|
|
|
Registros recuperados: 15 | |
|
|
Cadena Carrera, Marlon. |
Esta nueva biograf??a del chulla quite??o fue construida desde el an??lisis de su masculinidad, sin embargo, ella no fue sino, como propone Andrade (2001), una parte integrante del complejo entramado que constituye un constructo social, puesto que las pr??cticas masculinas en ??ltima instancia pasan a ser relativamente generales para todos los hombres, m??s a??n si coinciden y convergen en un eje dentro del espacio social donde confluyen estructuras estructurantes como clase, raza, g??nero, campos, edad, etc. Para lograr este objetivo, precisamente surge la necesidad de entender al constructo de chulla como el resultado de la conjunci??n de una serie de condicionantes hist??ricos, pol??ticos, ideol??gicos, culturales, para solo as?? comprender... |
Tipo: Tesis |
Palavras-chave: CANT??N QUITO; ECUADOR; CHULLA QUITE??O; BIOGRAF??A; G??NERO; MASCULINIDAD; FIESTAS DE QUITO; PATRIMONIO CULTURAL DE LA HUMANIDAD; DON EVARISTO; PARRICIDIO; IMAGINARIOS SOCIALES; BIOGRAPHY; GENDER; MASCULINITY; QUITO PARTIES; CULTURAL HERITAGE OF HUMANITY; PARRICIDE; SOCIAL IMAGINARY. |
Ano: 2012 |
URL: http://hdl.handle.net/10469/5310 |
| |
|
| |
|
| |
|
|
Occhipinti, Laurie. |
“Aquí, ellas dicen que los `hombres están en las calles, las mujeres en la casa`. Hoy, no es así, no es tanto así. Las mujeres participan más en la comunidad. Antes, las mujeres no querían decir nada… Ahora, ellas hacen más cosas. Antes, las mujeres sufrían muchísimo, estaban siempre en casa. Hoy, ellas salen más” |
Tipo: Artículo |
Palavras-chave: MUJER; COMUNIDAD; PARTICIPACIÓN; ECONOMÍA; PRODUCCIÓN; TRADICIÓN; CULTURA; IDENTIDAD; IMAGINARIOS SOCIALES; DESARROLLO; EDUCACIÓN; ONG´S; WOMAN; COMMUNITY; PARTICIPATION; ECONOMY; PRODUCTION; TRADITION; CULTURE; IDENTITY; SOCIAL IMAGINARY; DEVELOPMENT; EDUCATION; ARGENTINA; BOLIVIA; ECUADOR. |
Ano: 2003 |
URL: http://hdl.handle.net/10469/4436 |
| |
|
|
Andrade Proa??o, Ruth Valeria. |
Esta investigaci??n se pregunta, c??mo se lleva a cabo el proceso a trav??s del cual se construyen ciertas corporalidades hegem??nicas en la Plaza Foch y c??mo a partir de ellas se generan nuevas formas y procesos de separaci??n social. Se plantea el cuerpo como el lugar de encarnaci??n de estructuras sociales y lugar de conocimiento; pero ante todo, como agente operador de pr??cticas sociales y cambios pol??ticos, que aparece y desaparece en la construcci??n de sentido individual y colectivo, mediante sus formas de representaci??n y performance que se inscriben en las l??gicas de los espacios, en este caso, p??blico. Se ha planteado la investigaci??n en este lugar, muy acotado, ya que la plaza como espacio p??blico por excelencia, articula y estructura... |
Tipo: Tesis |
Palavras-chave: PLAZA FOCH; DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO; ECUADOR; ESPACIOS P??BLICOS; CUERPO; CORPORALIDADES; MORAL; IMAGINARIOS SOCIALES; REPRESENTACIONES SIMB??LICAS; DIVERSIDAD SEXUAL; INSEGURIDAD; MIEDO; IDENTIDADES; PUBLIC SPACES; BODY; CORPORALITIES; SOCIAL IMAGINARY; SYMBOLIC REPRESENTATIONS; SEXUAL DIVERSITY; INSECURITY; FEAR; IDENTITIES. |
Ano: 2013 |
URL: http://hdl.handle.net/10469/5661 |
| |
|
| |
|
| |
|
|
Gottero, Laura. |
El tema central de este art??culo es la definici??n de la comunidad migrante paraguaya construida por el peri??dico ??ane Retii, destinado a la colectividad residente en Argentina. El periodo seleccionado para dicho an??lisis se extiende desde mayo/2008 a mayo/2009, coincidente con el primer a??o de elecci??n de Fernando Lugo como presidente de Paraguay. Enfocar de manera exclusiva los art??culos period??sticos que hacen alusi??n de manera directa a la migraci??n, da cuenta de un dato relevante: los migrantes paraguayos en Argentina no suelen denominarse como tales, sino como "paraguayos residentes". Haber migrado como parte de su historia de vida se encuentra atenuado y/o borrado en la mayor parte de los casos. |
Tipo: Art??culo |
Palavras-chave: PERIODISMO MIGRANTE; COLECTIVIDADES; IMAGINARIOS SOCIALES; MIGRACI??N; PARAGUAY; ARGENTINA; MIGRANT JOURNALISM; SOCIAL GROUPS; SOCIAL IMAGINARY. |
Ano: 2010 |
URL: http://hdl.handle.net/10469/5591 |
| |
|
| |
|
|
Quijano, Aníbal. |
Nueva York es la única ciudad del universo que conozco en que nadie es extranjero. ¿Respecto de quién podría serlo?. En sus calles, en las de Manhattan sobre todo, caminan todas las identidades del mundo. Todas son diversas y todas son iguales. Y por lo tanto, libres. Allí habitan todas las libertades conquistadas en el mundo, todos pueden creer, sentir, pensar, hablar, comer, vestir, andar, amar, soñar, a su propia manera. Todos pueden asumir su identidad o inventarse una si hace falta, libremente. Por eso mismo, la tentación identitaria está ausente, porque es innecesaria. |
Tipo: Artículo |
Palavras-chave: 11 DE SEPTIEMBRE; TERRORISMO; IDENTIDAD; CULTURA; ESTEREOTIPOS; IMAGINARIOS SOCIALES; CIUDADES; LIBERTAD; IGUALDAD; SEPTEMBER 11; TERRORISM; IDENTITY; CULTURE; STEREOTYPES; SOCIAL IMAGINARY; CITIES; FREEDOM; EQUALITY; EEUU. |
Ano: 2001 |
URL: http://hdl.handle.net/10469/4891 |
| |
|
| |
|
| |
|
| |
|
|
Occhipinti, Laurie. |
“Aquí, ellas dicen que los `hombres están en las calles, las mujeres en la casa`. Hoy, no es así, no es tanto así. Las mujeres participan más en la comunidad. Antes, las mujeres no querían decir nada… Ahora, ellas hacen más cosas. Antes, las mujeres sufrían muchísimo, estaban siempre en casa. Hoy, ellas salen más” |
Tipo: Artículo |
Palavras-chave: MUJER; COMUNIDAD; PARTICIPACIÓN; ECONOMÍA; PRODUCCIÓN; TRADICIÓN; CULTURA; IDENTIDAD; IMAGINARIOS SOCIALES; DESARROLLO; EDUCACIÓN; ONG´S; WOMAN; COMMUNITY; PARTICIPATION; ECONOMY; PRODUCTION; TRADITION; CULTURE; IDENTITY; SOCIAL IMAGINARY; DEVELOPMENT; EDUCATION; ARGENTINA; BOLIVIA; ECUADOR. |
Ano: 2003 |
URL: http://hdl.handle.net/10469/4436 |
| |
|
|
Quijano, Aníbal. |
Nueva York es la única ciudad del universo que conozco en que nadie es extranjero. ¿Respecto de quién podría serlo?. En sus calles, en las de Manhattan sobre todo, caminan todas las identidades del mundo. Todas son diversas y todas son iguales. Y por lo tanto, libres. Allí habitan todas las libertades conquistadas en el mundo, todos pueden creer, sentir, pensar, hablar, comer, vestir, andar, amar, soñar, a su propia manera. Todos pueden asumir su identidad o inventarse una si hace falta, libremente. Por eso mismo, la tentación identitaria está ausente, porque es innecesaria. |
Tipo: Artículo |
Palavras-chave: 11 DE SEPTIEMBRE; TERRORISMO; IDENTIDAD; CULTURA; ESTEREOTIPOS; IMAGINARIOS SOCIALES; CIUDADES; LIBERTAD; IGUALDAD; SEPTEMBER 11; TERRORISM; IDENTITY; CULTURE; STEREOTYPES; SOCIAL IMAGINARY; CITIES; FREEDOM; EQUALITY; EEUU. |
Ano: 2001 |
URL: http://hdl.handle.net/10469/4891 |
| |
Registros recuperados: 15 | |
|
|
|