|
|
|
Registros recuperados: 31 | |
|
| |
|
| |
|
| |
|
| |
|
|
Barros Astudillo, Teodoro Jos?? Mar??a. |
En Am??rica Latina, la cobertura escolar, a??n sigue siendo un reto a cumplir; sin embargo, cada vez se posiciona en el lenguaje educativo y en los marcos legales, el concepto calidad de la educaci??n. Hasta hace poco, -al menos en Ecuador-, referirse a la calidad era parte de un discurso sin contenido real, lejano, que deb??a hacerse, pero que el Estado y la sociedad no lo asum??an como un derecho. Cada vez esta situaci??n ha ido cambiando, -para bien, por cierto-, y hoy, entre la primera y segunda d??cada del siglo XXI, hablar de calidad y exigir calidad a la escuela, es parte de la cotidianidad: el Estado lo plantea, la ciudadan??a lo exige, el poder pol??tico hace suyo en el discurso, los centros escolares buscan lograr calidad y asumir retos, los... |
Tipo: Tesis |
Palavras-chave: ECUADOR; DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO; CALIDAD EDUCATIVA; EDUCACI??N PRIMARIA; SISTEMA EDUCATIVO; GOBIERNO; POL??TICAS P??BLICAS; ANALFABETISMO; EQUIDAD EDUCATIVA; CLASES SOCIALES; MODELOS DE EFICIENCIA ESCOLAR; ESTRATIFICACI??N; IDEOLOG??AS; TENDENCIAS TECNOL??GICAS; M??XICO; CHILE; QUALITY EDUCATION; PRIMARY EDUCATION; EDUCATION SYSTEM; GOVERNMENT; PUBLIC POLICY; ILLITERACY; EDUCATIONAL EQUITY; SOCIAL CLASSES; EFFICIENCY MODEL SCHOOL; STRATIFICATION; IDEOLOGIES; TECHNOLOGY TRENDS. |
Ano: 2012 |
URL: http://hdl.handle.net/10469/5416 |
| |
|
| |
|
| |
|
| |
|
|
Freidenberg, Flavia. |
El populismo ha sido extensamente estudiado en las ciencias sociales, en particular, en un continente fértil en procesos de este tipo como lo ha sido el latinoamericano. Si bien los primeros referentes históricos que dieron origen al término transcurrieron fuera de América Latina antes de la década de 1950 (el movimiento socialista utópico de intelectuales rusos, los movimientos rurales radicales del Medio Oeste de Norteamérica y experiencias diversas en Europa Oriental, Asia y África); la región lo ha visto cómo se ha desarrollado el término para calificar a fenómenos tan diversos como el battlismo, el cardenismo, los partidos apristas, el varguismo posterior al “Estado Novo” en Brasil, el peronismo en Argentina o el valesquismo, el cefepismo y el... |
Tipo: Artículo |
Palavras-chave: CRÍTICA BIBLIOGRÁFICA; POPULISMO; MOVIMIENTOS; AMÉRICA LATINA; POLÍTICA; IDEOLOGÍA; GOBIERNO; CLASES SOCIALES; LIDERAZGOS; LITERATURE REVIEW; POPULISM; MOVEMENTS; LATIN AMERICA; POLICY; IDEOLOGY; GOVERNMENT; SOCIAL CLASSES; LEADERSHIP; BRASIL; ARGENTINA; ECUADOR. |
Ano: 2003 |
URL: http://hdl.handle.net/10469/4438 |
| |
|
| |
|
| |
|
|
Tinel, François-Xavier. |
¿Cómo se fraguó el levantamiento indígena en el Ecuador en el año 1990?, ¿de dónde surge y cuál fue su razón de ser? Si bien para la población blanca-mestiza dominante, este acontecimiento apareció como un hecho sorpresivo, la transformación histórica encaminada por el sector indígena ecuatoriano debe leerse a la luz de la serie de variaciones, deterioros y reorganizaciones que constituyeron el eje transversal de la lucha histórica de los pueblos indígenas en el Ecuador moderno. El trabajo de Marc Becker es un aporte fundamental para comprender el cambio profundo del paisaje político del Ecuador del siglo XX a partir del análisis del desarrollo del movimiento indígena ecuatoriano, o mejor dicho, de los movimientos indígenas ecuatorianos. El autor explora... |
Tipo: Artículo |
Palavras-chave: RESEÑA ACADÉMICA; MOVIMIENTOS INDÍGENAS; CLASES SOCIALES; POLÍTICA; ACADEMIC REVIEW; INDIGENOUS MOVEMENTS; SOCIAL CLASSES; POLICY; ECUADOR. |
Ano: 2009 |
URL: http://hdl.handle.net/10469/4040 |
| |
|
| |
|
| |
|
| |
|
|
Freidenberg, Flavia. |
El populismo ha sido extensamente estudiado en las ciencias sociales, en particular, en un continente fértil en procesos de este tipo como lo ha sido el latinoamericano. Si bien los primeros referentes históricos que dieron origen al término transcurrieron fuera de América Latina antes de la década de 1950 (el movimiento socialista utópico de intelectuales rusos, los movimientos rurales radicales del Medio Oeste de Norteamérica y experiencias diversas en Europa Oriental, Asia y África); la región lo ha visto cómo se ha desarrollado el término para calificar a fenómenos tan diversos como el battlismo, el cardenismo, los partidos apristas, el varguismo posterior al “Estado Novo” en Brasil, el peronismo en Argentina o el valesquismo, el cefepismo y el... |
Tipo: Artículo |
Palavras-chave: CRÍTICA BIBLIOGRÁFICA; POPULISMO; MOVIMIENTOS; AMÉRICA LATINA; POLÍTICA; IDEOLOGÍA; GOBIERNO; CLASES SOCIALES; LIDERAZGOS; LITERATURE REVIEW; POPULISM; MOVEMENTS; LATIN AMERICA; POLICY; IDEOLOGY; GOVERNMENT; SOCIAL CLASSES; LEADERSHIP; BRASIL; ARGENTINA; ECUADOR. |
Ano: 2003 |
URL: http://hdl.handle.net/10469/4438 |
| |
|
| |
|
|
Arcos Cabrera, Carlos. |
“Quiero hablar del descubrimiento que el yo hace del otro” Con esta frase, Todorov inicia su libro sobre descubrimiento de América: una de las obras más incisivas sobre una de las constantes de la humanidad: la relación de una sociedad con otra, de una cultura con otra, de un individuo con otro. Es una investigación ética. El libro de Carlos de la Torre apunta al mismo tema, con una diferencia: la voz de los otros, no es la del pasado, la de la crónica, que exige una interpretación, la que nos habla desde el silencio de la historia. Sino una voz actual, una voz contemporánea, una voz que suena diariamente. |
Tipo: Artículo |
Palavras-chave: RESEÑA ACADÉMICA; RACISMO; ETNICIDAD; INDIOS; CLASES SOCIALES; ACADEMIC REVIEW; RACISM; ETHNICITY; INDIANS; SOCIAL CLASSES. |
Ano: 1997 |
URL: http://hdl.handle.net/10469/4785 |
| |
|
| |
Registros recuperados: 31 | |
|
|
|