nivel socioeconómico familiar, de la misma forma se identifican factores que influyen en la disposición de las madres de familia para practicar la horticultura peri-urbana y por último se estima la rentabilidad de la producción de hortalizas en diversos tipos de contenedores de material reciclados. Se realizó en dos etapas: diagnóstico y experimental. En la etapa de diagnóstico se entrevistó a 114 madres de familia clasificadas de acuerdo a su nivel socioeconómicos por el método Graffar, se analizó una serie de variables que permitieron conocer el patrón alimentario: diversidad alimentaria se determinó por el... |
|
Palavras-chave: Hábito; Alimento; Diversidad; Disponibilidad; Rentabilidad; Madres; Habit; Food; Diversity; Availability; Profitability; Mothers; Agroecositemas Tropicales; Maestría. |
Ano: 2012 |
URL: http://hdl.handle.net/10521/1831 |
| |
|
| |
|
|
Córdova Islas, Elisandra. |
La presente investigación tuvo el propósito de analizar la situación socioeconómica que viven los productores de semilla certificada de maíz del estado de Tlaxcala, los aspectos técnicos productivos, el proceso de comercialización y la rentabilidad obtenida del cultivo; Este estudio se realizó en cinco organizaciones productoras del Estado, las cuales cuentan con áreas de alto y mediano potencial productivo, se ubican entre 2,200 a 2,500 msnm, y tienen rendimientos económicos aceptables. El método de investigación que se aplicó fue de carácter descriptivo-analítico, mientras que la metodología utilizada consistió en la identificación de las comunidades productoras de semillas certificadas, en donde se aplicaron 38 encuestas a productores y representantes... |
|
Palavras-chave: Producción de semilla certificada; Rentabilidad; Aspectos productivos; Aspectos organizativos; Aspectos normativos; Comercialización; Certified seed production; Profitability; Production aspects; Organizational aspects; Regulatory aspects; Marketing; Desarrollo rural; Maestría. |
Ano: 2013 |
URL: http://hdl.handle.net/10521/1960 |
| |
Registros recuperados: 42 | |
|
|
|