|
|
|
|
|
Damas Pérez, T.; Millares Dorado, N.. |
La acuicultura cubana, tiene como objetivo principal la alimentación de la población y contar con reservas vivas de alimento. Las carpas chinas se introdujeron al país en las décadas del 60-70 del siglo pasado como respuesta a la necesidad de desarrollar el cultivo de peces. Hoy estas carpas constituyen el mayor volumen de materia prima en el procesamiento industrial de productos pesqueros destinados a la población. El estado actual de la producción acuícola cubana se basa fundamentalmente en el cultivo de las carpas chinas en sistema extensivo; en el año 2012 se produjo 23 108 990 t, el 61.71 % del total lo aportaron estas, el 27.31% las clarias y el 8.62 % por las tilapias. Las adecuaciones a la transferencia tecnológica de las carpas chinas... |
Tipo: Preprint |
Palavras-chave: Cultures; Reproduction (biology). |
Ano: 2013 |
URL: http://hdl.handle.net/1834/5739 |
| |
|
|
Dávila Rodríguez, D.. |
La langosta es uno de los recursos pesqueros más cotizados a escala mundial; Panulirus argus (Latreille, 1804), es la especie más abundante en Cuba y la que soporta una intensa explotación pesquera que ha hecho del país uno de los principales productores. En este trabajo se colectaron 115 gónadas de langostas y animales vivos en el Golfo de Batabanó, para realizar un estudio de la reproducción de la especie a través de análisis histológico y de la conducción de experimentos de reproducción en cautiverio por primera vez en el país. Se proponen para las hembras una nueva nomenclatura de los tipos celulares y cinco estadios de desarrollo gonadal, y para los machos tres estadios de desarrollo así como se brinda en éstos la descripción de los... |
Tipo: Theses and Dissertations |
Palavras-chave: Lobster culture; Reproduction (biology). |
Ano: 2007 |
URL: http://hdl.handle.net/1834/5517 |
| |
|
|
Mafuca, J.. |
The reproductive biology of the Kapenta (Limnothrissa miodon), that supports the main commercial fishery in Lake Cahora Bassa (Mozambique) was investigated using monthly samples collected during 2003 and2004. This species was initially introduced in Lake Kariba in 1967/68 with the objective of filling up the pelagic environment that was created with dam closure. The fish is believed to have been able to negotiate the Kariba dam wall and became established in Cahora Bassa, some 250 km downstream, as well. The reproductive biology of Kapenta is known from Lake Tanganyika, where it is indigenous, and from Kariba,but no research has been performed, so far, in Cahora Bassa. Since many important biological attributes may vary from place to place, depending on... |
Tipo: Journal Contribution |
Palavras-chave: Seasonality; Reproduction (biology); Sardine fisheries. |
Ano: 2011 |
URL: http://hdl.handle.net/1834/5140 |
| |
|
| |
|
|
Fehri Bedoui, R.; Gharbi, H.; El Abed, A.. |
Durant la période, mai 2000 à décembre 2001, un échantillonnage de mulet doré a été effectué dans différents points de débarquement de la pêche côtière des régions Est et Sud de la Tunisie. Le nombre total d’individus collectés était de 1245 dont 678 mâles et 567 femelles. La longueur totale était comprise entre 14 et 36,5 cm. Trois paramètres relatifs à la période de ponte et l’état physiologique du poisson ont été suivis pour les deux sexes. Le rapport gonado-somatique (RGS) montre que la période de ponte se réalise entre octobre et novembre. Le rapport hépato-somatique (RHS) et le coefficient de condition (Kc) indiquent que le Mulet doré utilisent les réserves hépatiques et musculaires pour la maturation des gonades. Durant la période de reproduction,... |
Tipo: Journal Contribution |
Palavras-chave: Fish species; Reproduction (biology); Sexual maturity. |
Ano: 2002 |
URL: http://hdl.handle.net/1834/185 |
| |
|
|
Cuadra, T. de la. |
Datos de madurez sexual de la pinchagua (Ophisthonema spp.) y varios parámetros oceanográficos fueron comparados y analizados en forma de series de tiempo. Un análisis de Funciones Ortogonales Empíricas (EOF) mostro una fuerte relación con el índice de la Oscilación Decadal del Pacífico (PDO); en contraste no mostró nivel de asociación entre las variables oceanográficas locales y los estadios de madurez sexual de la pinchagua, ya que la variabilidad obtenida no fue común a todas las series. Por otro lado, el Análisis Espectral, determinó que existen varios aportes de energía a las series de tiempo con diferente origen que estarán asociados a la señal interanual identificada por un ciclo bienal irregular con periodicidades entre 1.5 y 2.5 años que... |
Tipo: Journal Contribution |
Palavras-chave: Climate; El Nino phenomena; Spectral analysis; Sexual maturity; Oceanographic data; Reproduction (biology). |
Ano: 2010 |
URL: http://hdl.handle.net/1834/4800 |
| |
|
|
|