Sabiia Seb
PortuguêsEspañolEnglish
Embrapa
        Busca avançada

Botão Atualizar


Botão Atualizar

Ordenar por: 

RelevânciaAutorTítuloAnoImprime registros no formato resumido
Registros recuperados: 2
Primeira ... 1 ... Última
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Maduración de frutos de zapote mamey [Pouteria sapota (Jacq.) H. E. Moore & Stearn] con etefón. Colegio de Postgraduados
Alvarez Vargas, Juan Emilio.
En México el fruto de zapote mamey es consumido principalmente en fresco debido a sus características organolépticas y nutricionales. Su consumo en fresco es apreciado en muchos países de América Central y del sur de los Estados Unidos de Norteamérica. Sin embargo, debido a la escasa información sobre su manejo en campo, cosecha, postcosecha y la aplicación de tecnologías postcosecha su comercialización es limitada. De 1970 a la fecha se ha iniciado la investigación en esta especie, principalmente en la propagación vegetativa, crecimiento de fruto, evaluación de la maduración en postcosecha, tecnologías postcosecha como: refrigeración, atmósferas modificadas y controladas, aceleradores o inhibidores de la maduración, así como el control de plagas...
Palavras-chave: Color de la pulpa; Sólidos solubles totales; Pérdida de peso; Daño por frío y hongo; Respiración y etileno; Maduración y calidad; Flesh color; Total soluble solids; Weight loss; Chilling injury; Fungal injury; Respiration and ethylene; Ripening and quality; Maestría; Fruticultura.
Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10521/437
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Maduración de frutos de zapote mamey [Pouteria sapota (Jacq.) H. E. Moore & Stearn] con etefón. Colegio de Postgraduados
Alvarez Vargas, Juan Emilio.
En México el fruto de zapote mamey es consumido principalmente en fresco debido a sus características organolépticas y nutricionales. Su consumo en fresco es apreciado en muchos países de América Central y del sur de los Estados Unidos de Norteamérica. Sin embargo, debido a la escasa información sobre su manejo en campo, cosecha, postcosecha y la aplicación de tecnologías postcosecha su comercialización es limitada. De 1970 a la fecha se ha iniciado la investigación en esta especie, principalmente en la propagación vegetativa, crecimiento de fruto, evaluación de la maduración en postcosecha, tecnologías postcosecha como: refrigeración, atmósferas modificadas y controladas, aceleradores o inhibidores de la maduración, así como el control de plagas...
Palavras-chave: Color de la pulpa; Sólidos solubles totales; Pérdida de peso; Daño por frío y hongo; Respiración y etileno; Maduración y calidad; Flesh color; Total soluble solids; Weight loss; Chilling injury; Fungal injury; Respiration and ethylene; Ripening and quality; Maestría; Fruticultura.
Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10521/437
Registros recuperados: 2
Primeira ... 1 ... Última
 

Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária - Embrapa
Todos os direitos reservados, conforme Lei n° 9.610
Política de Privacidade
Área restrita

Embrapa
Parque Estação Biológica - PqEB s/n°
Brasília, DF - Brasil - CEP 70770-901
Fone: (61) 3448-4433 - Fax: (61) 3448-4890 / 3448-4891 SAC: https://www.embrapa.br/fale-conosco

Valid HTML 4.01 Transitional